Esquía en primavera en Sierra Nevada.

Una jábega artesanal para recuperar la tradición mediterránea

Ciudadanía - Alba Feixas - Domingo, 7 de Junio de 2020
En La Herradura, un ingeniero inglés y unos amigos suyos construyen, prácticamente de forma manual, de una barca de jábega para recuperar una tradición asociada al mar Mediterráneo desde hace más de 3.000 años.
La jábega se construye de manera artesanal.
Alba Feixas
La jábega se construye de manera artesanal.

El ingeniero Bernard Sleeman, afincado desde hace años en La Herradura, ha impulsado junto a Ángel Galdo y Juan García la construcción artesanal de una jábega, un tipo de barco históricamente utilizado para la pesca por los marineros de esta zona.

Para ello trabajan, casi sin descanso, todos los días de la semana una media de seis horas diarias con el objetivo de confeccionar esta embarcación de 8 metros de eslora por 2,2 de manga, que está dividida en 17 cuadernas y que, una vez terminada, quieren regalar a una asociación o colectivo que le dé uso y que de momento no han encontrado.

Los promotores del proyecto. Foto: Alba Feixas

Las barcas de jábega, según recuerdan, son un testimonio vivo de más de 3.000 años de antigüedad y que en otros puntos han conseguido sobrevivir al paso de los siglos con algunos rasgos distintivos de las culturas milenarias que habitaron el Mediterráneo.

La embarcación que están construyendo puede ser mucho más rápida y segura gracias al compactado de la madera de pino de Flandes y chopo que están utilizando.

La jábega originaria contaba con remos y velas, pero la vela se perció hace ciento cincuenta años. La que construyen estos amigos de La Herradura tendrá mástil y una vela. 

La jábega, según la RAE, es una embarcación "parecida al jabeque, pero más pequeña, que se emplea para pescar". El jabeque era el barco preferido por los piratas berberiscos en los siglos XVI al XVIII. No fue hasta mediados del siglo XX cuando se alcanzó la máxima productividad del arte de jábega, coincidiendo con la demanda de pescadores gracias al uso de hielo industrial y a la mejora de las carreteras.

La construcción de esta peculiar embarcación despierta la curiosidad de muchas personas, que se acercan hasta el lugar para contemplar el proceso de creación.

La previsión era tenerla terminada para mediados de julio con la idea de que el día de la Virgen del Carmen se pudiera botar en la playa de La Herradura, pero el confinamiento ha obligado a retrasar un poco los plazos.