UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

HABLADURÍAS con Pablo Quiroga, neurólogo y neurofisiólogo, presidente de la Sociedad Andaluza de Epilepsia y autor de dos interesantes libros: 'Cerebro Joven y Saludable incluso en la Vejez' y 'Epilepsia: verdades y mitos'

Ciudadanía - Joan Carles March - Lunes, 24 de Febrero de 2025
Un nuevo y excepcional 'Habladurías', en el que el experto en Salud Pública Joan Carles March conversa con esta referencia médica indiscutible en el campo del cerebro.
Un momento de la charla de Joan Carles March con Pablo Quiroga.
IndeGranada
Un momento de la charla de Joan Carles March con Pablo Quiroga.
Habladurías con Pablo Quiroga Subirana, neurólogo, neurofisiólogo y divulgador en salud, presidente de la Sociedad Andaluza de Epilepsia, que trabaja en el Hospital Torrecárdanas, formado como doctor en Granada ,de origen boliviano y una persona encantadora a la cual tengo el honor de conocer y de haber compartido algunas actividades últimamente. Además, es autor de dos libros que vale la pena leer uno ligado a la epilepsia que es una de sus líneas de trabajo Epilepsia: verdades y mitos, un libro que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con epilepsia y un segundo que se llama Cerebro Joven y Saludable Incluso en la Vejez.

Es la neurociencia la que nos muestra que tengas la edad que tengas, tu cerebro tiene esa capacidad de remodelarse, de adaptarse a todos esos estímulos que le estamos dando, a todos esos hábitos que le damos o que le podemos dar

Empiezo preguntando: ¿Por qué escribir el libro cerebro, joven y saludable, incluso en la vejez? ¿Cómo surge la idea de escribir este libro? Y me cuenta Pablo: “Cuando yo salí y terminé la formación de neurólogo, me dieron un reconocimiento como residente excelente por mi recorrido y me invitaron a hacer una sesión. Y se me vino a la cabeza hablar de la neuroplasticidad a nivel cerebral, que es una de las cosas que durante mi formación me había impactado y había visto de que tenía muchísimos beneficios. Es la neurociencia la que nos muestra que tengas la edad que tengas, tu cerebro tiene esa capacidad de remodelarse, de adaptarse a todos esos estímulos que le estamos dando, a todos esos hábitos que le damos o que le podemos dar. Y ese fue el primer paso, pero tengo que reconocer que hubo un tiempo en el cual me descuidé de mi de mi salud y entonces empecé a ganar peso, no hacía actividad física, por el trajín del trabajo y todo el estrés que llevaba encima, porque teníamos dos niños pequeños y entonces tenía que trabajar pues prácticamente mañana y tarde y de pronto me vi que había ganado y con mi estatura, de 1,59 que casi pesaba 80 kilos y en uno de los veranos con mi familia me hicieron fotos y cuando estaba revisando las fotos del verano me dije, Pablo, ¿qué te está pasando? Entonces empecé a ver todo eso que yo había hablado de la neuroplasticidad, me estaba sucediendo, tenía dificultad para concentrarme, sensación de pérdida de memoria, falta de concentración y no dormía de forma correcta.

Con este libro quiero romper aquellos mitos que dicen que las personas a partir de determinada edad ya no pueden aprender, ese es un mito grandísimo, porque la neuroplasticidad nos enseña que nunca es tarde para aprender, nunca se para de aprender

