Inagra en Navidad
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

Habladurías 11+1 con Alex De la Torre, psicólogo y coordinador de la Plataforma Nacional del Suicidio: "La prevención del suicidio, al ser multifactorial, debe ser un asunto de todos"

Ciudadanía - Joan Carles March - Domingo, 5 de Enero de 2025
En la premiada sección del 'Habladurías' sobre conducta y prevención del suicio, el experto en Salud Pública Joan Carles March conversa con este reconocido experto, quien aporta relevantes aportaciones. No te lo pierdas.
Alex De la Torre charla en este interesante 'Habladurías' con Joan Carles March.
IndeGranada
Alex De la Torre charla en este interesante 'Habladurías' con Joan Carles March.
Alex de la Torre Luque es psicólogo, forma parte del departamento de Psiquiatría, epidemiología, medicina legal y psicología social de la Universidad Complutense de Madrid y es el coordinador de la plataforma nacional del suicidio, además de miembro del CIBER de Salud Mental. Conectamos a través de X, red en la que nos seguimos mutuamente. Y quedamos en día y hora para conversar sobre suicidio y su prevención.

Empezamos hablando de las 4.116 vidas que se perdieron durante el año 2023 por suicidio y lo qué representa esta cifra para Alex. Y su respuesta es: “Estos últimos datos que han salido del Instituto Nacional de Estadística hablan del sufrimiento de miles de familias, no solamente las familias que han perdido a estas personas, sino las familias de las personas allegadas, también hablan de nuestro fracaso como sociedad, hablan de nuestro intento o ilusión en otra parte de la sociedad por convertirnos en agentes de prevención integrales, de dar esa conciencia social que deberían tener estos temas y convertirlo en un objeto central para el discurso, tanto social como político”.

"Nosotros somos muy cautelosos, igual que creo que tendrían que ser todos los agentes sociales, porque realmente esto puede ser un fenómeno aislado, como se llama las puntas de sierra a nivel epidemiológico"

Y sigo preguntando: ¿Cómo se vive desde la plataforma nacional de prevención del suicidio que trabaja para que haya un plan, para que haya acciones más contundentes en ese sentido y que permita bajar estas cifras tan elevadas? Y me contesta: “Lo primero que nosotros hemos visto es un aumento progresivo de en torno al 5 por ciento anual de muertes por suicidio del 2018. Es verdad que 2018 no había llegado la pandemia ni en 2019. Y es verdad también que en la pandemia vimos una aceleración de ese aumento, ahora mismo estamos en unos números de mortalidad, que hablan de un descenso de un dos y medio por ciento más o menos. Es decir, ni mucho menos recuperamos las tasas prepandemia, ni bajamos ni mucho menos hacia nuestro objetivo hacia lo que se llama suicidio cero. Nosotros somos muy cautelosos, igual que creo que tendrían que ser todos los agentes sociales, porque realmente esto puede ser un fenómeno aislado, como se llama las puntas de sierra a nivel epidemiológico. Pero desde un punto de vista social lo veo con una doble vertiente".

"Personas, individuales, asociaciones, entidades, colectivos, profesionales, etcétera, están teniendo cada vez más conciencia de la importancia de prevenir el suicidio, de su participación como agentes activos de prevención"

Por un lado, realmente hay una mayor conciencia social, decir, los agentes sociales no exclusivamente políticos, sino personas, individuales, asociaciones, entidades, colectivos, profesionales, etcétera, están teniendo cada vez más conciencia de la importancia de prevenir el suicidio, de su participación como agentes activos de prevención, etcétera. Ello me da una alegría importante, me da una esperanza para ver que estamos trabajando en buena línea. Pero es verdad que tenemos que ser muy cautelosos. Y es verdad que estando en reunión con algunos colegas, incluso con algunos decisores y demás, muchos de nosotros ponemos el foco en que es el sistema público quien se tiene que encargar de abanderar todo esto, no exclusivamente la gente de a pie que ya está haciendo un trabajo formidable, pero realmente quizá deberíamos ser, en una sociedad avanzada como la nuestra, actores secundarios y quien tendría que abanderarlo son nuestros decisores”.

"Ya organismos como la Organización Mundial de la Salud y otros hablan de que la prevención del suicidio debe ser un asunto de todos y debe ser un asunto integral"

Me voy a una tercera pregunta: ¿Cómo podemos integrar a todos los actores en esta historia? Y la respuesta de Alex es: “Si nos centramos solo en salud, perdemos todo un conjunto de aspectos. Ya organismos como la Organización Mundial de la Salud y otros hablan de que la prevención del suicidio debe ser un asunto de todos y debe ser un asunto integral. Y, de hecho, se habla incluso de fracaso si no es un asunto integral. Entonces, tenemos ejemplos de países que han propuesto lo que se llaman planes nacionales de prevención del suicidio. Un ejemplo bastante significativo es el de Dinamarca, por ejemplo, que ha reducido las tasas de mortalidad por suicidio de forma muy drástica, o países como Austria, que están desarrollando ciertas estrategias de prevención que son bastante interesantes y que, incluso en algunas comunidades autónomas, están adoptando estrategias en esa línea. Pero si no vamos a un nivel de esa multifactorialidad en el sentido de que tengamos que poner en marcha diferentes estrategias al mismo tiempo, de esa intersectorialidad y que manejemos la acción de diferentes dominios o competencias o ministerios, por ejemplo, decir educación, sanidad, juventud, urbanismo, incluso, etcétera”.

"Muchas veces llegamos a un momento en el que los problemas son tan grandes que la persona piensa que no tiene solución cuando no es realmente así"

Y añade: “Estamos poniendo en marcha también el plan de la universidad y surgió una idea bastante curiosa, y es que en España, en el último año, ha habido un aumento relativamente significativo de precipitaciones desde hoteles, desde la habitación del hotel. Y, claro, pues yo me ponía a comparar, por ejemplo, lo que pasa en países nórdicos con los hoteles. En países nórdicos, tú no puedes abrir la ventana de par en par, sino que la forma de abrir la ventana es hacia arriba. Entonces, claro, la posibilidad de precipitarte es muchísimo menor. O poner mamparas a los puentes, por ejemplo, que son acciones puramente de urbanismo, son estrategias de reducción de acceso a medios letales, que se llaman, que son de las más eficaces o poner en el metro, por ejemplo, barreras para que se impida el acceso a poder precipitarse hacia la vía, que también son estrategias que están funcionando muy bien en algunos países. Esa acción intersectorial tiene que estar y una coordinación detrás también. Y luego quedaría lo de la acción multinivel. Es decir, no solamente es tarea del gobierno nacional, competencias más nacionales, etcétera, sino que es una tarea de todos los agentes sociales, hasta comunidades autónomas y por último también ayuntamientos, barrios, etcétera. Mientras más acercamos a las personas es más fácil que ellos consideren que es importante pedir ayuda y que la pidan, que yo creo que es algo que nos falta mucho en nuestra sociedad. Muchas veces llegamos a un momento en el que los problemas son tan grandes que la persona piensa que no tiene solución cuando no es realmente así”.

"España es pionera en la prevención del suicidio o en la investigación en prevención del suicidio"

A partir de aquí, pregunto ¿qué aporta la plataforma nacional de prevención del suicidio en ese sentido? Alex responde: “Nuestra plataforma, la plataforma nacional para el estudio de la prevención del suicidio, es una herramienta que tiene un origen de investigación, más científico y que luego se convierte en una herramienta de difusión y de apoyo a la decisión pública. Entonces tenemos un acercamiento de los principales indicadores que tenemos de suicidio, actualmente a la población, con un lenguaje llano y con un lenguaje cercano. Por ejemplo, tenemos un mapa donde nosotros presentamos la tasa de mortalidad año a año, con unos estadísticos bastante claros tipo, pues cuántas personas son hombres que fallecen, mujeres, la edad, etcétera. Luego incorporamos también la herramienta de investigación. España tiene muchas cosas y una de ellas es que es pionero en la prevención del suicidio o en la investigación en prevención del suicidio. Tenemos iniciativas muy importantes en España, tenemos por ejemplo un consorcio de investigación que se llama Survive, al que tengo el honor de pertenecer, en el que participamos investigadores de 12 instituciones en toda España, 19 centros hospitalarios en 8 comunidades autónomas ahora, que estamos haciendo un esfuerzo enorme gracias al apoyo, en este caso de comunidades autónomas y de organismos de financiación pública estatales, que nos están dando bastante capacidad para poder afianzar conocimientos que ya tenemos”.

"Partimos de un posicionamiento del suicidio como un problema de salud pública, no un problema exclusivo de salud mental, dándole su hueco específico, su lugar, el lugar que tiene que tener"

Y nos vamos a hablar de ¿qué es lo que más te parece destacar de lo que se está investigando en estos momentos sobre el suicidio? "Partimos de un posicionamiento del suicidio como un problema de salud pública, no un problema exclusivo de salud mental, dándole su hueco específico, su lugar, el lugar que tiene que tener. Luego se está trabajando mucho en prensa, por ejemplo, decir en la forma en la que se comunican noticias, en lo que se había llamado anteriormente ese efecto contagio o efecto papageno y cómo evitarlo. Nuestra línea de trabajo es una línea de trabajo más relacionada con lo que se llama la prevención selectiva y la prevención indicada. Prevención selectiva, que es la de contextos vulnerables, ya que nos falta muchísimo para conocer qué es lo que verdaderamente pasa en poblaciones vulnerables, como son la población adolescente, la población LGTBIQ+ y la población que está, por ejemplo, en contextos penitenciarios, que es una población muy vulnerable para la conducta suicida".

"En la mayoría de los estudios nos sale que hay unos factores de riesgo que se llaman precipitantes, como, por ejemplo, depresión, estado de ánimo deprimido, estrés enorme, tener problemas para enfrentarse a emociones complejas etcétera y ,por tanto, lo que está llevando a que se enganchen a una ideación suicida o a una conducta suicida con intento suicida son esos pequeños granitos de arena extra"

"Estamos desarrollando diferentes iniciativas de investigación que ayudan a clarificar cuáles son los factores de riesgo específicos. Nos hemos dado cuenta de una cosa y es que en la mayoría de los estudios nos sale que hay unos factores de riesgo que se llaman precipitantes, como, por ejemplo, depresión, estado de ánimo deprimido, estrés enorme, tener problemas para enfrentarse a emociones complejas etcétera y por tanto lo que está llevando a que se enganche a una ideación suicida o a una conducta suicida con intento suicida son esos pequeños granitos de arena extra. Por ejemplo, en adolescentes, estamos viendo que el perfeccionismo entendido como esa necesidad de ser perfecto en todas las cosas académicas, de tener habilidades musicales, de tener habilidades en deportes etcétera está atrapando a los chicos y las chicas y está poniéndolos en una tesitura donde necesitan escapar de ese atrapamiento y muchas veces piensan que escapar de ello, podría ser quitarse de en medio. Esas pequeñas pinceladas nos están dando pie a poder generar otras formas de ayudar a estos chicos. Además, el principal factor de riesgo de muerte por suicidio es el reintento suicida ya que cuando una persona intenta quitarse la vida, por suerte muchas veces fracasa y falla y se encuentra en un momento especialmente crítico (se habla de los tres meses después de ese intento como el periodo más crítico para el reintento) y ese reintento tiene otra particularidad que va dentro de lo que se llama la hipótesis del perfeccionamiento del método, ya que las personas empiezan a pensar que es lo que ha fallado en su intento y intentan hacer más perfecto el método suicida. Por tanto, eso sirve o debería servirnos para poner las antenas...”

"Estamos todavía en un momento en el que lo comparo muchas veces con la problemática de las drogas en los años 80 o la problemática de los trastornos de la conducta alimentaria en los años 90 más o menos"

Y añade Alex: “También es verdad que no todo lo que sabemos se pone a disposición de medidas que disminuyen o que puedan disminuir ese número de suicidios que hay anualmente en España. Yo creo que estamos todavía en un momento en el que lo comparo muchas veces con la problemática de las drogas en los años 80 o la problemática de los trastornos de la conducta alimentaria en los años 90 más o menos, donde realmente al principio este tipo de problemáticas se consideraban como que eran conductas voluntarias y la inversión pues en recursos públicos, en recursos sanitarios públicos, pues era bastante a cuentagotas. Posteriormente, se ha creado una conciencia social importante y se sabe que cuando existen estos problemas de salud mental, pues las personas que están un poco secuestradas de su propia voluntad".

"El papel desde lo medios de comunicación es fundamental para que las personas empiecen a ver que esto es algo que nos puede pasar a todos”

"En el suicidio yo creo que está pasando algo parecido, tenemos países donde todavía tener un intento suicida es una situación criminalizada, van a prisión, imagínate una persona que está totalmente bajo un dolor muy intenso y que intenta quitarse de en medio que encima de que pues no le salga bien la cosa lo metan después en prisión, algo absolutamente impensable por suerte para ahora nosotros. O también el hecho de no poder enterrar a tus seres queridos en un cementerio por haber muerto por suicidio que también pasa en otros países más cercanos del caso anterior de la criminalización, por tanto estamos en el momento en que estamos empezando a crear la conciencia social, hay muchos agentes ya implicados como hemos hablado y también el papel desde lo medios de comunicación es fundamental para que las personas empiecen a ver que esto es algo que nos puede pasar a todos”.

Apunta Alex a que podría ser también muy eficaz, un seguimiento mucho más intensivo y que tendríamos que tener especial cuidado y especial cariño y contacto con esas personas

También apunta Alex a que podría ser también muy eficaz, un seguimiento mucho más intensivo y que tendríamos que tener especial cuidado y especial cariño y contacto con esas personas.

Y allí aparece mi planteamiento de ¿Cuál es la relación con las asociaciones de supervivientes que tenéis y cuál crees que debe ser ese papel?

Y Alex cuenta que: “El papel de las familias es fundamental y está siendo trascendental. Ellos han sido uno de los principales motores de que esa conciencia social esté muy a flor de piel en el día actual”.

"El papel de las familias es fundamental y está siendo trascendental. Ellos han sido uno de los principales motores de que esa conciencia social esté muy a flor de piel en el día actual”

Añade a ello, un estudio que están haciendo en toda España, escribiendo cartas a familias para ver si sus adolescentes tienen problemas de salud mental, tienen riesgo suicida, etc. Y nos cuenta: “Hay veces que fallamos en enviar las cartas porque realmente no somos conscientes de todos los detalles. Ayer recibimos una carta de vuelta de una madre que nos daba la gracias por esta iniciativa y nos decía que ella había perdido a su hijo este mismo año por conducta suicida. Y que podría ser muy interesante también que le echemos una mano a las familias para que también puedan tener recursos para manejar antes de que puedan encontrarse en esta situación. Las familias están haciendo un papel, como digo, fundamental”. 

Diversos momentos de la conversación de Joan Carles March conAlex De la Torre.

Acercándonos al final de nuestra conversación, dice Alex que: “Tenemos una iniciativa de tipo social que se llama Hagamos un Plan, que ahora estamos reformulando las ideas, buscando la prevención del suicidio a partir de un Plan nacional. Hay como unas 100 entidades y hay bastantes asociaciones de familiares. Su voz y su voto es imprescindible. Tenemos muchos agentes sociales desde las asociaciones que están siendo pioneras en la lucha a nivel político y a nivel de implicación social”.

“Soy optimista porque se está llevando la iniciativa de desarrollar este plan y de querer implementarlo, pero creo que es probable que tenga que pasar un poco el tiempo para ver sus resultados"

Y sobre el Plan Nacional, le pregunto: ¿Eres optimista en su puesta en marcha allá, en su aplicación, en sus resultados, en sus logros? Y nos contesta: “Soy optimista porque se está llevando la iniciativa de desarrollar este plan y de querer implementarlo, pero creo que es probable que tenga que pasar un poco el tiempo para ver sus resultados. Yo creo que hay muchos aspectos que necesitan mucho cuidado a la hora de la negociación de este tipo de acciones, porque son acciones que deben implicar esa intersectorialidad, por ejemplo, y ese trabajo multinivel, con comunidades autónomas, con ayuntamientos y demás. Lo que sí tengo claro es que, si no es un plan integral, no tendremos éxito. Eso no solo lo digo yo, eso lo dicen muchísimos agentes en el mundo, lo dicen también muchas instituciones acreditadas para hablar de esto y realmente se ve de forma bastante clara”.

"Campañas publicitarias en relación a la sensibilización del suicidio, en España son muy escasas, es una pena. O sea que son cosas que realmente sensibilizan y se ha demostrado su efecto"

Seguimos hablando ¿Qué están haciendo diferentes países de lo que hacemos aquí? ¿qué lecciones crees que podemos aprender de otros para poner en marcha en nuestro país? Nos cuenta que: “Dinamarca tiene una red de clínicas de terapia psiquiátrica y psicológica especializada en suicidio. Es decir, personas que han tenido una conducta suicida o tienen riesgo suicida directamente la derivan a esos recursos. España es verdad que está haciendo un trabajo importante para formar a diversos agentes sociales, sobre todo en hospitales y otros recursos sanitarios, pero la verdad es que ahora mismo son muy, muy, muy limitados y es muy limitado el acceso a servicios. Hay otros países donde el acceso a servicios de salud mental especializados es mucho más fácil. En España tenemos problemas en ese sentido, tenemos algunas comunidades autónomas donde hay pueblos muy pequeñitos, con gran dispersión geográfica y donde es muy difícil que se presten servicios de calidad en salud mental, por ejemplo. Campañas publicitarias en relación a la sensibilización del suicidio, en España son muy escasas, es una pena. O sea que son cosas que realmente sensibilizan y se ha demostrado su efecto. Son acciones que por supuesto requieren iniciativa, requieren dotar de presupuestos, de una financiación específica pues los agentes sociales lo intentan pero es que no pueden llegar a más. Por tanto, necesitamos más apoyo a nivel institucional”.

"Hay determinadas comunidades que lo malinterpretan, y lo que hacen es que ponen una especie de “guardaespaldas” y es más un sentimiento de atrapamiento o agobio incluso en el centro escolar. Sobre las redes sociales, es un tema que nos ha venido grandes a todos y a todas, no sabemos cuáles son sus posibilidades hoy en día a pesar de que se están viendo legislaciones"

También conversamos sobre jóvenes, redes sociales, bullying, ciberbullying, acoso. ¿Qué no hacemos bien en este ámbito escolar? ¿Qué no hacemos bien en el ámbito universitario?, ¿Qué no hacemos bien en el ámbito de las redes sociales?, ¿Para qué se han convertido en espacios donde, de alguna forma, situaciones concretas facilitan que algunas conductas suicidas aparezcan cada vez más? Y responde que: “Todas las comunidades tienen protocolos específicos de manejo de la conducta suicida en centros de secundaria. El problema es que son protocolos que no están dotados de personal específico, es decir, son funciones que tiene que coger algún profesor o alguna persona que está también teniendo otras funciones, y por tanto, pues claro, es como una acumulación de funciones. Y luego hay otras estrategias que son un tanto, yo diría que contraproducentes cómo las técnicas de guardián o los protocolos de guardián que sirven para detectar a personas que tienen riesgo suicida y derivarlo al recurso adecuado. Pero hay veces, o hay determinadas comunidades que lo malinterpretan, y lo que hacen es que ponen una especie de “guardaespaldas” y es más un sentimiento de atrapamiento o agobio incluso en el centro escolar. Sobre las redes sociales, es un tema que nos ha venido grandes a todos y a todas, no sabemos cuáles son sus posibilidades hoy en día a pesar de que se están viendo legislaciones".

"Tenemos estas comunidades que están creciendo en redes sociales de transferencia de conocimiento sobre medios suicidas o autolesivos, que son muy difíciles de detectar, con un lenguaje oculto que usan para comunicarse entre ellos y esquivan a los algoritmos y puede llevar a esa capacidad para que las personas se transmitan la forma de hacerse daño"

"Sobre el ciberbullying implica que la persona ya no pueda escapar del acosador ni estando en casa. Y luego también tenemos estas comunidades que están creciendo en redes sociales de transferencia de conocimiento sobre medios suicidas o autolesivos, que son muy difíciles de detectar, con un lenguaje oculto que usan para comunicarse entre ellos y esquivan a los algoritmos y puede llevar a esa capacidad para que las personas se transmitan la forma de hacerse daño. En la época universitaria nos encontramos que algunos estudios hablan de que hasta un 60% de los universitarios pueden tener problemas de salud mental. El contexto universitario, en muchos casos, puede ser altamente estresante. Hay grados universitarios que son altamente difíciles como medicina, por ejemplo, que es uno de ellos porque tiene una carga de estudio brutal. Si a eso se le unen las exigencias externas, por ejemplo, de la familia, de la competitividad entre los propios estudiantes, pues forman un caldo de cultivo enorme. Yo creo que también viene de nuestra sociedad, con dos principios que realmente no casan mucho con la vida, como podrían ser la rapidez y la perfección que implica que no podemos mostrar emociones negativas, no podemos sentirnos tristes, infelices,….”

Y hablando de que el silencio marca excesivamente nuestra vida alrededor del suicidio, Alex reflexiona sobre que muchas veces nos lleva al hecho de que "no se pida ayuda y de que cuando no se pide ayuda en tiempo, la persona puede ya estar en un momento donde su visión túnel les lleva a no ver otra cosa que no sea quitarse la vida para resolver todo ese malestar y las problemas que puede tener"

Y hablando de que el silencio marca excesivamente nuestra vida alrededor del suicidio, Alex reflexiona sobre que muchas veces nos lleva al hecho de que "no se pida ayuda y de que cuando no se pide ayuda en tiempo, la persona puede ya estar en un momento donde su visión túnel les lleva a no ver otra cosa que no sea quitarse la vida para resolver todo ese malestar y las problemas que puede tener. Y dice: “Ha habido algunos momentos donde la opinión pública ha destacado lo morboso de algunos acontecimientos suicidas, es verdad que esto se está cambiando mucho, yo recuerdo un caso del exportero del fútbol Club Barcelona, Robert Enke, él se suicidó tirándose a las vías de un tren y en el pueblo donde residía, se le dio mucho bombo al método y a que tenía problemas de salud mental, es decir se simplificó muchísimo la situación que había llevado a que él se quitara la vida, esta simplificación siempre provoca que se le dé mucho foco morboso y se vio que en las semanas posteriores aumentó un 30%, la muerte por suicidio tirándose a las vías del tren por la zona donde falleció Robert Enke, ese efecto Werther o ese efecto contagio, está relacionado con esa búsqueda del morbo y que al ser una conducta voluntaria y que muchas veces se ha asociado a un mito totalmente falso, que es que una persona que intenta quitarse la vida es un cobarde y hay que verlos cómo personas normales con una serie de problemas y con unas circunstancias en las que vivimos que muchas veces son muy muy complicadas.

"Somos tú, yo y tú y cualquier persona en un momento determinado de nuestra vida, cuando se nos acumulan una serie de acontecimientos. Por tanto, nadie que ha tenido conducta suicida es un bicho raro. De ahí la importancia de hablar más para poder disminuir las cifras que tenemos”

"Todo ese tipo de ideas que hemos ido adquiriendo pues hace que el silencio sea la tónica general. Al igual que digo negativamente a veces de los influencers, también digo que hay muchos influencers que sí que están saliendo hoy en día y que están hablando de su historia vital y están poniendo claro pues que algunas veces ellos también se han sentido muy mal, tan mal como para pensar en quitarse la propia vida, algunas personas incluso lo han intentado, y ellos sí que ayuda a visibilizar que una persona que tiene conducta suicida es una persona normal. Somos tú, yo y tú y cualquier persona en un momento determinado de nuestra vida, cuando se nos acumulan una serie de acontecimientos. Por tanto, nadie que ha tenido conducta suicida es un bicho raro. De ahí la importancia de hablar más para poder disminuir las cifras que tenemos”.

Así terminamos esta conversación sobre suicidio y su prevención, con Alex De la Torre abordando diversos aspectos imprescindibles para avanzar en un tema para el cual se necesitan muchas manos, de diversas disciplinas para conseguir avanzar en un tema que necesita avances.

Para esuchar este magnífico podcast, pincha a continuación: