Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.
DESARROLLO RURAL

Grupo Operativo 'Mariposa', inteligencia artificial para hacer más sostenibles los cultivos

E+I+D+i - IndeGranada - Domingo, 11 de Mayo de 2025
Cooperativas Agroalimentarias de Granada, Grupo La Caña, Universidad de Almería, Fundación Miguel García Sánchez y Opcionalia impulsan esta investigación.
Representantes de las entidades que forman el Grupo Operativo MARIPOSA
FAECA
Representantes de las entidades que forman el Grupo Operativo MARIPOSA

Hacer más sostenibles los cultivos, con decisiones tomadas a partir de información completa sobre la huella hídrica y de carbono tomada en tiempo real con herramientas tecnológicas al alcance del agricultor y de las empresas agrícolas. Ese es el objetivo del Grupo Operativo MARIPOSA, que utiliza, entre otros avances, la inteligencia artificial para conseguirlo. 

El proyecto MARIPOSA, por tanto, busca desarrollar una metodología simple y fiable para conocer la eficiencia del uso del agua y su impacto en la emisión de gases de efecto invernadero.

El Grupo Operativo MARIPOSA está formado por Cooperativas Agroalimentarias de Granada, Grupo La Caña, Universidad de Almería, Fundación Miguel García Sánchez y Opcionalia.

Estas entidades públicas y privadas trabajan para desarrollar una metodología simple, eficiente, transparente y objetiva para determinar, con el menor conjunto de datos requeridos, la huella hídrica y la huella de carbono en los principales cultivos del litoral mediterráneo, utilizando inteligencia artificial, entre otras herramientas.

La huella hídrica y de carbono son dos indicadores clave para evaluar la eficiencia del uso del agua en la agricultura y su impacto en la emisión de gases de efecto invernadero

Se trata de dos indicadores clave para evaluar la eficiencia del uso del agua en la agricultura y su impacto en la emisión de gases de efecto invernadero, que este proyecto pretende abordar de una forma fiable, simple, dinámica y distribuida a escala de explotación agrícola. 

En definitiva, el desarrollo de MARIPOSA permitirá generar una información detallada y distribuida del valor de la huella hídrica y huella de carbono de los cultivos del litoral mediterráneo que servirá para auditar la eficiencia del uso de los recursos y proponer posibles mejoras que redunden en una agricultura más limpia y respetuosa con el medioambiente. 

Se estima que puede poner a disposición de los productores unas herramientas que permitan un 10% de ahorro de agua y fertilizantes, un cálculo que corresponde a fincas en las que ya hay una gestión avanzada y que puede ser aún mayor. 

Para lograr esa información se utiliza tecnología de bajo coste, al alcance del agricultor. Se instalan sensores que, a través de redes inalámbricas, envían los datos que se evalúan para tomar las decisiones más adecuadas. Hace unos años, como señalan desde el Grupo Operativo, hablar de digitalización y sensores en el campo era complejo y caro. Pero tras el desarrollo de las TIC cada vez se ha hecho más asequible. 

Este proyecto se está haciendo a partir de información en cultivos subtropicales, como aguacates, o de invernaderos, si bien las herramientas que saldrán de estos resultados podrán extenderse a otros sistemas de cultivo. 

La metodología que se va a desarrollar en este trabajo y sus objetivos son muy innovadores

Desde el Grupo Operativo MARIPOSA subrayan que este proyecto puede garantizar la sostenibilidad del sistema agrario mediterráneo y diferenciar sus productos agrícolas en el, cada vez, más competitivo mercado europeo donde los consumidores tiene en cuenta la sostenibilidad ambiental como argumento para adoptar sus decisiones de compra. 

El análisis de las huellas hídrica y de carbono es un tema de gran impacto en la comunidad investigadora y como herramienta de gestión sostenible hoy en día. La metodología que se va a desarrollar en este trabajo y sus objetivos son muy innovadores. 

Recientemente, representantes de todas las entidades del grupo operativo se han reunido en las instalaciones de Eurocastell Caña SL, en Castell de Ferro, para coordinar las acciones del trabajo, que estará concluido para junio de 2025.

El desarrollo de este grupo operativo está dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía 2014-2020, financiado por la Junta de Andalucía y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, según la Orden de 7 de julio de 2020.

CONTENIDO PATROCINADO