"Todas estas cosas se vinieron a mi mente. A pesar de que muchas veces los médicos debemos de ser ejemplo, a veces descuidamos eso y me vino otra vez a la cabeza todo eso, empecé a cuestionarme, me puse unas metas y uno de los objetivos que me fijé fue, tengo que desarrollar esto, lo que a mí me ha ayudado y plasmarlo en un libro y empecé a hacer cosa, actualmente pues he recuperado mi peso saludable, sigo practicando deporte, aeróbico como anaeróbico, me alimento bien y todas estas cosas fueron las que me hicieron escribir este libro. Yo pienso que hacerse mayor es inevitable, pero perder la memoria, tener olvidos frecuentes, dejar de aprender cosas, va a depender de cada uno. Y con este libro quiero romper aquellos mitos que dicen que las personas a partir de determinada edad ya no pueden aprender, ese es un mito grandísimo, porque la neuroplasticidad nos enseña que nunca es tarde para aprender, nunca se para de aprender, o sea que simplemente es hábito y acción, tener unas metas fijas y caminar para allá. Yo siempre digo que no los más talentosos ni los más inteligentes son los que logran las mejores metas, sino que son aquellas personas que tienen un sistema y se ponen en acción; en toda acción obviamente tienes que gastar energía, tienes que invertir tu tiempo para ti y no es tiempo perdido y cuando se invierte bien el tiempo, también se ganas tiempo para uno y para hacer muchas cosas”.



Y a partir de esta explicación le pregunto cómo surge su libro en sus tres grandes partes, una primera parte que habla de la ciencia y el envejecimiento cerebral, una segunda parte habla de claves para un cerebro saludable a lo largo de la vida y un tercero que habla de transformación y mentalidad para el cambio. Vamos a ir viendo las diferentes partes si te parece. Nos vamos a esta primera, la ciencia y el envejecimiento cerebral donde hablas del cerebro, el cerebro y el envejecimiento, el cerebro y la memoria, del tema de la neuroplasticidad que ahora nos comentabas y un poco de cómo es un cerebro saludable.

Actualmente la neurociencia está dando pasos agigantados y estos pasos nacen de la necesidad de que seamos conscientes de conocer nuestro cerebro, conocer nuestro cuerpo para que seamos conscientes de lo que nos puede pasar y aportar a la sociedad porque si nosotros cuidamos a nuestra familia, a nuestra sociedad, es fácil de explicarlo

Y nos contesta Pablo: “Actualmente la neurociencia está dando pasos agigantados y estos pasos nacen de la necesidad de que seamos conscientes de conocer nuestro cerebro, conocer nuestro cuerpo para que seamos conscientes de lo que nos puede pasar y aportar a la sociedad porque si nosotros cuidamos a nuestra familia, a nuestra sociedad, es fácil de explicarlo. Si una persona se cuida como debe de cuidarse, vamos a tener menos probabilidades de tener un deterioro cognitivo, una demencia, una temida demencia vascular y por tanto no va a haber ese sufrimiento que ello conlleva. Por ejemplo, actualmente en España somos el segundo país en longevidad, pero llegamos a edades avanzadas de más de 80 años con polimedicación, muchos fármacos, pluripatología y esto significa sufrimiento para la persona, sufrimiento para la familia y un sistema que no es sostenible. Por eso yo creo que hace 10 o 15 años en Estados Unidos que van un poco por delante, ya se veía que estaban estimulando a que las personas hagan actividad física, han empezado a prohibir algunos alimentos, por ejemplo, la venta de refrescos en los colegios o las chucherías, todo esto porque hace daño y no nos ayuda y que va a ser como el fumar, va a ser un problema a medio y largo plazo. Entonces, ahí la neurociencia está haciendo esos avances para demostrar que nunca es tarde para trabajar nuestro cerebro. La neuroplasticidad no es nada más que la capacidad de que cuando nosotros estimulamos a nuestro cerebro con una buena alimentación, con actividad física, haciendo un sueño saludable, viviendo en comunidad, somos capaces de estimular determinadas áreas cerebrales, para que nazcan nuevas células. Uno de los grandes mitos que había es que a partir de determinada edad ya tus neuronas empiezan a morir y ya no nacen más pues hay papers que muestran que una persona de 87 o 90 años cuando se hace un estudio de necropsias, se ve en los cerebros, en ese momento del fallecimiento, que todavía hay áreas del cerebro que siguen naciendo células, neuronas que nos demuestra que según lo que hagamos, nuestro cerebro va a seguir funcionando con esa esa salud deseable”.

Nuestra dieta mediterránea es muy saludable, pero ¿qué es lo que pasa? Que no hacemos una dieta mediterránea como tal. Yo aquí siempre digo aplicar el 80-20, eso quiere decir, que debemos cumplir el 80% en la dieta, una dieta mediterránea poniendo todos los alimentos de diversos colores

Y sigo preguntando si para ese cerebro saludable que plantea Pablo es necesario nutrición, actividad física, sueño adecuado, integración en la comunidad, disminución del estrés y salud sexual, además de tecnologías saludables. ¿Esos serían los aspectos fundamentales? Y Pablo responde: “Totalmente”. Vamos a ir paso por paso. Pablo, de todo esto que vamos a ver ¿cuál crees que es lo más importante?: “Nuestra dieta mediterránea es muy saludable, pero ¿qué es lo que pasa? Que no hacemos una dieta mediterránea como tal. Yo aquí siempre digo aplicar el 80-20, eso quiere decir, que debemos cumplir el 80% en la dieta, una dieta mediterránea poniendo todos los alimentos de diversos colores. Vamos a tener en cuenta las verduras, el pescado (rico en Omega, en fósforo), las carnes (2 o 3 días de a la semana con un filete de 200-250 gramos de carne magra, que es súper importante porque hay vitaminas que solamente la vamos a encontrar en ese tipo de alimentos como la vitamina B12). Hay personas que hacen dieta estricta restringiendo las carnes, por ejemplo, y pueden tener problemas. Nos podemos suplementar, hay que hacerlo con inteligencia, hay que informarnos muy bien. Ninguna dieta es mala siempre y cuando la hagas, que sea con equilibrio, incluso la famosa restricción calórica con el ayuno intermitente que hacemos en determinadas horas (un ayuno intermitente de forma inteligente, paso a paso nos va a ayudar muchísimo). Y una cosa súper importante es saber qué alimento tenemos que meter, como los alimentos ricos en antioxidantes, con muchas frutas que a veces las tenemos olvidadas, junto a alimentos que no debemos de comer, como las chucherías, las bollerías, los excesos de dulces. Y vuelvo al 80-20 que decía, de vez en cuando podemos darnos un capricho y tomarnos un postre, como placer, como gusto, porque al fin y al cabo el cerebro nos lo pide, y es súper importante, saber qué comer y qué no comer”.

Distintos instantes de la conversación con Pablo Quiroga.

Tenemos que tener en cuenta que a partir de los 35 o 40 años, en nuestra vida no puede faltar la actividad física para el rendimiento adecuado a nivel físico, a nivel cerebral, la actividad física con la parte aeróbica, los 10.000 pasos que recomienda la Organización Mundial de la Salud, a paso rápido

Y ¿qué nos puedes decir de la actividad física? “En cuanto a la actividad física, podemos hacerla de muchas formas y tenemos que tener en cuenta que a partir de los 35 o 40 años, en nuestra vida no puede faltar la actividad física para el rendimiento adecuado a nivel físico, a nivel cerebral, la actividad física con la parte aeróbica, los 10.000 pasos que recomienda la Organización Mundial de la Salud, a paso rápido, porque hay estudios muy interesantes que hablan que a partir de los 35 o 40 años, es más beneficioso caminar a paso rápido que ir corriendo o trotando, porque los microtraumatismos en las articulaciones que se hacen al correr o trotar, pueden hacernos daño a la larga y hay que saber que si vamos a hacer determinados ejercicios, es necesario suplementarnos con inteligencia y tener en cuenta el colágeno o el monohidrato de creatina, suplementos que a partir de determinada edad son necesarios. El ejercicio aeróbico está bien, pero también el ejercicio físico de fuerza es importante porque está demostrado que la masa muscular va a ser un gran protector para alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina, que es un paso a la diabetes y las personas que tienen sobrepeso u obesidad van a llegar a la temida diabetes que se acompaña de otras alteraciones, como el colesterol, la hipertensión y el alto riesgo cardiovascular que es una de las enfermedades más frecuente a nivel mundial, enfermedades crónicas no transmisibles que son un problema por el sedentarismo, por la falta de hacer ejercicio. Cuando tenemos actividad física aeróbica y anaeróbica, vamos a ver que nuestros músculos nos van a ayudar a metabolizar con más facilidad la glucosa y el exceso de glucosa, para no hacer picos de glucosa, lo que es muy saludable. No es necesario ir a un gimnasio para ello, puedes por ejemplo dejar el coche a dos o tres kilómetros antes de llegar a mi trabajo, antes de llegar a mi consulta a paso rápido y además en ese momento tomo el sol que es el mejor activador, más que uno o dos cafés que te tomas por la mañana porque te está activando, activa el metabolismo de la melatonina, disminuyendo tu cortisol malo y muchos neurotransmisores que van a ponerse en alerta y el flujo sanguíneo a nivel cerebral aumenta y eso va a conllevar a nutrientes que van a activarnos y nos van a hacer funcionar de una forma correcta”.

Otro de los elementos súper importante es el sueño, yo creo que es una preocupación a nivel mundial y desgraciadamente a nosotros no nos dicen el beneficio que tiene el sueño, que yo lo comparo como los carros de basura que actúan por la noche recogiendo en las ciudades, pues el sueño hace lo mismo

Seguro que otro aspecto es dormir bien, ¿no Pablo? “Si, otro de los elementos súper importante es el sueño, yo creo que es una preocupación a nivel mundial y desgraciadamente a nosotros no nos dicen el beneficio que tiene el sueño, que yo lo comparo como los carros de basura que actúan por la noche recogiendo en las ciudades, pues el sueño hace lo mismo ante el beta amiloide que van a recoger los coches de basura porque se está acumulando y van a limpiarlo, pero para eso tiene que haber un sueño de calidad, un sueño profundo y un sueño REM en cantidad adecuada que va entre las 6 y las 8 horas según cada persona. Y esto es un tema que también se puede hablar bastante”.

Por tanto, para concretar alimentación saludable, una actividad física regular, un sueño estable que nos ayude a mejorar nuestro día a día. Esas serían las tres primeras. ¿quieres añadir algo sobre el sueño? “Sí y algunas estrategias rápidas para conseguir un sueño saludable son: una hora antes de dormir, quitar todas las pantallas, bajar las luces, tomar una cena muy ligera y hacer alguna actividad que relaje, como la respiración, con dos, tres minutos con respiraciones profundas, con exhalación e inspiración lenta. Si lo haces habitualmente, esto va a darte una paz tremenda y dejar una hojita con las cosas que tienes que hacer para el día siguiente porque si lo tienes organizado, me funciona. Y otra de las cosas que siempre recomiendo es que cuando vayas a dormir, dales un beso a tus hijos, a tu mujer, no te vayas a la cama con problemas y si ha habido algún problema, algún roce intenta resolverlo para que eso no te lo lleves a la cama porque eso hace que se eleve el cortisol y el cortisol elevado hace un sueño superficial que no nos va a beneficiar".

El sexo no solamente es placer. Cuando nosotros tenemos un sexo saludable con nuestra pareja, estamos liberando muchos neurotransmisores a nivel cerebral, se activan muchos neurotransmisores que van a permitir que se haga un sueño más saludable, seamos capaces de concentrarnos con más facilidad y de esto la neurociencia está hablando muchísimo



"A este tema, otro aspecto a añadir es el de la integración en la comunidad y por último el tema del sexo. Hemos evolucionado a través de vivir en comunidad y eso es súper importante tanto en la comunidad física que es muy bueno, como con personas que nos aporten cosas y quitar las personas tóxicas, desgraciadamente algunas veces en nuestras familias o en nuestros amigos y hacer actividades en conjunto, eso nos va a enriquecer. Sobre las redes sociales, se habla de cosas muy buenas y de cosas muy malas y lo importante es coger las cosas buenas para traerlas a nuestro beneficio. Y el estrés es igual. Nosotros hemos evolucionado a través de vivir en situaciones de estrés. Si vemos la historia de nuestra evolución, teníamos que estar pendiente de un león o un tigre, ahora no tenemos eso, pero tenemos muchas otras cosas que hacen que el estrés se cronifique y que nos puede hacer mucho daño. El estrés, si lo sabemos gestionar, vamos a poder ponerlo a nuestro favor para rendir mucho mejor y ese estrés crónico saberlo gestionar para no sufrir todos esos daños que van a interferir en todo lo otro. Y la salud relacionada con la sexualidad, el sexo. El sexo no solamente es placer. Cuando nosotros tenemos un sexo saludable con nuestra pareja, estamos liberando muchos neurotransmisores a nivel cerebral, se activan muchos neurotransmisores que van a permitir que se haga un sueño más saludable, seamos capaces de concentrarnos con más facilidad y de esto la neurociencia está hablando muchísimo".

Las nuevas tecnologías han venido para quedarse y se habla mucho de bueno de las nuevas tecnologías y mucho de malo. Dicen que nos van a volver tontos, pero eso depende de cada persona. Entonces yo creo que la nueva tecnología, la inteligencia artificial es como un cuchillo. Si quieres lo utilizas para cortar una tarta, para cortar un buen filete y compartirlo entre todos y pasarlo bien o ese cuchillo puedes utilizarlo para hacer daño

"Las nuevas tecnologías han venido para quedarse y se habla mucho de bueno de las nuevas tecnologías y mucho de malo. Dicen que nos van a volver tontos, pero eso depende de cada persona. Entonces yo creo que la nueva tecnología, la inteligencia artificial es como un cuchillo. Si quieres lo utilizas para cortar una tarta, para cortar un buen filete y compartirlo entre todos y pasarlo bien o ese cuchillo puedes utilizarlo para hacer daño"

"Y una de las últimas cosas que hablo es de las nuevas tecnologías y la salud cerebral. Yo creo que las nuevas tecnologías han venido para quedarse y se habla mucho de bueno de las nuevas tecnologías y mucho de malo. Dicen que nos van a volver tontos, pero eso depende de cada persona. Entonces yo creo que la nueva tecnología, la inteligencia artificial es como un cuchillo. Si quieres lo utilizas para cortar una tarta, para cortar un buen filete y compartirlo entre todos y pasarlo bien o ese cuchillo puedes utilizarlo para hacer daño".2

Eso va a depender de cada persona las cosas. Y por último, hablo en la última parte que es la transformación y la mentalidad en el cambio. Yo creo que si nosotros no somos capaces de trabajar nuestra mentalidad, no vamos a conseguir nada. Y creo que el cerebro crea lo que creen. Pero también hay una cosa súper importante que siempre lo digo, tanto si crees que puedes como si crees que no estás en lo cierto, te tienes que poner en acción, no solamente es creer, no solamente es visualizar, tenemos que poner foco. Mentalidad más acción es un poder tremendo y yo creo que ahí es donde tenemos que trabajar".



Yo creo que has hecho un repaso por todo el libro, has pasado por todos los capítulos y pregunto: ¿Qué te dice la gente que ha leído el libro? ¿Qué es lo que te comenta la gente? ¿En qué le ayuda? “Hablando con personas que han leído mi libro, incluso mi hija de 18 años y mi hijo de 15 años que han leído el libro y han podido compartir el libro con compañeros y me ha hecho mucha ilusión porque han descubierto que tiene un lenguaje fácil de leer y que, aparte de ser escrito por un médico que a veces utilizamos términos científicos y que enredamos las cosas, está en un lenguaje comprensible y con un mensaje que va directo, que nos ayuda mucho para facilitar nuestras herramientas, que además son herramientas basadas en evidencia científica, que nos van a ayudar a las personas mayores que han leído mi libro, que me han dicho Pablo, me ha cambiado la vida, por ejemplo de qué alimentos utilizar, cómo poner en marcha las nuevas tecnologías. El feedback que estoy recibiendo, gracias a Dios, es muy bueno y muy positivo, yo creo que invita a leer a todas las personas. En Amazon cuando entramos y ponemos Cerebro joven, Pablo Quiroga, ya podemos ver el primer capítulo y un poco más y eso te da la idea y engancha a las personas.

El mensaje que quiero enviar es que hacerse mayor es inevitable, pero perder la memoria, tener olvidos frecuentes y dejar de aprender cosas nuevas va a depender de nosotros. Tengamos la edad que tengamos.

Desgraciadamente de la epilepsia en los medios de comunicación muestran solamente la parte más sensacionalista de la epilepsia a través de imágenes, de vídeos, de películas, incluso en los museos, siempre vemos la parte más desagradable de la epilepsia

Y terminamos hablando de su otro libro titulado Epilepsia: verdades y mitos. Y nos dice Pablo: “La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes a nivel mundial. Hay alrededor de 60 millones de personas con epilepsia a nivel mundial y en España, alrededor de 600 mil personas. La epilepsia es una enfermedad que conlleva estigma y eso es un problema muy serio y entonces mi finalidad ha sido dar luz a la epilepsia, quitar ese estigma porque el estigma se va a desencadenar por todo lo que nos rodea, por todo aquello que vemos o escuchamos. Desgraciadamente de la epilepsia en los medios de comunicación muestran solamente la parte más sensacionalista de la epilepsia a través de imágenes, de vídeos, de películas, incluso en los museos, siempre vemos la parte más desagradable de la epilepsia, personas convulsionando, echando espuma por la boca, agresiva, incluso que se tragan la lengua, decir que mi libro se iba a titular: Convulsionó y se tragó la lengua, para llama la atención. Hay que decir que no hay un solo paciente, ni un solo paper que diga que una persona se ha tragado la lengua y con esto quiero decir que nunca se meta nada a la boca de las personas que convulsionan, intentando evitar que se trague la lengua porque no se la va a tragar, lo que tenemos que hacer es si vemos a una persona convulsionando es quitar a su alrededor las cosas que puedan hacerle daño y si tenemos un abrigo, ponérselo en la cabeza, ponerlo de lado y no aplacar la crisis. La crisis va a durar aproximadamente un minuto, un minuto y medio o dos minutos. Claro, para las personas que están ahí, eso es una eternidad, al igual que para la familia, para los amigos o para los que estamos en la calle viendo la crisis".

Otro de los grandes mitos que se dice es que las personas con epilepsia no pueden trabajar, pues hay médicos, enfermeras, abogados, deportistas de élite que son personas con epilepsia y que hacen su vida totalmente normal. Otro de los grandes mitos es que las personas no deben de practicar deporte y hay que decir que el deporte en las personas con epilepsia siempre es saludable 

"Y otro de los grandes mitos que se dice es que las personas con epilepsia no pueden trabajar, pues hay médicos, enfermeras, abogados, deportistas de élite que son personas con epilepsia y que hacen su vida totalmente normal. Otro de los grandes mitos es que las personas no deben de practicar deporte y hay que decir que el deporte en las personas con epilepsia siempre es saludable y que tenemos que hacer deporte sabiendo que no podemos ponernos en riesgo, como con parapente, escalada o submarinismo si tenemos epilepsia. Otro de los grandes mitos es que es contagiosa y hay que decir que no es contagiosa. Hay que decir que el 70% de las personas con epilepsia se controlan con uno o dos fármacos y hacen su vida sin ningún problema. Es cierto que hay un 20-30% de estas personas con epilepsia que se llaman farmacorresistentes que utilizamos tres, cuatro fármacos y que desgraciadamente pues limitan mucho y es donde la ciencia está avanzando, porque la epilepsia tiene cura. Alfred Nobel, el autor de los premios Nobel tenía epilepsia.

La Epilepsia se trata a veces con cirugía y cada vez son más mínimamente invasivas. Y van apareciendo nuevas tecnologías para intervenciones y se está investigando con analíticas de autoimmunidad o a través de estudio genético que nos está ayudando muchísimo”.

Y terminamos. Hemos dado un repaso a los dos libros, Cerebro Joven Saludable, incluso en la Vejez y Epilepsia, Verdades y Mitos. Un placer, Pablo, por acercarte a la divulgación, por dar a conocer las cosas con un lenguaje sencillo para conseguir que la gente se entere y permita tomar una posición ante la Epilepsia por un lado, y ante la vida y la salud de otra forma. Muchísimas gracias.

Si quieres esuchar este magnífico podcast pincha a continuación: