La Granada errante. Exiliados granadinos embarcados en buques hacia América en 1939. México (I)

Una parte del exilio español posterior a la guerra civil está estrechamente vinculado a una serie de barcos de vapor de bandera extranjera que, fletados y financiados por la iniciativa del Gobierno republicano y organismos como el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles, también de Emigración de Republicanos españoles (SERE), fundado por Negrín, o la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), creada por sus rivales políticos, liderados por Indalecio Prieto, transportaron a miles de españoles hacia América o el Norte de África. Con nombres sonoros y exóticos (Quanza, Winnipeg, Orizaba, Orinoco, Nyassa, SInaia, Siboney, Jaragua, Stanbrook…) trasladaron a asilados políticos, en ocasiones familias enteras, que huían de la represión, de la cárcel y de las ejecuciones, y buscaban en nuevas tierras la libertad perdida y la esperanza de un futuro diferente.
La gran mayoría de estos cargueros se dirigieron a México, incluso el “Lasalle”, que tuvo como destino inicial la República Dominicana, transportó más tarde desde la isla a refugiados españoles a México en viajes fletados por la JARE
La gran mayoría de estos cargueros se dirigieron a México, incluso el “Lasalle”, que tuvo como destino inicial la República Dominicana, transportó más tarde desde la isla a refugiados españoles a México en viajes fletados por la JARE. Por su parte, el “Winnipeg” fue el único que se dirigió a Chile. Nos centraremos en este artículo en los navíos que salieron el año que terminó la contienda, 1939, y en aquellos de estos que sabemos transportaron pasajeros naturales de o residentes en Granada, es decir, el “Sinaia”, el “Ipanema”, el “Mexique”, el “La Salle”, el “Flandre”, el “Saint Dominique” y el “Winnipeg”, quedan fuera así, de momento, otros más, el “Colonial”, el “Champlain”, el “Foz de Douro”, el “Iberia”, el “Saint Dominique”, el “Monterrey”, el “Orinoco”, el “Orizaba”, el “Siboney”, o los tres transatlánticos de bandera neerlandesa que partieron de Rotterdam, el “New Amsterdam”, el “Statendam” y el “Volendam”. Entre 1940 y 1942 algunos de estos barcos y otros más (“Cuba”, “Guinea”, “Serpa Pinto”…) realizaron la singladura en unas aguas cada vez más peligrosas por el desarrollo de la II Guerra Mundial, para transportar a América una cifra final situada según los últimos estudios entre los 30.000 y los 35.000 refugiados procedentes de España.
El SERE no sólo organizaba el embarque, tan selectivo, también pagaba el importe del pasaje y entregaba dinero a los refugiados con unos fondos que había repatriado
El Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles o Servicio de Emigración de los Republicanos Españoles (SERE) no sólo organizaba el embarque, tan selectivo, también pagaba el importe del pasaje y entregaba dinero a los refugiados con unos fondos que había repatriado. Sin embargo, el agotamiento del dinero unido a la tendencia procomunista del Gobierno de Negrín que tanto disgustaba a los aliados, especialmente al gobierno francés, en los meses del pacto germanosoviético, provocó su desaparición en el verano de 1940. La Diputación Permanente de las Cortes, controlada por Indalecio Prieto desde México, creó entonces la JARE, cuya actividad, organizada de manera similar, se extendió hasta 1942, cuando el gobierno mexicano se incautó de sus fondos. La cantidad de refugiados había obligado a la JARE a contribuir también con un dinero que posibilitara mejorar sus condiciones hasta que encontraran trabajo en los países que los acogían, pensiones y asistencias varias (médicos, ayudas personales, instalación inicial…). Con el Gobierno en el exilio de Giral se encargó de aportar recursos el denominado Ministerio de Emigración, creado en 1945, que aportó dinero propio y de instituciones europeas y americanas, en especial la denominada Cruz Roja Republicana que prestaba asistencia médica y ayudas sociales.
