Día Mundial del Cáncer de Próstata

El Hospital Virgen de las Nieves interviene con cirugía robótica a más de 200 pacientes con cáncer de próstata

E+I+D+i - IndeGranada - Martes, 11 de Junio de 2024
El hospital granadino incorpora el consejo genético en los pacientes más jóvenes o graves para detectar posibles casos entre sus familiares. Te informamos.
Intervención robótica de próstata.
Prensa HVN
Intervención robótica de próstata.

Hoy, 11 de junio, es el Día Mundial del Cáncer de Próstata, enfermedad muy frecuente de la que cada año se diagnostican en Granada unos 500 casos nuevos, según el Registro Nacional de Cáncer.

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha intervenido con éxito a más de 200 pacientes con cáncer de próstata con el robot quirúrgico Da Vinci, desde que este tipo de cirugía de vanguardia se puso en marcha a finales de 2019

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha intervenido con éxito a más de 200 pacientes con cáncer de próstata con el robot quirúrgico Da Vinci, desde que este tipo de cirugía de vanguardia se puso en marcha a finales de 2019. Este robot se ubica en el área quirúrgica del hospital granadino y permite la aplicación de técnicas mínimamente invasivas, tecnología más moderna y amplia monitorización que garantiza mejores resultados.

El jefe de servicio de Urología, Fernando Vázquez, ha señalado que “la principal ventaja de esta tecnología es la precisión de los movimientos y la minimización de las secuelas, como la incontinencia urinaria y disfunción eréctil, además de menor dolor posoperatorio, menor sangrado, menor estancia hospitalaria”.

El servicio de Urología del hospital granadino es referente en el abordaje de este tipo de cáncer muy frecuente que, según datos del Registro Nacional de Cáncer, afecta a 500 casos nuevos, cada año, en la provincia de Granada. Según el jefe de servicio, “hay una alta incidencia de esta patología entre hombres de entre los 60 y 70 años, de hecho, es el cáncer más frecuente en varones, por delante del cáncer de pulmón o de colon, con una incidencia de 100 nuevos casos de cada 100.000 habitantes, lo que en la provincia supone, aproximadamente, 500 casos nuevos anuales”.

Como novedad, el hospital ha incorporado el consejo genético, en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos, en la sección de Genética, y que se emplea en pacientes que debutan con un cáncer de próstata en una edad muy joven o a los que se diagnostican de un cáncer de próstata muy agresivo

El especialista ha reseñado que “cada vez nos encontramos con hombres más jóvenes en torno a los 45 y 50 años” pero “afortunadamente las tasas de curación son muy altas, más del 90%. Superan la enfermedad, porque, cada vez, hay más cultura sanitaria y los hombres acuden más a la consulta del urólogo, aunque hay que seguir mejorando en este aspecto de la prevención y detección precoz”.

“Hay que romper un poco el tabú de acudir a Urología porque se pueden salvar vidas, mejorar la supervivencia y la calidad de vida” y ha añadido “a partir de los 50 años, al menos una vez al año e incluso aquellos que tengan antecedentes familiares de cáncer de próstata deberían acudir a los 45 años”

Por ello, ha remarcado Vázquez, “hay que romper un poco el tabú de acudir a Urología porque se pueden salvar vidas, mejorar la supervivencia y la calidad de vida” y ha añadido “a partir de los 50 años, al menos una vez al año e incluso aquellos que tengan antecedentes familiares de cáncer de próstata deberían acudir a los 45 años”.

La detección precoz es muy importante por lo que en el equipo de Urología aplica una tecnología novedosa denominada biopsia de próstata fusión, en colaboración con el servicio de Radiodiagnóstico, con un ecógrafo especial por el cual se fusiona la imagen con la obtenida en la resonancia, lo que permite diagnósticos más precisos.

Como novedad, el hospital ha incorporado el consejo genético, en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos, en la sección de Genética, y que se emplea en pacientes que debutan con un cáncer de próstata en una edad muy joven o a los que se diagnostican de un cáncer de próstata muy agresivo.

Vázquez ha explicado que “estamos diagnosticando pacientes con un cáncer de próstata con mutaciones genéticas a los que se les ofrece el consejo genético, es decir, que el estudio genético se amplía a familiares de primer grado, hermanos, hijos o hijas, de manera que podemos hacer un diagnóstico precoz no solo de cáncer de próstata sino de otros tipos de tumores”.

En cuanto a los tratamientos, además de la cirugía robótica, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves aplica también la técnica conocida como crioterapia prostática, que consiste en aplicar frío extremo en la zona afectada.

La crioterapia o crioablación es una intervención mínimamente invasiva en la que se emplea una aguja muy fina, -criosonda-, que se introduce a través de la piel hasta llegar al tumor, guiada por ecografía, para destruirlo, con extrema precisión, tras la aplicación de temperaturas de hasta menos 100 grados.

Este procedimiento se realiza en la Unidad de Cirugía del Alta Resolución, ubicada en el centro Doctor Olóriz., en régimen ambulatorio y normalmente se da de alta al paciente al día siguiente. Aunque esta técnica se lleva a cabo por parte del Servicio de Urología, para el correcto diagnóstico e indicación es necesaria la participación de otros servicios como Oncología Radioterápica, Radiología y Medicina Nuclear. “Es un protocolo que funciona con la colaboración e implicación de todos estos servicios para ofrecer al paciente las máximas garantías”.

Este hospital granadino tiene una amplia experiencia en el abordaje del cáncer de próstata, con distintos procedimientos como la radioterapia o la braquiterapia- que consiste en implantar isótopos radioactivos en el tumor-.