Campaña contra la violencia digital
PRESENCIA DEL FRUTO EN EDIFICIOS DE GRANADA

Granada en el Escudo de España, el Escudo real en Granada

Cultura - Gabriel Pozo Felguera - Domingo, 7 de Abril de 2019
Un nuevo y excepcional reportaje del investigador Gabriel Pozo Felguera, con imágenes y detalladas y amenas explicaciones, que te ofrece la presencia de Granada en los escudos de España y su permanencia en la ciudad.Otro pasaje de la historia de Granada poco conocida o que permanecía oculta, que merecía ser contada.
Escudo más antiguo de España con la granada incorporada. Salón de los Reyes de Zaragoza, 1492.
Escudo más antiguo de España con la granada incorporada. Salón de los Reyes de Zaragoza, 1492.
  • La primera vez que se grabó  la fruta representativa del Reino de Granada en el escudo de las Españas fue en Zaragoza, en el verano de 1492

  • Los escudos de los Reyes Católicos más antiguos, ya con Granada y sin Navarra, se encuentran en la Iglesia y Convento de Santa Isabel la Real, hacia 1507

El fruto de la granada se incorporó inmediatamente al escudo de los Reyes Católicos, ya en 1492. El escudo de las dinastías monárquicas españolas ha pasado a convertirse en el escudo de España. Desde hace 527 años, Granada siempre ha estado representada en el escudo nacional, si bien unas veces con mayor relevancia que otras. El escudo real más antiguo con la granada de este reino se encuentra en Zaragoza. La ciudad de Granada está llena de escudos reales que nos indican el monarca que promovió, patrocinó o pagó los edificios. Existen al menos dos escudos de Isabel y Fernando anteriores incluso a la formación de España como nación, previos a la incorporación del reino de Navarra.

Ya desde el 2 de enero de 1492, fecha de la entrega del Reino de Granada por la dinastía Nazarita, los vencedores dejaron bien claro quiénes eran los nuevos propietarios. Por entonces y hasta el final del Antiguo Régimen, las monarquías consideraban que todo era de su propiedad, de ahí que su escudo personal fuese colocado a modo de firma en los edificios que se promovían.

Granada fue la ciudad de moda a finales del siglo XV y los primeros decenios del XVI. Todo indicaba que iba a ser una de las ciudades capitales del Reino y posterior imperio español. Era una de las de mayor población de todos los reinos peninsulares

Granada fue la ciudad de moda a finales del siglo XV y los primeros decenios del XVI. Todo indicaba que iba a ser una de las ciudades capitales del Reino y posterior imperio español. Era una de las de mayor población de todos los reinos peninsulares. En Granada decidieron construir su panteón los Reyes Católicos (Capilla Real); en Granada decidió ampliar Carlos I el panteón imperial (Catedral) por considerar pequeño el edificio encargado por sus abuelos. En el corazón de la Alhambra encargó el emperador levantar su primer palacio de gobierno.

Pero los centros de poder y decisión se desplazaron pronto hacia Sevilla, puerto de Indias, y a Toledo, Madrid y Valladolid para estar más cerca de los territorios europeos incorporados a partir del matrimonio de Juana I con Felipe I (Casa de Austria).

La granada en los escudos más antiguos

El fruto del granado se ha relacionado siempre con el nombre de Granada. Incluso se ha argumentado que su abundancia era exclusiva de esta zona. También que la granada estaba incorporada al escudo de la dinastía nazarita. Creo, al respecto, que estas dos afirmaciones son un tanto exageradas: árboles granados existen en mayor abundancia en el Levante; dibujos de granadas existen en algunos casos epigráficos, pero no en el escudo nazarita. Los edificios islámicos del Reino de Granada están repletos del escudo nazarita, pero sólo con la banda cruzada con la leyenda “No hay más vencedor que Allah”. Este lema fue adoptado por el primer monarca, Muhammad ben Nsar, en la conformación del reino granadino a partir de 1238 y hasta el final de su dinastía en 1491.



