El Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarrarefuerza su vocación investigadora

El Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL) ha celebrado una asamblea extraordinaria en la que ha dado a conocer su programa para los próximos meses, marcado por una intensa agenda de actividades académicas y culturales.
En octubre se celebrarán en Padul las VI Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín, que en esta edición, del 23 al 25, abordarán el lema “Literatura, identidades y espacios dialógicos desde una perspectiva local y global”. En noviembre será el turno de los V Encuentros Aben Humeya, que tendrán lugar en Válor y que se han consolidado como un espacio de reflexión sobre el legado histórico, cultural y patrimonial de la Alpujarra, reforzando el papel de este municipio como lugar simbólico de la memoria morisca. Finalmente, del 10 al 12 de diciembre, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acogerá el Coloquio Internacional “Genealogías feministas: en el hilo de la memoria”, que reunirá a especialistas de diferentes disciplinas para debatir sobre las genealogías feministas como transmisoras de memoria, su papel en la renovación de metodologías historiográficas y su capacidad de generar espacios de resistencia y creatividad. El CEHVAL ha mostrado su satisfacción por la excelente acogida de este encuentro, que ya cuenta con más de 200 ponencias aceptadas y 300 personas inscritas, reflejo del trabajo colectivo y continuado entre entidades.
La asamblea ha servido también para oficializar la incorporación de tres nuevos miembros que refuerzan el carácter interdisciplinar del CEHVAL y su vinculación con el territorio. Blas Ramos, especialista en Arqueología Medieval, ha trabajado en el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, centrando sus investigaciones en los sistemas históricos de regadío en la Alpujarra y en las transformaciones paisajísticas de la Antigüedad tardía y la Edad Media. Ha participado además en intervenciones arqueológicas como la del castillejo medieval de Cherín, en Ugíjar.
Julia García González, doctora en Historia del Arte y arqueóloga, es profesora ayudante doctora en la Universidad de Granada y editora jefe de erph_ Revista Electrónica de Patrimonio Histórico. Su línea de investigación explora la relación entre yacimientos arqueológicos y arquitectura contemporánea como instrumento para devolver el patrimonio a la comunidad, con publicaciones de referencia como Yacimientos arqueológicos y arquitectura contemporánea en España. Intervenciones en el patrimonio. Actualmente dirige dos proyectos: uno sobre el poblado talayótico de Torre d’en Galmés (Alaior) y otro sobre el Peñón del Fuerte de Yegen, en la Alpujarra de la Sierra.
Por su parte, Jorge Garrido López, doctor en Historia Medieval, es investigador postdoctoral en la Universidad de Granada con un Contrato-Puente y miembro del Grupo de Investigación HUM1035 “Producción, Intercambio y Materialidad” de la Junta de Andalucía. Su trabajo se centra en la economía y la producción en la Edad Media, en particular en los sectores textil y de cuero en el reino nazarí de Granada. Sus investigaciones han permitido caracterizar las fórmulas productivas en este periodo de transición y en la actualidad estudia de manera específica la producción y comercialización de la seda, una de las actividades económicas más significativas de la Granada nazarí.
La presidenta del CEHVAL, Margarita M. Birriel Salcedo, ha subrayado que “nuestro centro se consolida como un espacio de referencia en la investigación histórica y cultural de Andalucía, con vocación de diálogo internacional y compromiso con la sociedad. Creemos firmemente que desde la historia pública podemos, establecer conexiones globales sólidas y útiles, capaces de enriquecer la comprensión de nuestro pasado y los debates del presente”.
Con este encuentro, el CEHVAL ha reafirmado su papel como espacio activo de producción de conocimiento, memoria y patrimonio, consolidando la colaboración con redes académicas, culturales y sociales, y abriendo nuevas vías de participación para investigadores, asociaciones y comunidades locales.