FORO DE LA MEMORIA

El exilio al norte de África. El destino de los granadinos del 'Stanbrook' (II)

Ciudadanía - Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo - Sábado, 8 de Febrero de 2025
Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo nos ofrecen la segunda parte de este magnífico trabajo de investigación, que no te puedes perder.
El 'Stanbrook' en el Puerto de Orán.
Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.
El 'Stanbrook' en el Puerto de Orán.
Si quieres volver a leer la primera parte o por si no tuviste la ocasión de acceder a ella: Granadinos en el exilio del norte de África. Los barcos del exilio: el 'Stanbrook' (I).

¿Quiénes eran estos vecinos de Granada?

La primera consideración es que nos encontramos con un grupo muy numeroso, en relación al total de los embarcados, sesenta y uno, originarios/vecinos de Granada. La llamada del gobierno republicano para que los que tuvieran motivos para salir de España -porque serían represaliados-, debieran dirigirse a Alicante, tuvo su repercusión en la provincia, sobre todo, de las zonas geográficas más próximas a Almería-Alicante (la comarca de Baza-Guadix y la costa granadina, fundamentalmente). Eso explicaría su agrupación en el barco. De hecho, observamos que no sólo salieron a título individual, sino también agrupaciones familiares que preferían enfrentarse a un destino incierto en el exilio que a sus ciertas represalias dados los antecedentes políticos, sociales y sindicales de la mayoría.

Imagen superior del puerto de Orán. Debajo, el Stanbrrok anclado en ese puerto Internet.

Comprobamos, en primer lugar, que las mujeres e hijos/as fueron separadas de sus maridos cuando se produce el desembarco

Nos encontramos dos agrupaciones familiares. Una, formada por la familia Candelera. La componían el matrimonio formado por Josefa Candelera Díaz y su esposo Juan Ruiz Hernández, así como sus tres vástagos: José (7 años), Olga (2 años) y Olimpia (1 año). Además, iba la hermana de Josefa, Rosario, y su hija Iberia Illesca Candelera. Y, otro hermano, Miguel Candelera Díaz. La segunda, la formaba el conocido alcalde socialista de Íllora, Nicolás Jiménez Molina y sus hermanas Amelia, María y Petra, en compañía de la madre de ellos, María Jesús Molina Navarrete. Finalmente, tres parejas de hermanos: Antonio y José Caparrós Flores; Juan y Laureano Gil Vela y Antonio y Manuel Salvago Giménez.

Ficha del pasajero Manuel Salvago Giménez  que estuvo en el Stanbrook, del Servicio de  Emigración para México. (pares.mcu.es).

Los hombres, ni siquiera los hermanos, no tienen correlación, es decir, que el desembarco se hará con criterio de género.

Por otra parte, es significativo el orden adjudicado por las autoridades francesas en cuanto el Stanbrook llegó al puerto. Podríamos intuir que en la angustia que generó el embarque, posteriormente, se fueron agrupando por amistades, vecindad o parentesco. Si observamos el número adjudicado, comprobamos, en primer lugar, que las mujeres e hijos/as fueron separadas de sus maridos cuando se produce el desembarco. En este caso, aparecen números correlativos como en el caso de Josefa y Rosario Candelera y sus hijos/as, así como en el caso de las hermanas de Nicolás Jiménez. Los hombres, ni siquiera los hermanos, no tienen correlación, es decir, que el desembarco se hará con criterio de género.

Olga Ruiz Candelera, que estuvo en el Stranbrook, en 1958. (https://guerinc.wordpress.com/ruiz-candelera-olga-n-2294).

Era una geografía reconocible en la provincia, pues muchos de ellos se habían destacado por su militancia política y sindical, habían sido concejales o alcaldes o un Gobernador Civil; eran activistas que habían participado en numerosas huelgas

Respecto a los antecedentes políticos y sindicales de los que embarcaron, observamos que la mayoría de los que tenemos filiación –aunque habría más- eran del PSOE/UGT, partido y sindicato mayoritario en las zonas rurales de Granada, uno del PCE y otro de Izquierda Republicana. Era una geografía reconocible en la provincia, pues muchos de ellos se habían destacado por su militancia política y sindical, habían sido concejales o alcaldes o un Gobernador Civil; eran activistas que habían participado en numerosas huelgas, como la de octubre de 1934 o en diversos Comités Revolucionarios al iniciarse la guerra civil y luego como soldados en el ejército republicano. De las mujeres, sólo hemos podido identificar la militancia de Josefa Candelera Díaz, que había sido Tesorera de la Asociación de Mujeres Antifascistas de Baza.

Finalmente, los exiliados pertenecen, en su mayoría, al sector primario (agricultores, campesinos, mineros, granjeros), seguidos del secundario (albañiles, mecánicos) y, excepcionalmente, del terciario (varios funcionarios, un escritor, un maestro, dependientes de comercio o varios chóferes). Es decir, representaban a toda la sociedad trabajadora.

Desembarco de parte de los pasajeros del Stanbrook, de la Fundación Pablo Iglesias.

El desembarco

La esperanza es lo último que se pierde y, por los testimonios de quienes escribieron sus memorias, todos coinciden que, pasado el peligro de la travesía, pensaron que serían recibidos con los brazos abiertos. La realidad fue muy diferente, porque  desde el inicio las autoridades francesas tuvieron una actitud hostil hacia la llegada masiva de refugiados españoles. De hecho, durante los meses de febrero y marzo de 1939 hay un intercambio de telegramas entre las autoridades francesas, de Argelia y Francia, en las que se refleja su inquietud ante esa avalancha de republicanos. En una carta fechada el 31 de marzo de 1939 del Gobernador General de Argelia al Ministro de Interior francés, elevaba a 5.100 personas refugiadas, a las que había que unir otro número indeterminado que había llegado individualmente y habían sido alojadas con otros familiares. En la primavera de ese año había un total de 8.000 refugiados españoles a los que había que sumar otros 4.000 en Túnez y un millar en el Marruecos francés.[1]

Recorte de prensa del periódico de izquierdas Oran Republicane, con la noticia de lo que ocurre en el Stanbrook.

En los primeros días los medios conservadores oraneses no informaron sobre los refugiados, ni sobre la situación humillante y vergonzosa a que fueron sometidos, en un manto de silencio infame

Desde el inicio, por tanto, siguiendo instrucciones del gobierno Daladier, no se mostraron favorables a la acogida. Aunque esa actitud hostil tuvo como pretexto la insuficiencia de infraestructuras y medios para asistir a los refugiados (alojamiento, comida o cobertura médica), sin embargo, la razón de peso, no declarada, era el rechazo ideológico de las autoridades francesas  para recibir a tanto “rojo” porque pensaban que esa avalancha podía alterar la correlación de fuerzas en la ciudad. Hay que notar que el alcalde de Orán, Abbé Lambert, de tendencia filofascista, era partidario de Franco y, desde el inicio, no facilitó el desembarco.[2] Es de reseñar que en los primeros días los medios conservadores oraneses no informaron sobre los refugiados, ni sobre la situación humillante y vergonzosa a que fueron sometidos, en un manto de silencio infame. Tan solo el Oran Républicane, de izquierdas, comenzó el día 30 de marzo de denunciar esa situación.[3]

Cuando el Stanbrock llegó al muelle, rodeado de alambradas, ya estaban allí la policía y los guardias senegales para impedir que nadie pusiera pie a tierra

Así, al llegar el Stanbrook al puerto, las autoridades francesas, lo retuvieron seis días en la rada del puerto y el día 6 de abril amarró en el muelle de Ravín Blanc, cercano a la bocana, porque en el lado que daba a tierra amarró el African Trader, de forma que los dos formaban una escuadra y, en medio, el Campillo, más otros dos barcos de pesca que habían amarrado a popa del Stambrook. Cuando este último llegó al muelle, rodeado de alambradas, ya estaban allí la policía y los guardias senegales para impedir que nadie pusiera pie a tierra. Eso sí, sin darles comida ni bebida durante tres días, facilitándoles sólo por persona un trozo de pan y tres higos secos. Y, en los días siguientes aumentaron algo la ración de higos, aunque se mantuvo el trozo de pan. La única ayuda que recibieron durante las primeras horas y los primeros días llegó de los españoles residentes en Orán que, en barquitas, lanzaban bolsas de alimentos que, aunque insuficientes, mostraban la solidaridad de la numerosa colonia española, frente a la inhibición de las autoridades francesas.

Era siniestra, con altas paredes húmedas y malsanas, con un gran patio y con solo un pozo donde tenían que hacer largas colas

Solo las gestiones de las organizaciones internacionales de solidaridad (Comité Internacional de Ayuda a los Refugiados Españoles, Solidaridad Internacional Antifascista y la Oficina Socialista de Ayuda a los Refugiados Españoles en Orán), que visitaron el barco o la encomiable labor del diputado socialista oranés, Marius Dubois, lograron que el día 6 de abril bajasen mujeres con sus hijos, ancianos -que fueron trasladados provisionalmente a la cárcel vieja- (Centro de internamiento nº 1) y algunos enfermos o heridos de guerra que fueron llevados al hospital civil. Los refugiados enviados en este centro, en fin, permanecieron allí hasta el 3 de diciembre de 1939. Esa prisión se había construido en 1864 y tenía capacidad para unas 500 personas. Era siniestra, con altas paredes húmedas y malsanas, con un gran patio y con solo un pozo donde tenían que hacer largas colas. Entre los hombres que poblaron este primer centro de internamiento, probablemente porque estuvieran enfermos, solo hemos localizado a tres granadinos: Bernardo Ortiz Rodríguez, Antonio Blanco Ruiz y José María Olmedo López.[4] De estos, el minero Bernardo Ortiz, aunque había nacido en Picena, su actividad sindical la desarrolla en Portman (Murcia) donde fue Presidente de la UGT y presidió varios Jurados Mixtos; José María Olmedo López (nace en Motril el 4 de diciembre de 1908) había sido Sargento de Aviación Militar y Defensa Especial contra Aeronaves en septiembre de 1937; y, finalmente, Antonio Blanco Ruiz (nace el 17 de enero de 1902 en Montefrío), miembro del PSOE y de la UGT, con un extenso currículo de lucha social, había sido el primer alcalde republicano de esa ciudad cuando el 5 de junio de 1931 se constituye el primer ayuntamiento democrático. Escribirá en diversas ocasiones en El Defensor de Granada planteando las reivindicaciones del pueblo y de los trabajadores agrícolas y formará parte del Comité Revolucionario desde el momento en que se produce el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Al entrar las tropas franquistas en la localidad en septiembre de 1936, saldrá huyendo.

Panfleto del PCE en Orán pidiendo solidaridad con los republicanos españoles.

El resto de pasajeros quedaron varados en el barco y habría que esperar otras dos semanas para que unos 550 desembarcaran y fueran alojados en ese mismo centro de internamiento nº 1

El resto de pasajeros quedaron varados en el barco y habría que esperar otras dos semanas para que unos 550 desembarcaran y fueran alojados en ese mismo centro de internamiento nº 1.[5]  Debido a la saturación del mismo y a la evacuación de los barcos amarrados en el puerto de Orán, varios grupos de mujeres y niños fueron desviados al centro de Aïn El-Turk, un pueblo cercano a Orán, situado a las afueras de esta localidad y donde había un campamento de verano con capacidad para 200 niños –con sus madres- llamado La mer et les pins. En mayo de 1939 se contaban allí 223 personas. Otras familias, al quedar saturado éste, fueron trasladadas a Orleansville, cerca de Árgel. Desconocemos el destino de las mujeres y sus hijos antes señalados, aunque probablemente fueron las primeras desembarcadas. Probablemente, porque quedaron más mujeres en el barco, casi hasta el final y no hay detalles al respecto.

Tras ese primer desembarco, quedaron en el barco casi 1.500 pasajeros, a los que muchos de ellos las autoridades francesas calificaron de “indeseables” (refiriéndose a los Brigadistas Internacionales). El 10 de abril de ese año todavía permanecían en el barco 1.414 personas; el 24 del mismo mes, 1.300; y el 27 de ese mismo mes, 1.197. Las autoridades francesas pretextaron para la retención de los pasajeros que la ayuda a los que habían desembarcado les habían ocasionado demasiados gastos y que alguien debía pagarlos. La Prefectura decretó el embargo del barco y la decisión de retenerlos a bordo como garantía del rescate. Serán las gestiones llevadas a cabo por Rodolfo Llopis, en nombre de la Oficina Socialista de Orán la que consiga, tras algunas negociaciones, liberar el barco por 170.000 francos. Ese dinero fue enviado por el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE) que era un organismo de ayuda controlado por el gobierno de Negrín.[6] Sin embargo, el historiador Martínez Leal, afirma que lo que precipitó el desalojo del barco fue la declaración de un brote de tifus en el barco, hecho que se ocultó, inicialmente.

El grueso de los pasajeros, sin apenas comida y agua que estaban severamente racionadas (les daban una rebanada de pan y una lata de sardinas o paté al día por persona), siguieron hacinados y sin las mínimas condiciones higiénicas, convirtiendo el barco en una prisión inmunda

Porque, ¿cómo se vivió durante ese mes en el barco, convertido en prisión? Según Juan Bautista Vilar, los primeros que desembarcaron fueron afortunados comparada su suerte respecto a los que se quedaron en el barco. El grueso de los pasajeros, sin apenas comida y agua que estaban severamente racionadas (les daban una rebanada de pan y una lata de sardinas o paté al día por persona), siguieron hacinados y sin las mínimas condiciones higiénicas, convirtiendo el barco en una prisión inmunda. Baste indicar que había dos únicos retretes, ante los que debían guardar largas colas y, cuando la necesidad apremiaba, mujeres, ancianos y niños los cubrían con una manta para no quedar a la vista mientras hacían sus necesidades o bien, en el caso de los hombres, evacuaban directamente en el mar, sentados y agarrados o atados sobre la barandilla de la cubierta. Alguno cayó al agua. El barco, además, carecía de agua potable y sólo un grifo a horas fijas suministraba “un chorrito sucio de agua racionada”, ante el que se formaban, lógicamente, colas interminables. Para lavarse subían el agua del mar en cubos. Muchos cayeron enfermos, y sin medicinas, fueron presa de los parásitos:

“Vivimos en plena invasión de piojos y otros parásitos, imposible lavarse, ni lavar la ropa. Hay quienes se han deshecho de la ropa interior pletórica de piojera echándola al mar. Pena perdida, ya que la limpia que podían traer en las maletas estará pronto como la rechazada. Miseria se nos come. De nada sirve que nos pasemos horas enteras despiojándonos”.[7]

Durante todo el tiempo en que el barco estuvo atracado en el muelle, los médicos refugiados, un total de doce, así como los enfermeros, jugaron un papel esencial y ejemplar de atención a los enfermos dentro de sus posibilidades

Durante todo el tiempo en que el barco estuvo atracado en el muelle, los médicos refugiados, un total de doce, así como los enfermeros, jugaron un papel esencial y ejemplar de atención a los enfermos dentro de sus posibilidades. Una tarea, por cierto, que continuaron cuando después fueron llevados a centros de internamiento. Por otra parte, las propias autoridades, por temor a la propagación de alguna epidemia, impidió a la población civil de Orán, que deseaba prestar ayuda, subir a bordo con métodos expeditivos: un cordón de seguridad formado en el puerto con alambradas y vigilado por gendarmes senegaleses o legionarios o, simplemente, rechazando con culetazos a quien lo intentara. Hubo que esperar hasta el 28 de abril para que se realizara la primera desinfección en el Stanbrook. A ello había que sumar el hacinamiento que les impedía dormir durante la noche, generaba tensiones al moverse de lugar y que luego se traducía en otros momentos interminables discusiones entre algunos de ellos, todavía más con la carga de la derrota.

Paradójicamente, para aquellos que habían dado su vida por una sociedad más justa y solidaria, ahora se encontraban con otra insensible y egoísta

Todo ello fue minando la salud física y mental de estos combatientes, relatando algunos testimonios que durante esos interminables días hubo dos casos de suicidio y otros dos de locura. Paradójicamente, para aquellos que habían dado su vida por una sociedad más justa y solidaria, ahora se encontraban con otra insensible y egoísta. Aunque periódicamente desembarcaban algunos ancianos, mujeres o niños y también los considerados más peligrosos, finalmente, hubo de pasar un mes y medio hasta que el 1 de mayo de 1939 desembarcó el único pasajero. El día 12 de ese mes, el Stanbrook partió de nuevo hacia Casablanca.[8]

Portada de la revista  de la Federación de Espectáculos Públicos de 1934 en la que participa el miembro del Stanbrook, Juan Pérez Espinosa. (Boletin de la Asociación de Artistas Españoles de Variedades, 8-1934-, nº16).

La mayoría de los granadinos que tenemos censados fueron ingresados en el centro de internamiento nº 2, situado en las Bodegas de los hermanos Gay, ubicado en el barrio de Montplaisant, en la Avenida de Túnez

La mayoría de los granadinos que tenemos censados fueron ingresados en el centro de internamiento nº 2, situado en las Bodegas de los hermanos Gay, ubicado en el barrio de Montplaisant, en la Avenida de Túnez. Allí, se habilitaron otras cinco grandes salas para albergar a otras 500 personas, pero terminaron alojando a 954. Al igual que el anterior aquí también hubo mujeres, niños y enfermos que dormían en el suelo sobre paja infectada de ratas, pero tampoco podemos precisar si, entre ellos, había alguna familia de las ya mencionadas.

Recogemos algunas mini biografías –no todas por la extensión del artículo- para conocer mejor a los que embarcaron en el Stanbrook porque muchos de ellos serán nuevamente castigados con trabajos forzados en otros centros de internamiento de Argelia y Marruecos, se incorporarán a la resistencia contra los nazis o saldrán al exilio americano. De esa evolución nos ocuparemos posteriormente.

Francisco López Peña, el pasajero número 942 del 'Stanbrook'.Facilitada por Antonio José López López, hijo de Francisco López Peña.

ORIGINARIOS/VECINOS DE GRANADA QUE FUERON TRASLADADOS DESDE EL STANBROOK AL CENTRO DE INTERNAMIENTO Nº 2 (BODEGAS DE LOS HERMANOS GAY)[9]

Nombre y apellidos

Datos biográficos

 

 

 

Álvarez Izquierdo, Luis

Nace el 26 de junio de 1899 en Orihuela (Alicante). Miembro del PSOE y de la FETE-UGT. Fue Maestro Nacional en Bogarre (Granada). Participó en la huelga revolucionaria de octubre de 1934. Al finalizar la guerra fue depurado y separado del servicio, con suspensión de empleo y sueldo. Después de pasar por distintos campos de concentración argelinos, terminará exiliándose en Rabat (Marruecos), manteniendo su vinculación con la FETE y formando parte de su dirección en esa ciudad. (censorepresaliadosugt.es).

 

 

Candelera Díaz, Miguel

Nace el 9 de septiembre de 1915 en Granada (Granada), con domicilio en la calle Veredilla de San Cristóbal, 30 en el Albayzín. Ingresa en las Milicias y es ascendido a Sargento y más adelante a Teniente en la 78 Brigada Mixta, creada en febrero de 1937 a partir de los batallones “Pancho Villa” y “Guadix”. Durante toda la guerra permaneció inactivo en el sector de Bogarre.

 

 

Caparrós Torres, José

Nace en 1905 en Vera (Almería) y vecino de Baza (Granada). Era vendedor. Miembro de Unión Republicana y UGT. Con el triunfo del Frente Popular se constituyó una nueva gestora municipal en Baza, siendo elegido concejal y, posteriormente, Alcalde. Durante la guerra también fue Delegado de Abastos y miembro del Comité Revolucionario.

 

 

Castañer Fons, Angelino

Nace el 3 de abril de 1905 en Huéneja (Granada). Era de familia valenciana y allí se trasladó siendo pequeño. Será en Valencia donde despliegue su actividad literaria y política. Durante la guerra fue Comisario de la Consejería de Cultura del Consejo Provincial de Valencia en representación del Partido Valencianista de Izquierdas en 1938.

 

Gil Vela, Laureano

Nace el 11 de septiembre de 1909 en Caniles (Granada). Obrero pirotécnico. Miembro del PCE. Fue Concejal. Durante la guerra fue Guardia de Seguridad. Se le incoó expediente de Responsabilidades Políticas

 

 

López Peña, Francisco

Natural de Íllora (Granada). Miembro de UGT. Cuando estalló la guerra civil él trabajaba como recaudador de impuestos para el Ayuntamiento de Íllora. El 21 de julio de 1936, ante los acontecimientos que se avecinaban y como prueba de honradez, entregó el dinero recaudado. Poco después y ayudado por Los Niños de la Noche, huyó a Guadix, donde trabajará para el Comité de Refugiados de la zona republicana.

 

 

 

Muñoz Molina, Rafael

Nacido en Madrid el 15 de mayo de 1899. Abogado. En 1925 se licenció en Derecho en la Universidad de Granada, ejerciendo la profesión en el Puerto de Santa María (Cádiz) y Granada. Miembro de la masonería en la logia «Libertad y Trabajo» en la primera de las localidades citadas. Afiliado a la Agrupación Socialista de Granada. Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 pudo eludir la represión trasladándose a la zona republicana donde combatió y fue Juez en Valencia hasta el final de la guerra civil.

 

 

 

 

 

Pérez Cabrera, Antonio

Nace en Lújar (Granada) el 8 de febrero de 1890. Casado.  Militante del PSOE y de la UGT. Su nombre, y el de su hermano José, aparece entre la policía socialista que se nombró el día 15 de abril de 1931, en cuanto se proclamó la República, con el objetivo de auxiliar a la policía municipal para mantener el orden. Esa policía llevaba como signo distintivo un brazalete rojo en el brazo izquierdo. (El Defensor de Granada, 16 de abril de 1931). Durante la guerra civil estuvo en Baza (Granada) donde el 23 de octubre de 1937 fue elegido Secretario Administrativo de la Comisión Ejecutiva Provincial de UGT de Granada con sede en Baza en un pleno de militantes refugiados en dicha localidad. Posteriormente, la Comisión Provincial de Responsabilidades Políticas le incautó sus bienes y fue sancionado con 1.000 pesetas de multa.

 

 

 

Pérez Espinosa, Juan

Nace el 14 de noviembre de 1899 en Granada (Granada). Contable/artista de variedades. Fue Vocal de la Comisión Ejecutiva de la Federación de Espectáculos Públicos, elegido en agosto de 1934 en el Congreso de la Federación. En esa Federación había artistas muy conocidos como Concha Piquer. Como obrero de estos espectáculos aparece en ocasiones contra la  patronal pleiteando sus derechos laborales. (Boletín de la Asociación de Artistas Españoles de Variedades, Madrid, agosto de 1934).

 

 

 

 

Píñar López, Eduardo

Nace el 3 de noviembre de 1888 en Granada (Granada), Profesor de mercantil y funcionario del cuerpo de Telégrafos. Solicitó en 1924 su iniciación en el Triángulo Generalife 2 de Granada en el que ingresó al año siguiente. En 1927 se le tacha de renegado por ir presentándose como Gran Inspector, mostrando a profanos los signos masónicos; se determinó en septiembre de 1927 que se le recogiese toda la documentación masónica que presentase cualquier taller al que acudiese. Consta en su expediente que se retractó. (CDMH, Masonería, B, C.237/29). Fue juzgado por el TERMC (exp. 13.449, unido al 23.922 y Sumario 621/45) con el resultado de archivo en rebeldía. (Álvarez Rey, 2014: 851).

 

 

 

 

Pontes Martín, Antonio

Nace el 17 de julio de 1903 en Pinos Puente (Granada) Vecino de Granada (Granada). Ferroviario. Presidente del Consejo Local de Granada de Izquierda Republicana (El Defensor de Granada, 25 de enero de 1936, p.1). Será uno de los miembros del Consejo Provincial del Frente Popular Antifascista que se constituyó a finales de 1937 en Baza, convertida en capital provincial de la República y funcionó a modo de Diputación. Ese Consejo lo componían representantes de organizaciones políticas y sindicales del Frente Popular. En su caso en representación de Izquierda Republicana junto a su compañero Sebastián Meca Sánchez.

 

 

 

Ruiz Castro, Antonio

Nace en Jayena (Granada) el 13 de julio de 1904. Hijo de Silverio y Francisca. Hermano de Gonzalo* también represaliado. Agricultor. Hay un cabo, Antonio Ruiz Castro, de la 38 Brigada Mixta, que es confirmado como Sargento, otorgado por el Jefe del Ejército del Este, en circular de 2 de noviembre de 1938 (Diario Oficial del Ministerio de Defensa, 8 de noviembre, nº 292, p. 621). La 38 BM del Ejército Popular de la República fue creada en diciembre de 1936, combatió en Madrid y en el frente de Aragón.

 

 

 

Rodríguez Roldán, Francisco

Vecino de Loja (Granada). Panadero. Miembro del PSOE. El día 2 y 3 de octubre de 1934 serán detenidos militantes de izquierdas, de forma preventiva, tres días antes de que se iniciase la Huelga General de octubre de ese año en toda España y que llevaría a la cárcel a cientos de ellos. En su caso fue detenido de forma preventiva el 3 de octubre e ingresado en la cárcel. (El Defensor de Granada, 3 de octubre de 1934). Al iniciarse la contienda quedó al frente del Comité de Guerra organizando servicios de orden y milicias.

Diversos informes de instituciones internacionales lo denunciaron porque no tenía instalaciones de servicios sanitarias, sin agua y durmiendo sobre paja. Una de las enfermedades más frecuente fue la disentería

Aunque en los documentos consultados todos los granadinos estuvieron en este centro de internamiento, hubo otros dos en Orán: el Ravin Blanc, situado en la entrada del muelle, entre un barranco y el mar y los acantilados de la Gambetta. Éste se inauguró en abril de 1939 por la saturación de los anteriores. Hay que tener en cuenta que a finales de ese mes, según la carta que envía el Gobernador General de Argelia al Ministro de interior francés el total de españoles exiliados en ese país se elevaba a 5.100 personas, a las que había que añadir un número indeterminado que habían llegado individualmente y alojados por sus familias.[10]

Las autoridades francesas improvisaron allí, con tiendas de campaña, en forma de morabitos, y estaba rodeado de alambre de púas y vigilado por soldados senegales. Diversos informes de instituciones internacionales lo denunciaron porque no tenía instalaciones de servicios sanitarias, sin agua y durmiendo sobre paja. Una de las enfermedades más frecuente fue la disentería. Un granadino que estuvo en Ravin Blanc fue el cullarense José Antonio García Segura del que incluiremos, posteriormente, su biografía.

Y otro centro de internamiento inicial fue el fuerte de Mers El-Kébir. Había sido reformado por los españoles en el siglo XVI en la bahía del mismo nombre y fue destinado, fundamentalmente, a aviadores que llegaron al aeropuerto de Senia. Es decir, es muy improbable que en estos dos últimos estuvieran en algún momento originarios/vecinos de Granada, aunque no podemos confirmarlo.

Bibliografía:

  • CABEZAS, Felipe, “Viaje épico. Los expatriados del Stanbrook”, Nuestra España, XII (1940), La Habana, Fundación Pablo Iglesias.
  • Centre des Archives de l’Outre-Mer (CAOM), Alg/fondsAlger/f64. Citado por Kamel Kateb “Les immigrés espagnols dans les camps en Algérie (1939-1941)”, en Annales de démographie historique, nº 113, 2007/1, p.161.
  • CHARAUDEAU, Anne “Les réfugiés espagnols dans les camps d’internement en Afrique du Nord” En: Hommes & Migrations, nº 1158, 1992, p. 24.
  • GARRIDO, Pepe, “El amor de Carmen y Manolo, más fuerte que la represión franquista”, El Independiente de Granada, 19 de marzo de 2023.
  • GONZÁLEZ, Silvia, “Hipólita Molina, la farmaceútica de Padul expoliada por el franquismo”, en El Independiente de Granada, de 27 de noviembre de 2021.
  • JIMÉNEZ CUBERO, José A., Republicanos andaluces exiliados en el norte de África forzados a trabajar en la construcción del ferrocarril transharariano, 2024, autoedición.
  • LÓPEZ LÓPEZ, Antonio José, “El pasajero número 942 del “stanbrrook”, en El Independiente de Granada, 5 de mayo de 2024.
  • LLOPIS, Rodolfo, Carta a Osorio. Orán 22 de abril de 1939. Fundación Pablo Iglesias, en MARTÍNEZ LEAL, Juan,” El Stanbrook. Un barco mítico en la memoria de los exiliados españoles”, en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 4, 2005, p. 76
  • MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso, SÁNCHEZ RODRIGO, Pedro y GALISTEO GONZÁLEZ, Francisco. Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981. En elaboración.
  • MARTÍNEZ LEAL, Juan, ”El Stanbrook. Un barco mítico en la memoria de los exiliados españoles”, en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 4, 2005, pp. 65-81.
  • ORTEGA BERNABÉU, Elián, “Represión, concentración y “Lugares de memoria: los campos de concentración en Argelia de 1939 a 1943”, en Memoria del Exilio Español en Argelia, Seminario y Exposición (20 al 23 de octubre de 1919. Archivo de la Frontera, 2021, pp. 183 a 198.

    -“El exilio republicano de 1939 en Argelia: los campos de concentración de Morand en Boghari y Hadjerat M’ Guil en el Valle de la Muerte”, en Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles", nº 20, 2018, pp.356-357.
  • VILAR, Juan Bautista, “Guerra civil, éxodo y exilio. La aventura del ”Stanbrook”. Alicante-Orán, marzo de 1939”, en Estudios Románicos, Volumen 16-17,2007-2008, pp. 213-227.

    - “La última gran emigración política española Relación nominal de los militantes republicanos evacuados de Alicante por el buque inglés «Stanbrook» con destino a Orán en 28 de marzo de 1939. Relación nominal de los militantes republicanos evacuados de Alicante por el buque inglés «Stanbrook» con destino a Orán en 28 de marzo de 1939. Ficha del Stanbrook en el Portal de Archivos Españoles (PARES)
  • Archivo de la Real Chancillería de Granada. Caja 25897, Pieza 11; Caja 25994, Pieza 118; Caja 25931, Pieza 214;Caja 25868, Pieza 11; Caja 25931, Pieza 197; caja 25908, Pieza 14; Caja 25827, Pieza 177; caja 25987, Pieza 16; Caja 259111, Pieza 3;Caja 24900. Pieza 31; Caja 25892, Pieza 23; caja 25936, Pieza 120.
  • Archivos Nacionales de Outre-Mer (ANOM) en Aix-en-Provence (Francia)
  • Archivo de la Democracia, elaborado por la Universidad de Alicante

Páginas web:

Notas (llamadas):

________________________________

  • [2] Tanto es así que este alcalde había sido recibido por Franco el 10 de septiembre de 1937 y había expresado, según el ABC sevillano del día anterior, “su admiración por nuestra España y por Franco”, en Kamel Kateb “Les immigrés espagnols dans les camps en Algérie (1939-1941), en Annales de démographie historique, nº 113, 2007/1, p.161.
  • [3] Oran Républicain, periódico de izquierdas fundado en 1937 en Orán y dirigido por Pierre Tabarot y Edmond Auzas. Este diario nació gracias a la acción de personalidades socialistas o del radical-socialista de Orán y del apoyo de pequeños socios de la comunidad judía. Su estatus se asimila a una cooperativa de consumo.
  • [4] Los datos están extraídos del buscador de combatientes, en un documento en francés en el que se adjudica el lugar de internamiento. (buscarcombatientes.es). (Referencia: FR_ANOM_92_1F_213).
  • [5] En ese edificio estuvo inicialmente el dirigente comunista Jesús Hernández, el General Julio Mangada Rosenörn –que después se exilió a México- y otros jefes militares y dirigentes sindicales.
  • [6] LLOPIS, Rodolfo, Carta a Osorio. Orán 22 de abril de 1939. Fundación Pablo Iglesias, en MARTÍNEZ LEAL, op. cit. p. 76.
  • [7] Testimonio de Muñoz Congost, recogido en el artículo de Martínez Leal, op.cit., p. 73.
  • [8] En noviembre de 1939, llegó la notica al campo de concentración de Camp Morand de que el Stanbrook había sido hundido por un submarino alemán en el Mar del Norte, por lo que su guardó un minuto de silencio a su fallecida tribulación.
  • [9] Los datos están extraídos del buscador de combatientes, en un documento en francés en el que se adjudica el lugar de internamiento. (buscarcombatientes.es). (Referencia: FR_ANOM_92_1F_213).

_____________________________

Alfonso Martínez Foronda (Jaén, 1958). Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Desde 1984 es profesor de Enseñanza Secundaria. Actualmente es profesor del IES Albayzín. Ha sido secretario general de CCOO de Jaén desde 1993-2000 y desde 2004 es miembro de la Comisión Ejecutiva de CCOO-A, desde donde ha presidido hasta 2103 las Fundaciones de Estudios Sindicales-Archivo Histórico y la de Paz y Solidaridad.

Como investigador, ha publicado numerosos artículos de opinión sobre aspectos docentes y sociales. Colaborador habitual del Diario Jaén desde 1994-2000 publicó La firma del viento (2007), una antología de artículos de opinión. Como investigador del movimiento obrero andaluz ha publicado La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-1977), en 2005; De la clandestinidad a la legalidad (Breve historia de las Comisiones Obreras de Granada), en 2007; sobre las Comisiones Obreras de Jaén desde su origen a la legalización del sindicato (2004); la unidad didáctica El sindicalismo durante el franquismo y la transición en Andalucía; diversas biografías de dirigentes sindicales andaluces como Ramón Sánchez Silva. Al hilo de la historia (2007); Antonio Herrera. Un hombre vital, en 2009; Andrés Jiménez Pérez. El valor de la coherencia, en 2010, entre otros. En 2011 su investigación La dictadura en la dictadura. Detenidos, deportados y torturados en Andalucía durante el Estado de Excepción de 1969, (2011), fue premiada por la Junta de Andalucía como la mejor investigación social de ese año. Posteriormente, ha publicado La “prima Rosario” y Cayetano Ramírez. Luchadores por la libertad en una provincia idílica (2011); sobre el movimiento estudiantil en la UGR, con otros autores, “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81); sobre la historia del movimiento obrero granadino, con su investigación La lucha del movimiento obrero en Granada. Paco Portillo y Pepe Cid: dos líderes, dos puentes“, 2012; sobre el Tribunal de Orden Público, La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía (1963-1976); Diccionario de la represión sobre las mujeres en Granada (1936-1960) o La resistencia malagueña durante la dictadura franquista (1955-1975). Actualmente, junto a Pedro Sánchez Rodrigo, está confeccionando un diccionario sobre la represión en Granada desde la II República al golpe de estado de 1981.
Pedro Sánchez Rodrigo (Burgos, 1960). Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, donde cursó la especialidad de Historia Contemporánea. Ha ejercido como profesor de Secundaria de Geografía e Historia desde 1984. Desde hace  años colabora con la Fundación de Estudios Sindicales- Archivo Histórico de CC.OO.-A.. Ha participado en la obra colectiva “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81)”, publicada por la Editorial El Páramo en el año 2012, y, junto con Alfonso Martínez Foronda, es autor de “La cara al viento.  Memoria gráfica del movimiento estudiantil de Granada durante la dictadura y la transición”, obra publicada por la Universidad de Granada, también en 2012. Ha colaborado en el volumen La Resistencia andaluza ante el tribunal de orden público en Andalucía. 1963-76, editado en 2014 por la FES/Archivo Histórico de CC.OO.-A y la Junta de Andalucía, y en otros trabajos colectivos, como De la rebelión al abrazo. La cultura y la memoria histórica entre 1960 y 1978 (Diputación de Granada, 2016) y La Universidad de Granada, cinco siglos de historia. Tiempos, espacios y saberes, coordinado por Cándida Martínez López (III Volúmenes, EUG, Granada, 2023) con el artículo “Antifranquismo en las aulas. El movimiento estudiantil”. También con Alfonso Martínez Foronda ha publicado el libro “Mujeres en Granada por las libertades democráticas. Resistencia y represión (1960-1981)”, publicado en 2016 por la Fundación de Estudios y Cooperación de CC.OO. Actualmente está jubilado y colabora en la elaboración del Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981.