El Hospital Virgen de las Nieves, primer centro andaluz en acreditar la calidad en la gestión del paro cardíaco

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha recibido una certificación nacional por la calidad que ofrece en la atención al paro cardíaco, con lo que se convierte en el primer centro andaluz con este sello de calidad. La acreditación CAPAC, otorgada por AENOR, valora el óptimo funcionamiento de una estructura organizada y eficiente en el manejo integral del paciente que ha sufrido una parada cardíaca extrahospitalaria.
Este encuentro científico ha sido inaugurado por el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía, Antonio Granados, quien ha felicitado a este equipo “por el arduo y minuciosos trabajo llevado a cabo en el proceso de acreditación y la excelencia de los profesionales que atienden al paciente en parada cardiorrespiratoria”
El equipo de Medicina Intensiva ha hecho pública esta distinción durante las jornadas organizadas por la comisión de Reanimación Cardiopulmonar con motivo del Día Internacional de la Atención al Paciente en Parada Cardiorrespiratoria que se ha celebrado hoy, 16 de octubre, con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia crítica de la reanimación cardiopulmonar y el impacto transformador que puede tener la formación en soporte vital básico.
Este encuentro científico ha sido inaugurado por el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía, Antonio Granados, quien ha felicitado a este equipo “por el arduo y minuciosos trabajo llevado a cabo en el proceso de acreditación y la excelencia de los profesionales que atienden al paciente en parada cardiorrespiratoria”.
Granados ha estado acompañado por el delegado de Sanidad, Indalecio Sánchez-Montesinos, el director médico del hospital, Manuel Liñán, el decano de la Facultad de Medicina, José Juan Jiménez Moleón, y el presidente de la comisión de Reanimación Cardiopulmonar del hospital, Antonio Cárdenas Cruz.
El jefe de servicio de Medicina Intensiva y presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias, José Miguel Pérez Villares, ha señalado que “este hospital, como institución líder en formación médica e investigación clínica,asume el compromiso de liderar esta transformación social a través de la organización de unas jornadas multidisciplinares que, no solo conmemoren esta fecha, sino que establezcan las bases para un cambio paradigmático en la cultura de la resucitación en nuestra comunidad”.
El encuentro ha concluido con talleres simultáneos multidisciplinares de RCP básica y pediátrica y sobre el uso de desfibrilador externo automatizado. Los talleres han sido impartidos por estudiantes de tercer grado de Medicina de la Universidad de Granada, tutorizados por médicos internos residentes y especialistas de Medicina Intensiva, Urgencias hospitalarias, Anestesiología y Reanimación y Pediatría
La conferencia inaugural ha corrido a cargo del médico intensivista, jefe de sección de la UCI Cardiovascular, Javier Puerma, que ha versado sobre las características y los resultados del proceso de acreditación en la gestión del paro cardíaco en los hospitales españoles y en la evidencia científica del concepto cardiac arrest center.
El encuentro ha concluido con talleres simultáneos multidisciplinares de RCP básica y pediátrica y sobre el uso de desfibrilador externo automatizado. Los talleres han sido impartidos por estudiantes de tercer grado de Medicina de la Universidad de Granada, tutorizados por médicos internos residentes y especialistas de Medicina Intensiva, Urgencias hospitalarias, Anestesiología y Reanimación y Pediatría.
Hospital referente
La parada cardiorrespiratoria es un cese brusco e inesperado de las funciones cardíaca y respiratoria con posibilidad de ser reversible si se atiende en el menor tiempo posible, tanto en adultos como en menores.
El hospital granadino cuenta con un protocolo muy avanzado en la atención de pacientes que sufren una parada cardiorrespiratoria, tanto dentro como fuera del hospital, de los que, anualmente, un equipo especializado de médicos y enfermeros del Servicio de Medicina Intensiva trata cerca de 200 casos.
Este alto volumen de pacientes que requieren cuidados especiales conlleva un entrenamiento continuo en este procedimiento, así como programas muy específicos que, junto a la amplia experiencia y formación del equipo de profesionales, hace que este hospital sea referente en la atención de los casos, ya que dispone de una sala de hemodinámica de vanguardia, del programa ECMO RCP,- terapia con oxigenador con membrana extracorpórea añadido a la resucitación cardiopulmonar-, especialización en el cuidado del shock cardiogénico y amplia experiencia en el abordaje del paciente neurocrítico y también del pediátrico, ya que este hospital es referente en la atención crítica de menores al disponer de una unidad de cuidados intensivos pediátricos.
En los casos de parada en el ámbito hospitalario, el centro cuenta con un Plan de Reanimación Cardiopulmonar Intrahospitalario que permite iniciar las maniobras de resucitación en un tiempo mínimo gracias a los más de 150 desfibriladores instalados en todo el complejo sanitario.
Para el uso correcto de estos equipos de soporte vital, desde hace más de una década, médicos intensivistas y enfermería especializada imparten cursos de formación y manejo de los equipos a más de 600 sanitarios del hospital cada año para que sepan actuar ante una emergencia de este tipo.