Hay que decir de entrada que estas decenas de miles de asilados en América no representan con exactitud la composición social de los vencidos, entre ellos hay un porcentaje alto que no tiene que ver con la mayoría campesina, pobre y analfabeta, de la España rural o la obrera poco cualificada de la España urbana
Hay que decir de entrada que estas decenas de miles de asilados en América no representan con exactitud la composición social de los vencidos, entre ellos hay un porcentaje alto que no tiene que ver con la mayoría campesina, pobre y analfabeta, de la España rural o la obrera poco cualificada de la España urbana. Por el contrario, las listas de los barcos están nutridas de ministros, diputados, alcaldes, concejales, dirigentes de fuerzas políticas o centrales sindicales; altos cargos o intermedios de la Administración del Estado, funcionarios; comisarios, suboficiales, oficiales y jefes del ejército republicano; profesiones liberales (profesores, maestros, jueces- y no sólo de tribunales populares-, abogados, médicos, ingenieros, periodistas…) y trabajadores especializados, muy demandados en una América latina en expansión por entonces (electricistas, administrativos, fotógrafos, telegrafistas, telefonistas, chóferes). No es que no hubiera pasajeros que hubieran trabajado como campesinos, jornaleros, peones o albañiles, sino que estos constituían un porcentaje bastante menor entre los pasajeros que el que conformaba la realidad social de nuestro país (sin olvidar que un número considerable de ellos había alcanzado empleos de suboficiales u oficiales en las milicias).
Nada menos que 12 diputados republicanos por la provincia de Granada partirían hacia América, de los que sólo uno regresaría para morir en España
En este sentido, no deja de ser significativo que a las preguntas sobre los cargos desempeñados antes y durante la guerra que se escriben en las fichas previas destinadas al Consulado encontremos casi siempre contestación. Nada menos que 12 diputados republicanos por la provincia de Granada partirían hacia América, de los que sólo uno regresaría para morir en España. Por otro lado, la gran mayoría de los exiliados procede de los distintos campos de concentración que se crearon al sur de Francia: Barcarés, Argeles sur Mer, Sant Cyprien, Bram, Sept Fonds, Agde, Vernet, Gurs …, de los que, en otra ocasión, escribiremos; una minoría reconoce su residencia en ciudades, Perpignan, Bayona, Le Havre, Dijon, Toulouse, Grenoble, Pau, París y otras más pequeñas, muchas veces en hoteles o albergues. En la página web memoricamexico.gob.mx podemos leer las fichas referidas y centenares de cartas de todos ellos y muchos más que no consiguieron embarcar solicitando asilo en México al cónsul en París, ofreciendo su trabajo y disponibilidad.
Los tres países americanos que recibieron más represaliados fueron México, Chile y la República Dominicana; en menor medida Argentina, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico y Venezuela
Los tres países americanos que recibieron más represaliados fueron México, Chile y la República Dominicana; en menor medida Argentina, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico y Venezuela. La mayoría de los exiliados que pasaron a Francia y, con posterioridad, cruzaron el océano, procedían de Cataluña. Según Moradiellos nada menos que el 36,5% de los que atravesaron la frontera pirenaica eran catalanes, y llegaron a ser casi el 22% del total de los que se afincaron en México. Los andaluces, más alejados de Francia, fueron un grupo minoritario, un 10,5% y menos del 6%, respectivamente. De ahí que la participación de granadinos en este exilio fuera tan escasa respecto al total, como podemos comprobar en la tabla 1 y más abajo en las listas de los barcos que hemos elaborado del año 1939, a pesar de que, como veremos, no están completas. Recordemos que las cifras corresponden sólo al año 1939 y sólo en los viajes que sabemos hubo granadinos. En los años siguientes no dejaría de aumentar.
TABLA 1. EXILIADOS REPUBLICANOS HACIA AMÉRICA LATINA 1939 |
|||||
Nombre barco |
Fechas viaje |
Puerto de Salida |
Puerto de Destino |
Número de Pasajeros/as |
Granadinos/as
|
Sinaia |
26-V 13-VI |
Sète (Mediterráneo) |
Veracruz (México) |
1.620 |
11 (0,6%) |
Ipanema |
12-VI 7-VII |
Pauillac (Atlántico) |
Veracruz (México) |
998 |
7 (0,7%) |
Mexique |
13-VII 27-VII |
Paulliac (Atlántico) |
Veracruz (México) |
2.067 (aprox.) |
36 (1,7%) |
Winnipeg |
4-VIII 2-IX |
Pauillac (Atlántico) |
Valparaíso (Chile) |
2.573 |
7 (0,2%) |
Saint Domingue |
11-X |
El Havre (Canal de la Mancha) |
¿P.Plata? (R. Dom.) |
300 (aprox.) |
1 (0,3%) |
Flandre |
7-XI |
Saint Nazaire (Atlántico) |
Santo Domingo (R. Dom.) |
279 |
2 (0,7%) |
La Salle |
1-XII 19-XII |
Burdeos (Atlántico) |
P.Plata (R. Dom.) |
300 (aprox.) |
8 (2,6%) |
TOTAL |
|
|
|
8.137 |
72 (0,8%) |
Hay ejemplos tan contundentes como el del expresidente del Gobierno republicano José Giral que llegó a México, en junio de 1939, con su mujer, cuatro hijos, una nuera, un sobrino y dos nietos, todos ellos embarcados en uno de los viajes del “Flandre”
“Éramos pocos los solitarios”, escribe en sus memorias sobre su travesía hacia América, el Juez del Tribunal Popular de Baza, Eduardo Capó Bonnafoous. Y es que de esos meses siguientes al fin de la guerra civil conocemos familias casi enteras que se trasladaron a América. Hay ejemplos tan contundentes como el del expresidente del Gobierno republicano José Giral que llegó a México, en junio de 1939, con su mujer, cuatro hijos, una nuera, un sobrino y dos nietos, todos ellos embarcados en uno de los viajes del “Flandre”.
Algunas de estas familias eran naturales o residentes en Granada. Por citar unas pocas, muy influyentes, y que no embarcaron en los buques de la tabla de arriba que luego analizaremos, podemos empezar por la del poeta Federico García Lorca, padres y tres hermanos, Francisco, Isabel y Concha, que recalarían en Nueva York, donde emparentarían con otra ilustre familia vinculada con Granada, la formada por Fernando de los Ríos, su esposa Gloria Giner y su hija Laura; continuar con la del catedrático de Fisiología en la Universidad José María García Valdecasas Santamaría, que continuaría desarrollando su carrera científica en México, donde se instaló con su mujer, la polaca Frida Rath Arnadt, y sus cuatro hijos varones (José María, Juan, Jorge y Emilio); o el matrimonio formado por Daniel Ferbal Campos, catedrático de Instituto y dirigente de la UGT, y Luisa Estévez Fernández, profesora de la Escuela Normal, acompañados de sus tres hijos, Daniel, Pilar y María Luisa, primero emigraron a Francia, luego, en 1940, a la República Dominicana para terminar en México a donde llegaron a bordo del “Monterrey” en 1941, mientras en España el Tribunal de Responsabilidades Políticas decretaba la pérdida total de sus bienes y la pena de 15 años de extrañamiento para el cabeza de familia.
El traslado a México del que fue alcalde de Íllora, Nicolás Jiménez Molina, fue aún más complicado, pues aparte de embarcar en el “Stanbrook” hacia Argelia, estar internado en un campo de concentración y tener que sufragar los gastos del pasaje por sus propios medios, su familia se vio obligada a desplazarse en dos ocasiones desde Orán a Casablanca, al ser devuelta la primera vez por las autoridades francesas
El traslado a México del que fue alcalde de Íllora, Nicolás Jiménez Molina, fue aún más complicado, pues aparte de embarcar en el “Stanbrook” hacia Argelia, estar internado en un campo de concentración y tener que sufragar los gastos del pasaje por sus propios medios, su familia se vio obligada a desplazarse en dos ocasiones desde Orán a Casablanca, al ser devuelta la primera vez por las autoridades francesas. Nicolás Jiménez llegó por fin a México en 1942 con 46 años, en el barco “Guinea”, acompañado de su esposa Rafaela Rosales Pérez, de 42 años, y de sus tres hijos. Por, último, una familia que residía en Armilla, desembarcó del “Lasalle” el día 25 de febrero de 1940, en Puerto Plata, al norte de la República Dominicana, iban el padre, Salvador Gil Jacas, cabo mecánico de Aviación en el Aeródromo, su esposa, Dolores Argelés, su hijo Juan Antonio y su madre Ángela. Al padre, mientras le abrían expediente de responsabilidad civil (“persona de buena conducta moral y pública … aun cuando no se ha podido comprobar que militara en ningún partido, estuvo conceptuado como extremista“), le confiscaron todos sus bienes, enseres y mobiliario quedaron “en depósito en el aeropuerto” (Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 25989, Pieza 9), y estuvo en contenciosos por su jubilación hasta 1983 con el Estado español.
...salieron de nuestro país aterrados por sus vivencias, vivirán con ese castigo, desterrados, la mayoría hasta el fin de sus días, y su memoria será simbólicamente, metafóricamente, enterrada, sepultada durante décadas
El profesor y escritor chileno de origen valenciano José Ricardo Morales Malvá, él mismo pasajero del “Winnipeg” con 24 años, cuando mencionaba a los represaliados de cualquier tipo de dictadura hablaba de “aterrados, desterrados y enterrados” y otro ilustre exiliado, el filósofo y traductor asturiano José Gaos, los llamó “transterrados”. Los y las protagonistas de este exilio republicano combinan ese triste juego de palabras relacionado con la tierra: expulsados de sus territorios de origen, transterrados, salieron de nuestro país aterrados por sus vivencias, vivirán con ese castigo, desterrados, la mayoría hasta el fin de sus días, y su memoria será simbólicamente, metafóricamente, enterrada, sepultada durante décadas.
Rumbo a México
Vicente Llorens estimó, hace 50 años, entre 15.000 y 20.000 los exiliados republicanos españoles en México, cifra que hoy se calcula entre 20.000 y 25.000, es decir, más de la mitad de los que se instalaron en la América de habla española, ¿Por qué precisamente a México? Lázaro Cárdenas había tomado posesión como presidente en diciembre de 1934 y desde entonces desarrolló una política de izquierdas, realizó una reforma agraria, nacionalizó la industria del petróleo y la red ferroviaria, creó numerosas empresas públicas y en 1936 autorizó el asilo a León Trotski. Desde el inicio de la guerra civil intentó ayudar a la República española con armas y diplomacia. En 1937 acogió, gracias a la intercesión de su esposa, Amalia Solórzano, a 456 niños españoles, como más adelante veremos, los llamados “Niños de Morelia”. Una vez terminada la guerra protegió a los exiliados españoles en Francia (Azaña fue enterrado en Montauban con la bandera mexicana) y ofreció su país a aquellos españoles que quisieran abandonar Europa, incluso desde 1940 realojó a un importante número de asilados en la República Dominicana porque no se les ofrecía trabajo en la isla caribeña. México fue el único país de América Latina que nunca reconoció la dictadura de Franco. Desde primera hora, las organizaciones de ayuda a los exiliados, algunas con sede en México, como la JARE, tuvieron claro que el destino tendría que ser México y hacia allí se dirigieron los barcos que en 1939 el SERE fletó, de ellos, tres, el “Sinaia”, el “Ipanema” y el “Mexique”, zarparon con más de 4.000 españoles a bordo, y unos cuantos granadinos entre ellos.
Los tres buques tienen en común que desembarcaron en el puerto de Veracruz, que habían salido de puertos de Francia, que lo hicieron unos pocos meses después de finalizada la guerra civil, que las expediciones fueron encargadas por el SERE, que entre los tres, en un solo año, transportaron el número más elevado de españoles y españolas, de 4.600 a 4.800
Los tres buques tienen en común que desembarcaron en el puerto de Veracruz, que habían salido de puertos de Francia, que lo hicieron unos pocos meses después de finalizada la guerra civil, que las expediciones fueron encargadas por el SERE, que entre los tres, en un solo año, transportaron el número más elevado de españoles y españolas, de 4.600 a 4.800. También de estos tres navíos, la Fundación Pablo Iglesias ha publicado las listas de pasajeros con datos personales y filiación política, listas que no están completas, pero que nos ha permitido conocer a la mayor parte de los refugiados, junto con otras fuentes (en especial el Portal de Movimientos Migratorios de pares.mcu.es y nuestra propia base de datos). En dichas listas aparecen las viudas pero no las esposas o hijas de los represaliados (ocurre por ejemplo con Jesusa Ilarraza Sierra, esposa de Julio Comba-López Grande, Ana Reinón Jiménez, mujer de Marcial Torné Dombidau, Josefina Roca Messeguer, prima y compañera de Luis López Doriga, o las dos hijas de Gabriel Bonilla Marín), muchas de ellas, además (al igual que sus hijos, hermanas o madres), compartían el número del visado del compañero masculino, incluso un jubilado como Antonio Ramírez Moya, de 73 años, antiguo empleado del Ayuntamiento de Madrid natural de Granada, tampoco aparece en ellas, como su hija y tres nietos, pero sí su yerno alicantino. También desconocemos por qué algún pasajero, como el propio López Dóriga, no se encuentra en la lista de asilados del Mexique recogida por la Fundación Pablo Iglesias cuando sí lo hace en la biografía elaborada por la misma Fundación. Esto puede servirnos de justificación por los posibles errores y ausencias que puedan contener las siguientes páginas. La relación completa de granadinos, naturales y residentes, no es, no puede serlo, por tanto, definitiva, pero sí lo suficientemente aproximada para darnos cuenta de eso que se suele denominar “la magnitud de la tragedia”.
Según escribe la historiadora Dolores Pla (ver la Bibliografía), en estos tres barcos de 1939 el 18% de los pasajeros eran menores de 15 años, y del 72% restante el 67% eran hombres por el 33 % de mujeres, lo que demuestra que la emigración de familias es más común en las migraciones políticas
Los pasajeros que aparecen en estas listas nos permiten demostrar las características generales que apuntábamos al inicio sobre este exilio hacia América. Según escribe la historiadora Dolores Pla (ver la Bibliografía), en estos tres barcos de 1939 el 18% de los pasajeros eran menores de 15 años, y del 72% restante el 67% eran hombres por el 33 % de mujeres, lo que demuestra que la emigración de familias es más común en las migraciones políticas. De todos ellos los andaluces constituían el 11%. Casi el 50% trabajaban en el sector terciario (maestros, profesores, artistas e intelectuales, mayoritariamente), el 29% en el secundario (en los oficios más modernos de la industria –metalurgia, siderurgia, mecánica, electricidad-) y el resto, el 22% en el sector primario. Según los expedientes de andaluces elaborado por el SERE (unas 832 personas incluyendo los familiares) los porcentajes son algo mayores en el sector primario (27%), y menores en el secundario y terciario (23 y 30%, respectivamente). La provincia de Málaga, tan afectada con “la Desbandá”, es la que más exiliados aporta de Andalucía; Granada es la penúltima. Sólo 1,4% de todos los españoles llegados a México eran analfabetos, lo que le permite concluir a la historiadora antes citada que “el exilio mexicano se desgajó de la porción más educada de España”. Constituía, sin duda, como expresa el título del libro de Clara Lida, “una inmigración privilegiada”.
TABLA 2. EXILIADOS REPUBLICANOS GRANADINOS EN EL BUQUE “SINAIA” 1939 |
|||||
Nombre y apellidos |
Edad |
Natural Vecino |
Oficio (empleo G.C.) |
Campo de Concentración |
Afiliación |
ALABARCE SÁNCHEZ, José |
31 |
Salobreña Salobreña |
Campesino Azucarero (carabinero) |
Mazares |
UGT JSU |
ALMAGRO GRACIA, Aurelio (2) |
55 |
Zaragoza Cuenca, Madrid |
Médico (Diputado) |
¿? |
PSOE UGT Masón |
BONILLA CAÑADAS, Gabriel |
25 |
Granada Granada |
Profesor (oficial EM) |
|
IR |
BONILLA CAÑADAS, Margarita (1) |
18 |
Granada Granada |
Estudiante |
|
|
BONILLA MARÍN, Gabriel |
50 |
Jaén Granada |
Profesor U. (Consejo E.) |
|
IR Masón |
CAÑADAS Y BUENO, Gertrudis (1) |
50 |
Granada Granada |
|
|
|
CASTRO MOLINA, Eladio |
30 |
Granada |
Minero (Comisario G.) |
Barcarés |
PCE CNT |
MOLINA RODRÍGUEZ, María (1) (3) |
40 |
Caniles Barcelona |
|
|
|
RAMÍREZ MOYA, Antonio (1) (4) |
73 |
Granada Madrid |
Jubilado Empleado Ayto. |
|
IR |
REQUENA JIMÉNEZ, José María |
21 |
Huéscar |
Tipógrafo (Teniente Inf.) |
Saint Cyprien |
|
Fuente: FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS. ARCHIVO HISTÓRICO.: Lista de asilados políticos llegados a bordo del “Sinaia”; MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso, SÁNCHEZ RODRIGO, Pedro y GALISTEO GONZÁLEZ, Francisco. Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981. En elaboración. PORTAL DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS, pares.mcu.es.
(1) No sale en la lista de la Fundación Pablo Iglesias.
(2) Fue Diputado por Granada en las elecciones repetidas de mayo de 1936; se embarcó acompañado de su mujer, Amalia Tello Zueco, también natural de Cuenca, nacida el 10 de julio de 1886, de su hija Amalia, nacida el 18 de enero de 1907, residente en Beteta (Cuenca) y del esposo de ésta, Mario Lagunilla Leca, odontológo madrileño, de la UGT. Ellas no salen en la lista de la FPI
(3) Casada con Bartolomé Rosique Echenique (natural de Cartagena, corrector y tipógrafo, residente en Barcelona). Viaja con el marido y los tres hijos, Raúl, Isabel y Juan José, nacidos los tres en Barcelona. El marido, único que sale en la lista de la FPI, murió en Cuernavaca (México) en 1971.
(4) Iba acompañado de su hija, Francisca Ramírez Martín, su yerno José Pastor Bertomeu (nacido en Alicante, contable, afiliado a IR y UGT) y sus tres nietos, José, Enrique y Marisol.
De varios de ellos sólo disponemos los datos que vienen en las notas adjuntas a la tabla. No así de José Alabarce Sánchez, de Gabriel Bonilla Marín, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada y uno de los republicanos más preclaros de la ciudad, o de Gabriel Bonilla Cañadas, su hijo, profesor del Instituto de Idiomas. A ellos dos, y al resto de su familia, pronto dedicaremos un recuerdo en esta misma serie, como epílogo de la misma.
El barco no tuvo una larga vida. Requisado por los nazis en 1942, dos años después lo hundieron para bloquear la entrada al puerto de Marsella. Al acabar la II Guerra mundial fue reflotado y desguazado.
Nuestra pesadumbre...: Sí, pero ¿y de los que se han quedado?»
Fragmento Sección Ipanemismos del Diario de a Bordo.
Cuarenta y dos andaluces llegaron en este barco. El número de granadinos que conocemos entre los casi mil pasajeros es muy pequeño, tan sólo 7, de los cuales uno, Enrique Ricart Corts, parece que estuvo en Granada por su pertenencia a la Logia Masónica Alhambra 69, donde se inició a finales de 1935, pero no sabemos cuánto tiempo fue residente en la ciudad. La relación es la siguiente:
TABLA 3. EXILIADOS REPUBLICANOS GRANADINOS EN EL BUQUE “IPANEMA” 1939 |
|||||
Nombre y apellidos |
Edad |
Natural Vecino |
Oficio (empleo G.C.) |
Campo de Concentración |
Afiliación |
GARCÍA MEDINA, Librado |
28 |
Iznalloz Iznalloz |
Del campo (Teniente EPR) |
Barcarés |
UGT |
GARCÍA PÉREZ, Mariano |
37 |
Granada ¿Madrid? |
¿Médico? (Comisario Gral. Sanidad) |
Bram (enfermería) |
UGT PSOE |
RICART CARTS o CORTS, Enrique (1) |
39 |
Barcelona Granada Barcelona |
Hostelero (Teniente Ingen. EPR) |
|
UGT ACR Masón |
RODRÍGUEZ LORENTE, Antonio |
25 |
Iznalloz Iznalloz |
Del campo (Teniente Infan. EPR) |
Barcarés |
UGT
|
RUIZ CASTAÑEDA, Antonio (2) |
28 |
Láchar Láchar |
Del campo (Teniente Infan. EPR) |
Barcarés |
PSOE |
RUIZ CASTAÑEDA, Cecilio (2) |
35 |
Láchar Láchar |
Del campo (Capitán Infan. EPR) |
Argelés sur Mer |
PSOE |
RUIZ CASTAÑEDA, Manuel (2) |
36 |
Láchar Láchar |
Del campo (Comandante EPR) |
Agde |
PSOE |
Fuente: FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS. ARCHIVO HISTÓRICO.: Lista de asilados políticos llegados a bordo del “Ipanema”; MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso, SÁNCHEZ RODRIGO, Pedro y GALISTEO GONZÁLEZ, Francisco. Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981. En elaboración. PORTAL DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS, pares.mcu.es.
(1) Viaja con su mujer Herminia Creixells y sus dos hijos Nuria y Enrique
(2) Son tres hermanos, los dos mayores fallecieron en México DF, el tercero no sabemos. Sus familias se reunieron con ellos en 1945, desconocemos el número de miembros.
Del resto, merece la pena que nos detengamos en este vecino de Iznalloz
Como el “SInaia”, el “Ipanema” fue requisado por la Alemania nazi en 1942, fue cedido a la Italia fascista, que lo rebautizó como “Villarosa”, y, cuando estaba fondeado en la bahía de Nápoles, un ataque aliado lo hundió. Sacado del agua en 1945, fue reparado y se le dio un nuevo nombre, “Taurinia”.
Bibliografía:
- ARCHIVO REAL CHANCILLERÍA DE GRANADA. Fondo del TRRP
- EL DEFENSOR DE GRANADA
- CORDERO OLIVERO, Inmaculada y LEMUS LÓPEZ, Encarnación: “Los andaluces del exilio en América. Una reflexión sobre el estado de la cuestión, avances y perspectivas de investigación” en MARTÍNEZ LÓPEZ, Fernando (coord.): Los andaluces en el exilio del 39. Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la presidencia, Junta de Andalucía, Sevilla, 2014, pp. 117-145
- FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS. ARCHIVO HISTÓRICO.: Lista de asilados políticos llegados a bordo del “Mexique”, del “Ipanema” y del “Sinaia” (fpabloiglesias.es)
- LLORENS, Vicente: El exilio español de 1939. Taurus. 1976
- MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso, SÁNCHEZ RODRIGO, Pedro y GALISTEO GONZÁLEZ, Francisco. Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981. En elaboración.
- MARTÍNEZ LÓPEZ, Fernando (coord.): Los andaluces en el exilio del 39. Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la presidencia, Junta de Andalucía, Sevilla, 2014.
- memoricamexico.gob.mx
- MORADIELLOS, Enrique: Historia mínima de la Guerra Civil española. El Colegio de México AC y Turner Publicaciones SL, Madrid, 2016.
- PLA BRUGAT, Dolores: “La presencia española en México, 1930-1990. Caracterización e Historiografía”. En Migraciones y exilios, 2-2001, pp. 157-188
- PORTAL DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. pares.mcu.es
- RESIDENCIA DE ESTUDIANTES: Barcos de la libertad. La evacuación de los Refugiados españoles a México (1939-1942). Exposición 11 de diciembre 2019/8 de marzo de 2020. Madrid. www.residencia.csic.es/expobarcoslibertad
- RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Azucena: “Ipanema”. Reseña del Viaje. Ateneo Español. México, 2019. ateneoesmex.com.
- VV.AA.: De la República al exilio. Cultura y política en Granada (1931-1939). Diputación Provincial de Granada, Granada, 2018.
__________________________________________


Como investigador, ha publicado numerosos artículos de opinión sobre aspectos docentes y sociales. Colaborador habitual del Diario Jaén desde 1994-2000 publicó La firma del viento (2007), una antología de artículos de opinión. Como investigador del movimiento obrero andaluz ha publicado La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-1977), en 2005; De la clandestinidad a la legalidad (Breve historia de las Comisiones Obreras de Granada), en 2007; sobre las Comisiones Obreras de Jaén desde su origen a la legalización del sindicato (2004); la unidad didáctica El sindicalismo durante el franquismo y la transición en Andalucía; diversas biografías de dirigentes sindicales andaluces como Ramón Sánchez Silva. Al hilo de la historia (2007); Antonio Herrera. Un hombre vital, en 2009; Andrés Jiménez Pérez. El valor de la coherencia, en 2010, entre otros. En 2011 su investigación La dictadura en la dictadura. Detenidos, deportados y torturados en Andalucía durante el Estado de Excepción de 1969, (2011), fue premiada por la Junta de Andalucía como la mejor investigación social de ese año. Posteriormente, ha publicado La “prima Rosario” y Cayetano Ramírez. Luchadores por la libertad en una provincia idílica (2011); sobre el movimiento estudiantil en la UGR, con otros autores, “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81); sobre la historia del movimiento obrero granadino, con su investigación La lucha del movimiento obrero en Granada. Paco Portillo y Pepe Cid: dos líderes, dos puentes“, 2012; sobre el Tribunal de Orden Público, La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía (1963-1976); Diccionario de la represión sobre las mujeres en Granada (1936-1960) o La resistencia malagueña durante la dictadura franquista (1955-1975). Actualmente, junto a Pedro Sánchez Rodrigo, está confeccionando un diccionario sobre la represión en Granada desde la II República al golpe de estado de 1981.
__________________________________________
-Granadinos en el exilio del norte de África. Los barcos del exilio: el 'Stanbrook' (I)
-El exilio al norte de África. El destino de los granadinos del 'Stanbrook' (II)
-El exilio al norte de África. La diáspora por otros campos de concentración de Argelia y Marruecos (III)
-El exilio al norte de África. La diáspora por otros campos de concentración de Argelia, Marruecos y Túnez (IV)
-El exilio al norte de África. Biografías de luchadores antifascistas granadinos (y V)