“No hay más vencedor que Allah”, leyenda que repite en escudo nazarita (1238-1491).

Los Reyes Católicos eligieron el símbolo de la granada para representar a todo el Reino recién conquistado. Lo hicieron inmediatamente después de tomar la ciudad. En el verano de 1492 estaban construyendo el Salón de los Reyes Católicos dentro del palacio de la Aljafería de Zaragoza. Este complejo estaba proyectado para recibir a autoridades, embajadores y ciudadanos durante su estancia en la capital del Reino de Aragón. El escudo labrado en el verano de 1492 por los canteros maños para colocar sobre la puerta de acceso es el vestigio más antiguo que tenemos de la presencia de la granada en el escudo real, es decir, en el escudo de España.

A partir de aquel escudo en piedra empezaron a aparecer las primeras monedas con el escudo y la granada inserta en el pico inferior del escudo. Los Reyes Católicos quisieron que el Reino que tanto sudor y sangre había costado conquistar tuviese una gran presencia en su blasón

Conocemos exactamente su datación por la leyenda que grabaron en el interior de este Salón de los Reyes: “Fernando, Rey de las Españas, Sicilia, Córcega y Baleares, el mejor de los príncipes, prudente, valeroso, piadoso, constante, justo, feliz, e Isabel, reina, sobre todo mujer con la piedad y grandeza de espíritu, insignes esposos victoriosísimos con la ayuda de Cristo, después de liberar Andalucía de los moros, expulsado el antiguo y fiero enemigo, cuidaron de hacer construir esta obra, en el año de la Salvación de 1492”.

No conocemos si fue esculpido tras un estudio y diseño previo. O fue algo improvisado por parte del maestro de obras o del cantero. Lo cierto es que a partir de aquel escudo en piedra empezaron a aparecer las primeras monedas con el escudo y la granada inserta en el pico inferior del escudo. Los Reyes Católicos quisieron que el Reino que tanto sudor y sangre había costado conquistar tuviese una gran presencia en su blasón.

Es un escudo en el que la granada ocupa un espacio mayor de lo que ha venido ocurriendo después; el fruto está acompañado de dos ramas con varias hojas.



Primera vez que aparece el escudo de las Españas con la Granada incorporada en una moneda. Es un excelente de oro, 1497, acuñado en Sevilla. Reproduce fielmente el escudo de Zaragoza.

Aquel modelo de escudo zaragozano fue el que copiaron los arquitectos que rápidamente empezaron a levantar edificios al estilo isabelino en Granada. Los escudos más antiguos de los Reyes Católicos que perviven en Granada (antes de que Navarra se incorporase) los podemos ver en la Iglesia y Claustro del Convento de Santa Isabel la Real (Albayzín). Este convento es una fundación de la Reina Isabel, que en 1501 pretendió establecerse en el recinto de la Alhambra, pero finalmente acabó al lado del Palacio Daralhorra. En el pórtico de entrada, Isabel y Fernando colocaron su escudo y sus iniciales Y y F, las acompañantes habituales del Yugo y las Flechas. Dentro del claustro de este convento existe otro escudo similar, conservado en mejores condiciones que el  del exterior  de la Iglesia. Ambos están datados entre 1504 y 1507 en que se desarrollaron las partes bajas de este complejo monacal.





Portada de la iglesia de Santa Isabel la Real y escudo en el claustro de su convento. El escudo de los Reyes Católicos todavía no lleva incorporadas las cadenas de Navarra. Están datados entre 1504 y 1507.

Lonja de Mercaderes. En este edificio de utilidad comercial-financiero figura una curiosa variante y personalísima interpretación del escudo de los Reyes Católicos. Están representados Isabel y Fernando, sentados en el trono con sus atributos, rodeados de una orla con los emblemas alusivos a sus reinos (Castilla, León y Granada recién incorporada). Cuanto fue levantado el edificio, en 1518, ambos monarcas ya habían fallecido. Debió ser una especie de licencia del arquitecto Juan García de Pradas o de homenaje del Concejo a los Reyes que iniciaron la reforma urbana de la ciudad.

Este es el escudo primitivo de la ciudad de Granada, bordado en un blasón de oro. También encontramos una copia similar en un grabado del tallador Francisco Heylan con destino a un libro de Luis de Paracuellos (1600-1681).



La Madraza. La antigua universidad islámica (Madraza) fue reconvertida en Casa Consistorial en siglos posteriores. En su esquina fue colocado este escudo de los Reyes Católicos, hecho seguramente antes de la incorporación de Navarra (1516), ya que no figuran las cadenas (botones encadenados sostienen algunos historiadores). Este modelo de escudo con el águila de san Juan se repite por toda la fachada del edificio.

Capilla Real. Mandada construir por Isabel en su testamento (1504), el edificio no fue acabado hasta 1517.  Sobre su portada de acceso fue colocado el escudo del emperador Carlos I de España y V de Alemania; quizás sea el escudo imperial más antiguo que exista, ya que fue labrado nada más llegar a España el jovencísimo Carlos. Dentro de la Capilla se alternan los escudos de sus abuelos con el suyo. En este caso, el escudo imperial incluye las posesiones europeas de la Casa de Austria. La granada “se ha perdido” en el primer cuartel (arriba, a la izquierda). Resulta difícil de ver. Era el claro síntoma de que el Reino de Granada ya no era tan importante dentro del conjunto de posesiones de Carlos V, a pesar de que quiso hacer de esta ciudad uno de los principales puntos para reunir a su Corte. Estuvo en Granada durante seis meses de 1526, prometió volver con frecuencia, pero nunca más regresó.





Escudo de Fernando el Católico. El del arriba fue colocado en la parte baja de la Puerta de San Jerónimo de la Catedral; el de abajo, está en la portada del Colegio de San Fernando. Son un homenaje de Carlos V a su abuelo Fernando I de Aragón, puesto que cuando fueron colocados hacía ya bastantes años que el rey Católico había fallecido. Este es el escudo que utilizó el rey aragonés, cuando casó con Germana de Foix en segundas nupcias (1505 a 1516). En el segundo cuartel (arriba, derecha) incorpora referencias a los reinos mediterráneos de la corona de Aragón. De haber vivido el hijo que tuvo Fernando con Germana (Juan de Aragón y Foix), la unión de Castilla-León y Aragón se hubiera deshecho. En lo referente a la granada, permaneció en el pico inferior, unas veces de mayor tamaño, otras empequeñecida.

San Jerónimo. Dos son las versiones del escudo real colocado por los herederos del Gran Capitán en las fachadas de la Iglesia y Monasterio de San Jerónimo, edificios contiguos en ángulo recto. El escudo de la Iglesia es muy similar al esculpido en la Catedral correspondiente al reinado de Fernando I el Católico, ya viudo de Isabel y casado con Germana de Foix. Tiene incorporadas las cadenas de Navarra (foto de arriba).

La foto de abajo reproduce la coronación de la portada del acceso al claustro de San Jerónimo. La granada ocupa el lugar inferior, pero en este caso el espacio que se le concede es de mucha mayor importancia. El fruto se presenta con dos ramas de hojas, muy similar al más antiguo de la Aljafería de Zaragoza.

Este monasterio fue comenzado a construir en 1504, de ahí que fuese colocado el escudo de los Reyes Católicos. La Iglesia, en cambio, comenzó su construcción en 1519. Por tanto, su escudo es posterior.



Escudo imperial en la Catedral. En el escudo de Carlos V, la granada desapareció del pico inferior del escudo, pero fue colocada dos veces. Como se puede ver en éste. esculpido en la Puerta de San Jerónimo de la Catedral, la granada figura en las partes bajas de los cuarteles primero y tercero. Este recargado escudo recoge la infinidad de territorios que eran propiedad del rey en las Españas, media Europa e Indias. Falta el Plus Ultra que hace referencia a los territorios de ultramar. Es muy similar al utilizado por su madre, Juana I de Castilla.

Hospital Real. Queda muy de manifiesto que este hospital de sangre fue promovido por los Reyes Católicos nada más conseguir la entrega de Granada. No obstante, el inicio de la obra se data en 1511. Sus iniciales en la fachada están bien marcadas, así como las estatuas orantes de Isabel y Fernando. Sin embargo, esta portada en piedra de Sierra Elvira fue añadida en 1632. El escudo no es el de los Reyes Católicos, sino una mezcla del de Felipe IV con el águila de alas abiertas procedente de los Reyes Católicos. La granada está muy empequeñecida, aunque se mantiene en el pico inferior.









Varios de Felipe II. La presencia del escudo real de Felipe II es variada en los escudos pétreos de Granada. El segundo monarca de la Casa de Austria fue concebido en Granada y sólo regresó una vez, siendo mozuelo a traer el cadáver de su madre. Pero en su época hubo variada actividad edilicia. La granada en su escudo quedó reducida a un triangulillo en el centro, en las esquinas de los cuatro cuarteles mayores.

En la primera de esta serie de fotos, vemos la fachada de la Real Chancillería; fue iniciada por orden de los Reyes Católicos, pero acabada ya en tiempos de Felipe II. Se trata de un escudo raro, una especie de variante del de Felipe II, en el que la granada se ha resaltado en el pico inferior en vez de estar en mitad.

La segunda foto pertenece a la Basílica de las Angustias. El escudo es el de Felipe II (que también podría ser el de Felipe III o Felipe IV); esta iglesia fue levantada en un solar cedido por Felipe II, pero su construcción se prolongó durante el reinado de sus descendientes.

La tercera fotografía recoge el escudo de Felipe II, su hijo y su nieto colocado en el pórtico de acceso a Santa Isabel la Real-Daralhorra. Reproduce con exactitud el escudo real, incluido el toisón de oro con el cordero que lo bordea. Debajo figura un dibujo simplificado del escudo creado por Felipe II y vigente durante el resto de la Casa de Austria. Una reproducción de este mismo escudo en piedra fue pintado encima de la puerta de acceso al Palacio Nazarí de Daralhorra, con se puede ver en el siguiente dibujo:

Desaparición con los primeros Borbones

La presencia del Reino de Granada en el escudo de la Casa de Borbón prácticamente desapareció, al menos durante el siglo XVIII y la mayor parte del XIX. Y no sólo desapareció el fruto del escudo, sino que también lo hizo el escudo de los edificios granadinos. Con los Austrias menores ya casi no hubo construcción de edificios públicos en Granada; los intereses estaban puestos en otros lugares, mientras nuestra ciudad empezaba su cuesta abajo.

A partir de 1700, con la llegada de Felipe V al trono, el escudo real sufrió una importante transformación.

 

Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII e Isabel II se caracterizaron por minimizar la granada de dos hojas en el centro del escudo real, en un lugar donde apenas se divisa (tal como se puede ver en los dos dibujos anteriores). Fueron escudos recargados de simbología de la Casa Borbón-Anjou (con sus características flores de lis). En Granada no conozco la existencia de ningún escudo de los anteriores monarcas sobre fachada o edificio alguno. Mala señal de la impronta edilicia que dejaron para Granada.

Vuelve la granada al escudo

En el breve reinado de Napoleón I (1808-12), la representación del Reino de Granada en el escudo nacional volvió a tener mayor presencia, aunque tampoco dejó ninguna huella en edificios construidos por los franceses en su corto periodo de mandato en Granada (1810-12). Napoleón I estuvo en Granada; sí hubo banderas, pendones, telas y escudos suyos hechos en madera, pero todos fueron pasto de las llamas en cuanto sus tropas abandonaron la ciudad en septiembre de 1812.



Escudo de Napoleón I, donde el Reino de Granada pasó a ocupar el quinto cuartel completo, la sexta parte del espacio total. Es el periodo de la Historia en que a este reino se le igualó con los demás territorios de España.

Amadeo I de Saboya. El rey de origen italiano tuvo un paso muy efímero por el tumultuoso siglo XIX español. Adoptó un escudo muy simplificado, con origen en el de los Reyes Católicos. Granada volvió a ocupar el pico de abajo, mientras a Navarra le concedió un excesivo espacio. Tampoco a este rey le dio tiempo a esculpir su firma en edificio alguno del antiguo Reino de Granada (para su época ya había dejado de existir, las demarcaciones eran provinciales).



I República Española. Entre 1873 y 1874 tuvo lugar la I República Española.  Sus gobernantes adoptaron un escudo muy similar al de Amadeo de Saboya, con la granada en la parte inferior, aunque fue redondeado el remate. Se le añadieron las Columnas de Hércules –sustituyendo al collar del toisón-, ya introducidas por Carlos I en el siglo XVI, y fue eliminada la corona real por una corona en forma de castillo.

 

Restauración borbónica. En 1874 de produjo la primera restauración borbónica, que perduró hasta 1931. De Alfonso XII no quedó ningún escudo grabado en los edificios de Granada. En cambio, de Alfonso XIII nos ha quedado un escudo suyo simplificado en el remate del Instituto General y Técnico (1904-18), actual IES Padre Suárez. Se trata de un escudo ovalado, dividido en cuatro cuarteles, un círculo en el centro con las flores de lis y un triángulo abajo que ensalza la granada. En realidad ése no era el escudo de los dos Alfonsos, sino el que figura a continuación, en el cual la granada estaba tan perdida en el centro como con sus antecesores Borbones.





II República. Entre 1931 y 1936, la II República volvió a adoptar el escudo de su antecesora del siglo XIX. Si bien, la granada volvía a estar pequeñita en el pico inferior y la más joven Navarra ocupaba todo un cuartel. El largo periodo franquista posterior a la guerra civil de 1936-39 se encargó de borrar todo vestigio simbólico del republicanismo. Sin embargo, sin que se sepa la razón, pervivió este escudo cerámico colocado en la parte superior de la Prisión Provincial de la carretera de Jaén. Hoy sólo queda su portada, convertida en lugar de memoria histórica.

Escudo franquista (1939-75). El dictador Francisco Franco elaboró un escudo mezcla de la II República y de los Reyes Católicos, con un añadido personal. La división de cuarteles es la misma que la de las dos repúblicas, pero la rodeó de un águila que sujetaba con sus garras las columnas del Hércules, para rememorar el pasado imperial español (ya convertido en colonial). También sumó el yugo y las flechas del siglo XV, pero en este caso con la doble simbología falangista. Sumó el lema de la leyenda “Una, grande, libre”. De este escudo no ha quedado prácticamente nada en edificios importantes de Granada; poco a poco se han ido eliminando de edificios y placas. Quedan algunos en grupos de viviendas sociales. En este caso, también la granada permanece ocupando el pequeño espacio del pico inferior.







II Restauración Borbónica (1975-2019). La granada del antiguo Reino de Granada ha ganado un poquitín de presencia en las versiones de los escudos de armas de  la Monarquía y de España (hoy se diferencian claramente). En las anteriores imágenes podemos comparar el escudo de armas de Juan Carlos I (arriba)  con el de Felipe VI ; y el de España, abajo, sin el toisón de oro, aunque sí mantiene las tres flores de lis en el centro. El actual escudo español está vigente desde 1981; se compone de un blasón con los antiguos reinos, dividido en cuatro cuarteles; el centro se reproducen las tres flores de lis de la casa Borbón-Anjou, reinantes desde 1700 de manera interrumpida. Mas el reino añadido de Granada en el extremo de abajo. Se completa con las columnas de Hércules.

En los últimos años prácticamente ha desaparecido la costumbre de grabar en piedra el escudo de España o de la monarquía reinante. A lo sumo se coloca una placa de piedra o metal.

Completa este espléndido reportaje con el siguiente: