Los hospitales de Granada atienden un millar de consultas para patología hipotálamo-hipofisiaria en una unidad referente nacional

Los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y Clínico San Cecilio han llevado a cabo en torno a un millar de consultas en la unidad intercentros CSUR del Sistema Nacional de Salud de Patología Compleja Hipotalámica-Hipofisaria. En total, 231 de ellas han sido primeras visitas y 768 revisiones.
La patología hipotálamo-hipofisaria abarca una serie de enfermedades poco frecuentes que conllevan disfunciones hormonales, déficits visuales, cefaleas u otras sintomatologías neurológicas, entre otras manifestaciones. Esta poca prevalencia requiere de un equipo multidisciplinar para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento para un abordaje terapéutico complejo y personalizado.
Además de esta unidad conjunta con el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves cuenta con tres unidades más acreditadas por el Ministerio de Sanidad para epilepsia refractaria, trasplante renal cruzado y cirugía para trastornos del movimiento
Las consultas de Endocrinología de ambos hospitales han llevado a cabo esta extensa actividad asistencial en los dos años que lleva certificada esta unidad por el Ministerio de Sanidad. De todos los pacientes atendidos, 44 han requerido una intervención quirúrgica que realizan los profesionales de Neurocirugía del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, único centro provincial donde se practican este tipo de operaciones.
El jefe del Servicio de Neurocirugía de este hospital y coordinador asistencial de este CSUR, Gonzalo Olivares, ha señalado que “la excelencia en el tratamiento de la patología hipotalámica e hipofisaria compleja beneficia no solo a los pacientes y a sus familias, sino que también contribuye al posicionamiento de Granada como una ciudad comprometida con la innovación médica y la atención de calidad”.
Por su parte, la responsable neuroendocrina del Clínico San Cecilio, María Dolores Avilés, ha remarcado que "disponer de una unidad CSUR en esta patología permite trabajar de forma coordinada con otros especialistas, optimizar recursos y atender de forma precoz y eficiente a pacientes con una patología poco frecuente, y cuyos resultados dependen principalmente de la experiencia acreditada de los profesionales implicados".
La responsable neuroendocrina del Virgen de las Nieves, Carmen Tenorio, ha añadido que “la unidad referente permite dar visibilidad a nuestro trabajo de forma interna con la consiguiente disponibilidad de tiempo y espacio para los profesionales implicados y nos facilita la mejora continua que allana el camino hacia la excelencia en el cuidado de nuestros pacientes”.
En este sentido, el jefe de servicio de Endocrinología y Nutrición del Clínico de Granada, Pablo López, ha manifestado que “la unidad CSUR ha propiciado que podamos acortar notablemente los tiempos de espera para la cirugía y reducir las complicaciones postoperatorias".
El jefe de Endocrinología del Hospital Virgen de las Nieves, Martín López, ha señalado, por su parte, que “desde la perspectiva del paciente permite una mejor accesibilidad cuando sufre una patología poco frecuente y compleja, desde el sistema sanitario facilita una mayor eficiencia gracias a una mejor coordinación de profesionales especializados que conocen bien la problemática”.
Además de esta unidad conjunta con el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves cuenta con tres unidades más acreditadas por el Ministerio de Sanidad para epilepsia refractaria, trasplante renal cruzado y cirugía para trastornos del movimiento.