'HABLADURÍAS', POR JOAN CARLES MARCH

'María de Quesada, una sobreviviente de intento de suicidio, la niña amarilla que aconseja cómo comunicarlo'

Ciudadanía - Joan Carles March - Domingo, 17 de Septiembre de 2023
El experto en Salud Pública Joan Carles March conversa con esta periodista y escritora de un libro de impacto, en esta primera entrega de 'Habladurías', dedicado a la prevención del suicidio, que te recomendamos vivamente, por su importancia e interés.
María de Quesada conversa con Joan Carles March, en este nuevo 'Habladurías'.
IndeGranada
María de Quesada conversa con Joan Carles March, en este nuevo 'Habladurías'.
María de Quesada es periodista y autora de ‘La niña amarilla. Relatos suicidas desde el amor’. Y hemos hablado con ella en nuestro HABLADURÍAS

María, tras 20 años de silencio, decidió hace años abrir el cajón donde guardaba una terrible experiencia, el haber querido quitarse la vida con solo 15 años. El cajón se abrió y un sueño coloreó de amarillo la portada de una obra cargada de historias de vida y sufrimiento. También de luces y finales felices. 23 finales felices. Y cuenta que esa historia había permanecido demasiado tiempo dentro de ella, no lo había contado a nadie y eso no le había ayudado. Estaba igual de presente que cuando le ocurrió a los 15 años. Su primera idea era contar la historia en un blog o en redes sociales y pasó a convertirse en algo más tangible, como es un libro, que puede quedarse ahí como una herramienta para ayudar.

Y cuenta cómo le inspiró contarlo. Fue viviendo en Estados Unidos, cuando un compañero compartió una experiencia muy parecida a la de ella. Explicó que el yoga y la meditación le habían ayudado a integrar algunas experiencias, incluida la de su intento de suicidio. Algo dentro de ella hizo clic y su objetivo era y es que su historia y muchas otras que tienen final feliz, se puedan contar.

Y su consejo sería hablar sobre ello y no tener miedo a decir la palabra suicidio. Si uno tiene una pareja, un amigo, una amiga, que sabemos que está sufriendo y que sentimos que podemos hablar con ella, que queremos ayudar, le diríamos abiertamente y le haríamos la pregunta: ¿Has pensado en quitarte la vida? Eso abre el espacio para que la persona se exprese

Y sobre qué consejo daría María Quesada a aquellas personas que sufren por el temor de que un ser querido esté pensando en quitarse la vida. Y su consejo sería hablar sobre ello y no tener miedo a decir la palabra suicidio. Si uno tiene una pareja, un amigo, una amiga, que sabemos que está sufriendo y que sentimos que podemos hablar con ella, que queremos ayudar, le diríamos abiertamente y le haríamos la pregunta: ¿Has pensado en quitarte la vida? Eso abre el espacio para que la persona se exprese.

Y ahora en estos momentos trabaja y llena un espacio sobre la comunicación del suicidio. Para ella, es evidente que los medios de comunicación pueden tener un papel activo en la prevención del suicidio

Y ahora cuenta que es necesario cuando se escribe o habla de suicidio en cualquier medio de comunicación:

  • Evitar emplear calificativos que lo hagan atractivo o deseable como indoloro, por ejemplo. El lenguaje que utilizamos importa porque tiene un efecto inmediato en quien lo escucha.
  • No asociarlo a actos de heroicidad, romanticismo o valentía, porque así estamos normalizándolo.
  • No describir explícitamente el lugar, el método usado y cómo lo obtuvo la víctima, ni otros detalles de la muerte que puedan resultar hirientes para ellos o sus familias. Mucho menos si pueden contribuir a su imitación.
  • No utilizar fotografías ni imágenes del entorno en el que se ha producido el suicidio. Es contraproducente.
  • Evitar buscar una causa simplista. El suicidio es un fenómeno multifactorial que nunca se puede atribuir a una sola causa.
  • No centrarse en los casos individuales, sino aprovechar lo sucedido para ayudar a quien esté atravesando una situación similar. Tratar los factores de riesgo, las señales de alerta que pueden indicar que una persona está teniendo pensamientos suicidas. Hablar de cómo ayudarla, acompañarla, contando con expertos en conducta suicida que aporten una visión más amplia y no centrada en un caso concreto.
  • Aprovechar para hablar con quienes lo ha vivido en primera persona en su familia. Los duelos de sobrevivientes o supervivientes son preventivos.
  • Enfocar la información desde una perspectiva positiva, de recuperación, como un problema que se puede superar.
  • Por último, acompañar la noticia de información sobre recursos de ayuda con teléfonos o líneas de ayuda a las que dirigirse, reforzando la idea de que las personas que sufren no están solas. 

María dice que “queremos una UPII Cicerón (la que coordina mi gran amigo y extraordinario profesional Miguel Guerrero), en todas las CCAA. Yo también.

Ideas, todas de María de Quesada, que dice que las palabras apoyo, comprensión, ser escuchada y no juzgado y atención profesional, por supuesto, son claves en la prevención del suicidio. Hagámoslo. Hablemos del suicido. Hablémoslo bien. Óyela en HABLADURÍAS.

Te invitamos a escuchar este podcast en el que María de Quesada conversa con Joan Carles March:

Si no tuviste la oportunidad de eschucar los anteriores 'Habladurías' o quieres volver a hacerlo: