CCOO y UGT rechazan el calendario comercial de festivos para 2025: "Supone un grave perjuicio a la salud laboral"

E+I+D+i - Europa Press - Jueves, 23 de Mayo de 2024
Comercio Andalucía también afea que el calendario "perjudica" al comercio de cercanía.
UGT y CCOO rechazan el calendario de apertura en festivos.
EP
UGT y CCOO rechazan el calendario de apertura en festivos.

Los sindicatos CCOO y UGT han mostrado su rechazo al calendario de domingos y festivos para 2025 aprobado por el Consejo Andaluz de Comercio, ya que supone "un grave perjuicio" al descanso, la conciliación y la salud laboral de los trabajadores, así como al pequeño y mediano comercio.

Por su parte, CCOO ha criticado en un comunicado que el calendario aprobado, con el voto en contra de CCOO, "supondrá la apertura de los establecimientos comerciales andaluces durante los 16 domingos y festivos autorizados anualmente; sin embargo, cinco de ellos se concentran en el mes de diciembre, del total de los seis días festivos reconocidos para ese mes".

Para la organización sindical, "esta saturación de días especialmente concentrados durante el mes de diciembre, busca convertir al último mes del año en un mes equiparable a un periodo de Zona de Gran Afluencia Turística, lo que supone una condena para los trabajadores del sector del comercio, que verán mermadas las posibilidades de conciliación de su vida laboral, personal y familiar".

Asimismo, el sindicato ha manifestado que "conlleva una sobrecarga indecente de trabajo para las plantillas, sin que las empresas hayan tomado hasta la fecha medidas adicionales para aliviar este empeoramiento de sus condiciones laborales".

Según ha explicado CCOO, las propuestas presentadas por todos los agentes sociales y económicos presentes en el Consejo Andaluz de Comercio han tenido "una alta coincidencia" en 11 de los 16 días autorizados. Sin embargo, "lo que ha impedido que se llegara a un acuerdo con respecto a la aprobación del calendario ha sido, precisamente, la propuesta para autorizar cinco días de apertura del total de los seis festivos del mes de diciembre de 2025", ha aseverado.

"Esto, unido a la tendencia de las últimas solicitudes presentadas por los empresarios para que se permute el día de diciembre que no se declara de apertura, es lo que ha condicionado que el voto de CCOO haya sido en contra", han abundado desde la organización sindical.

Ha recordado al respecto que "el empresariado viene utilizando la figura de la permuta para ampliar el número de días de apertura durante el mes de diciembre, lo que implica que, finalmente, haya una apertura del cien por cien de los días, a excepción del 25 de diciembre, lo que afecta gravemente al descanso, la salud laboral y la conciliación de las familias que trabajan en el comercio en Andalucía".

El calendario que finalmente ha sido aprobado permite que se abra el domingo 5 de enero, domingo 12 de enero, Jueves Santo 17 de abril, domingo 29 de junio, domingo 6 de julio, domingo 3 de agosto, viernes 15 de agosto, domingo 31 de agosto, lunes 13 de octubre, sábado 1 de noviembre, domingo 30 de noviembre, sábado 6 de diciembre, lunes 8 de diciembre, domingo 14 de diciembre, domingo 21 de diciembre y domingo 28 de diciembre.

De otro lado, UGT ha criticado que el calendario de aperturas comerciales está hecho "a la medida de las grandes empresas de distribución, que perjudica a los trabajadores del sector y a las pequeñas y medianas empresas de distribución comercial".

 
En esta línea, ha advertido que se ha aprobado "con el voto en contra de sindicatos y consumidores", y ha puesto de relieve que la aprobaciónh de "la aprobación de la desregulación comercial con la excusa de la pandemia, a gusto de la patronal de grandes empresas de distribución comercial, ha convertido el calendario de festivos aperturables en una burla a los trabajadorxs, a los pequeños y medianos comerciantes y a los consumidores".
 
"El calendario de 2025 no sólo concentra el 50% de las aperturas de domingos y festivos en el último trimestre del años, sino que además el sistema de permuta ha corrompido la filosofía de limitación de apertura comercial", ha concluido.