Esquía en primavera en Sierra Nevada.
Por Andalucía critica a la Junta por "cómplice" con su falta de sanciones

La ley andaluza de Memoria Democrática cumple ocho años sin que la Junta haya impuesto sanciones, pese a los incumplimientos

Ciudadanía - Redacción El Independiente de Granada - Viernes, 2 de Mayo de 2025
En este tiempo, además de no incoar sanción alguna, tan solo se ha reunido una vez el Comité Técnico sobre símbolos contrarios a la Ley. Te informamos.

Fosa exhumada en el Barranco de Viznar. Francisco de Asís Carrión Jiménez.

La Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, ha cumplido ya ocho años desde su entrada en vigor, sin que desde esa fecha se haya incoado ni resuelto por parte de la administración autonómica ningún expediente por infracciones de las que contempla esta normativa.

La también diputada de Podemos registró en noviembre de 2024 un grupo de preguntas en el Parlamento andaluz con la que quería saber "cuántos expedientes sancionadores se han incoado y resuelto como infracciones muy graves, graves y leves durante las anualidades de 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024"

Así se desprende de una respuesta por escrito de la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo (PP-A), que deriva de una serie de preguntas de la portavoz adjunta del grupo parlamentario Por Andalucía y diputada por Granada, Alejandra Durán, relativa a los expedientes sancionadores en base a la citada ley andaluza.

En concreto, la también secretaria Institucional de Podemos Andalucía registró en noviembre de 2024 un grupo de preguntas en el Parlamento andaluz con la que quería saber "cuántos expedientes sancionadores se han incoado y resuelto como infracciones muy graves, graves y leves durante las anualidades de 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024", en base al artículo 52 de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, así como "a qué entes, organismos u organizaciones se ha sancionado y el motivo en cuestión".

En su respuesta, la consejera expone que, "desde su entrada en vigor, no se ha incoado ni resuelto ningún expediente por infracción en materia de memoria democrática de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley 2/2017, de 28 de marzo".

Régimen sancionador, aún sin aplicar

Como infracciones muy graves, entre otras, recoge "la destrucción de fosas de víctimas en los terrenos incluidos en los mapas de localización a que se refiere el artículo 8.4" de la ley "o en un Lugar o Sendero de Memoria Democrática de Andalucía"

Dicho artículo 52 forma parte del Título VI de la ley, dedicado al 'Régimen sancionador' de la misma, y se dedica a detallar las infracciones contempladas en la normativa, que se clasifican en "muy graves", "graves" y "leves".

Como infracciones "muy graves" se contemplan tanto la realización de excavaciones como la "construcción o remoción de terreno" en los que "haya certeza de la existencia de restos humanos de víctimas desaparecidas" que se lleven a cabo sin las autorizaciones previstas en la normativa, así como "la destrucción de fosas de víctimas en los terrenos incluidos en los mapas de localización a que se refiere el artículo 8.4" de la ley "o en un Lugar o Sendero de Memoria Democrática de Andalucía".

También "la omisión del deber de conservación, conforme a lo previsto en el artículo 27, cuando traiga como consecuencia la pérdida, destrucción o deterioro irreparable de bienes inscritos como Lugar o Sendero de Memoria Democrática de Andalucía" es considerada una infracción "muy grave".

Por otro lado, la ley andaluza clasifica como infracciones "graves" cuestiones relativas al "incumplimiento, sin causa justificada, de la obligación de comunicar el hallazgo casual" de restos humanos; al "traslado de restos humanos sin la autorización prevista" en la ley, o al "incumplimiento de los deberes de conservación y mantenimiento de un Lugar o Sendero de Memoria Democrática de Andalucía".

Imágenes de los destrozos causados a dos de los paneles informativos sobre La Desbandá instalados en el Fuerte de Carchuna, Lugar de Memoria. Asociación Socio Cultural y Club Senderista La Desbandá.

El "incumplimiento de la prohibición de exhibir públicamente elementos contrarios a la Memoria Democrática" puede constituir también una infracción "leve" según lo recogido en el artículo 52 de la ley andaluza

Junto a ello, se consideran infracciones "graves" cuestiones relativas a la "obstrucción de la actuación inspectora de la Administración en materia de memoria democrática, así como la omisión del deber de información (...) en relación con un Lugar o Sendero de Memoria Democrática de Andalucía inscrito en el Inventario", y "la realización de cualquier obra o intervención en un Lugar o Sendero de Memoria Democrática de Andalucía que afecte a fosas de víctimas sin la autorización" contemplada en la ley, entre otras cuestiones.

Por otro lado, como "infracciones leves" se contemplan en la ley actuaciones relativas a no permitir "la visita pública a los Lugares o Senderos de Memoria Democrática de Andalucía", así como realizar "daños a espacios o mobiliario de los Lugares o Senderos de Memoria Democrática de Andalucía", o "cualquier obra o intervención en un Lugar o Sendero de Memoria Democrática de Andalucía sin la autorización a que se refiere el artículo 28.3" de la ley.

El "incumplimiento de la prohibición de exhibir públicamente elementos contrarios a la Memoria Democrática" puede constituir también una infracción "leve" según lo recogido en el artículo 52 de la ley andaluza.

Solo una reunión del Comité Técnico sobre símbolos contrarios a la Memoria Democrática

Por otro lado, la consejera de Cultura ha informado a la portavoz adjunta del grupo Por Andalucía, en otra respuesta escrita a una pregunta formulada por la representante de Podemos, de la constitución del comité técnico contemplado en la ley andaluza sobre "símbolos contrarios a la memoria democrática" de la comunidad autónoma.

La consejera señala que "se ha celebrado la primera reunión de trabajo del comité en la que se acordaron los requisitos que deben reunir las solicitudes presentadas por la ciudadanía para que dicho comité emita informe acerca de los elementos contrarios a la memoria democrática, al mismo tiempo que se fijaron las directrices que deberá seguir el comité para la emisión de los informes"

Patricia del Pozo detalla en esta respuesta a Alejandra Durán que "el apartado 6 del artículo 32 de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, indica que, para la determinación de los elementos contrarios a la Memoria Democrática que no hayan sido retirados o eliminados voluntariamente, se constituirá, por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de memoria democrática, un comité técnico que elaborará una relación de los elementos que deben ser retirados o eliminados".

De acuerdo con lo dispuesto en la Orden de 27 de julio de 2020, por la que se crea y regula el Comité Técnico sobre símbolos contrarios a la memoria democrática de Andalucía, por Orden del entonces consejero de Turismo, Cultura y Deporte -Arturo Bernal- "se procedió en 2024 al nombramiento de los miembros que componen el comité técnico y a la celebración de la sesión constitutiva", continúa detallando Patricia del Pozo en su respuesta.

La consejera, finalmente, señala que "se ha celebrado la primera reunión de trabajo del comité en la que se acordaron los requisitos que deben reunir las solicitudes presentadas por la ciudadanía para que dicho comité emita informe acerca de los elementos contrarios a la memoria democrática, al mismo tiempo que se fijaron las directrices que deberá seguir el comité para la emisión de los informes".

Por Andalucía critica a la Junta por "cómplice" con su falta de sanciones 

Al hilo de la información recabada, la portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Por Andalucía, Alejandra Durán, ha criticado la actitud de la Junta de Andalucía por el hecho de no haber incoado ningún expediente sancionador por incumplimiento de la Ley de Memoria desde que el Partido Popular llegó a la Presidencia de la Junta de Andalucía y en ese sentido ha afeado "la actitud cómplice de la Junta ante los discursos de odio neofascistas y la exaltación del franquismo".

Alejandra Durán, en el Parlamento andaluz. Por Andalucía.

La diputada de Por Andalucía se ha lamentado de que "muchas de estas exaltaciones que suceden en Andalucía son objeto de noticias en medios tanto de tirada autonómica como de tirada nacional y eso la Consejería y el señor Moreno Bonilla lo saben perfectamente y no se ha hecho absolutamente nada"

Tras apuntar que esa falta de sanciones la ha reconocido el propio Gobierno andaluz, la también dirigente de Podemos Andalucía ha subrayado que "no se ha sancionado ni una sola vez a nadie por la exaltación del franquismo cuando esto, aparte de estar terminantemente prohibido por la ley, es algo que sucede reiteradamente cada año", según una nota.

Durán se ha lamentado de que "muchas de estas exaltaciones que suceden en Andalucía son objeto de noticias en medios tanto de tirada autonómica como de tirada nacional y eso la Consejería y el señor Moreno Bonilla lo saben perfectamente y no se ha hecho absolutamente nada".

"Por ejemplo, este año se ha cantado en Córdoba en la Semana Santa 'rojo muerto, abono para mi huerto'. El año pasado, la Cofradía del Mutilado en Málaga exhibió un estandarte con símbolos franquistas, como el escudo franquista del águila y la inscripción 'Una, Grande y Libre'. En Andújar (Jaén), aún existen más de 500 elementos de simbología franquista en espacios públicos", ha denunciado la diputada como episodios susceptibles de ser sancionados.

En la provincia de Granada son frecuentes los ataques a los lugares de Memoria. El útimo de ellos se registró hace un par de semanas cuando fueron destrozados los paneles informativos sobre La Desbandá instalados en el Fuerte de Carchuna, Lugar de Memoria, como denunió la Asociación Socio Cultural y Club Senderista La Desbandá.

Calle crucero Baleares, embarcación que bombardeó a la población civil indefensa que huía por la carretera entre Málaga y Almería, en La Desbandá. IndeGranada.

Tampoco se ha cumplido en la capital granadina y en muchos otros municipios de la provincia con la Ley al persistir el nombre de calles relacionados con el franquismo. O el núcleo de viviendas que lleva el nombre del Comandante Valdés, uno de los principales cabecillas del golpe y a quien se le achaca la orden de asesinar a Federico García Lorca.

Alejandra Durán ha inferido de esos episodios y de la falta de sanciones de la Junta de Andalucía que "esto lo que quiere decir es que en los últimos años el fascismo y la exaltación del franquismo han encontrado en Andalucía una vía libre para hacer y deshacer a sus anchas sin que tenga ninguna consecuencia legal"

Durán ha inferido de esos episodios y de la falta de sanciones de la Junta de Andalucía que "esto lo que quiere decir es que en los últimos años el fascismo y la exaltación del franquismo han encontrado en Andalucía una vía libre para hacer y deshacer a sus anchas sin que tenga ninguna consecuencia legal".

La portavoz adjunta de Por Andalucía ha sostenido que "este tipo de complicidad por parte de la Junta de Andalucía favorece la instalación en nuestra sociedad de los discursos de odio que ponen en riesgo la convivencia democrática".