Inagra en Navidad
Siete siglos de Medicina que han dado fama a Granada

DOSSIER HISTORIA DE LA SANIDAD GRANADINA (y III): El prestigio de las facultades de Medicina y grandes médicos

Ciudadanía - Gabriel Pozo Felguera - Lunes, 20 de Febrero de 2017
Tercera y última entrega del dossier sobre la historia de la sanidad en Granada: Siete siglos que han prestigiado la ciudad, elaborado por el periodista y escritor Gabriel Pozo Felguera. Para terminar, un análisis sobre las enseñanzas universitarias en sus cinco facultades, además de la Madraza, y grandes médicos que han dado fama y reconocimiento a Granada.
La penúltima de las facultades de Medicina, en la Avenida de Madrid, en 1945.
IndeGranada
La penúltima de las facultades de Medicina, en la Avenida de Madrid, en 1945.

DOSSIER: HISTORIA DE LA SANIDAD GRANADINA: Del Maristán al Hospital del PTS: siete siglos de Medicina que ha prestigiado a Granada

Si aún no has disfrutado de las dos primeras entregas, tienes la oportunidad de leerlos en los siguientes enlaces:

Cinco facultades de Medicina (además de la Madraza)

La ciudad de Granada ha irradiado casi desde siempre cierto atractivo y fama para la formación de médicos. Así fue en el “siglo de oro” de la Medicina local (el XVI), que recogió la escuela islámica de la Madraza, y a partir de finales del siglo XIX. Hubo un tiempo, a caballo entre los siglos XIX y XX, en que todo el que quería ser buen médico venía a formarse a la Facultad de Granada. Por supuesto, todos los hospitales descritos en apartados anteriores –públicos, religiosos, privados- se nutrieron de médicos y especialistas formados en la Facultad de Medicina de Granada.

La Madraza, en 1885. García Ayola

En los siglos XIV y XV, cuando la Medicina cristiana estaba sumida en supercherías y oscurantismo, en la Madraza de Granada se enseñaban los principios curativos basados en técnicas con instrumental que son la base de la medicina moderna. Algo parecido ocurría con la farmacopea islámica. Buena parte de sus textos fueron  traducidos al romance/castellano y utilizados en otras facultades de medicina contemporáneas (Alcalá, Valencia, Barcelona…)

A partir de esa tradición musulmana, el emperador Carlos V ordenó recoger la sabiduría de la Madraza, de Salamanca, Bolonia y La Sorbona y crear la Universidad granadina. Corría 1532 y echaba a andar el primer curso de la UGR con tres enseñanzas básicas: Medicina, Letras y Leyes.

La primera Facultad de Medicina se ubicó en un edificio con patrio anexo a la Madraza, entre la calle Oficios y el Zacatín. Más o menos donde hoy está un banco, frente al Colegio de San Fernando nuevo. Su primer rector se llamó Gracián Mexía (1532). El plan de estudios consistía en ejercicios y disputas, mediante los cuales se accedía a los grados de bachiller, licenciado y doctor. A partir de 1542 se exigió a los alumnos de Medicina que antes tuviesen una formación de bachiller en Letras.

Primera Facultad de Medicina, recogida en la Plataforma de Vico-Heylan (1613). Se hallaba en la manzana comprendida entre las calles Oficios y Zacatín, entre 1532 y 1767.

En 1549, un tal Ortiz fue el primero en obtener el grado de Doctor en Medicina y conseguir el cargo de Decano. Pedro Mercado, en 1556, fue el primer Catedrático de Medicina de Granada, y autor de un tratado de fiebres realizado desde los supuestos de la medicina galénica tradicional.

La mayoría de alumnos tenían origen morisco, con formación básica en la Escuela de la Doctrina que se alzaba en lo que hoy es Plaza de las Pasiegas. Los moriscos solían elegir el ejercicio de la Medicina porque les suponía no estar bajo sospecha ni vigilancia de la Inquisición, además de permitírseles utilizar armas, caballo y moverse libremente por España.

El siglo XVI (hasta 1568-70, guerra de las Alpujarras) puede calificarse como el primer siglo de oro para los estudios de Medicina de Granada, pues la Facultad se benefició de la gran tradición médica de los mudéjares y moriscos criptocristianos. La medicina y sus textos en árabe fueron de los pocos sectores que se salvaron de las presiones cristianas, como la quema de Bibarrambla de 1502; muy al contrario, fueron reconocidos y potenciados. La dispersión de los moriscos a partir de 1571 trajo una crisis a la Medicina local, de manera que durante los cuarenta años siguientes no fue publicado ningún texto médico en Granada. La mayoría de estudiantes se iban a formarse a Valencia y Alcalá.

En 1614 se daban por expulsados a todos los moriscos de España. La Facultad de Medicina acababa de elaborar un nuevo plan de estudios, pero se sumía en la crisis económica como consecuencia del hundimiento de la actividad propiciada por los antiguos musulmanes exiliados. El edificio de la calle Oficios se había quedado pequeño a pesar de todo: llevaba funcionando casi un siglo.

Entonces acaeció un golpe de suerte. Corría el año 1626 y se presentó el párroco de San Cecilio, Juan Crespo Marmolejo, con una donación de 6.500 ducados. Aquella cantidad era un fortunón para la época. Con este dinero fue refundada la Facultad y relanzados los estudios: se crearon las cátedras de Prima, de Vísperas y de Cirugía. El rey Felipe III concedió permiso para crear cátedras de Medicina ligadas a varios hospitales y para el primer plan de estudios propiamente dicho.

Segunda Facultad de Medicina, Plaza de la Universidad, Colegio de San Pablo. Allí estuvo entre 1776 y 1857. Imagen de garcía ayola

En el año 1767 fue expulsada la Compañía de Jesús de España e incautados todos sus bienes. El Colegio de San Pablo, recién construido partiendo por medio la muralla medieval, fue destinado a nueva sede de instalaciones universitarias, entre ellas la segunda Facultad de Medicina. El Rey Ilustrado –Carlos III- relanzó los estudios médicos en 1776: concedió un teatro anatómico, un laboratorio químico-farmacéutico y el jardín botánico. No obstante, su construcción duró hasta 1801, pero en lo que corresponde con el segundo patio del Hospital de San Juan de Dios (los cimientos están bajo el empedrado de la fuente).

Se incorporó la Fisiología como asignatura y se pusieron las bases de la sanidad moderna con la separación de enfermos según sus dolencias. Un siglo después (1888), la tercera Facultad de Medicina fue construida de nueva planta tras el Hospital de San Juan de Dios, que actuaba como una especie de hospital clínico anexo. En la calle Rector López Argüeta, frente al Monasterio de San Jerónimo, permanecieron las cátedras y las aulas en uno de los periodos en que la Medicina avanzó más rápidamente: apareció la anestesia general con gases, el cloroformo, las anestesias locales, aparataje mucho más sofisticado, el conocimiento de las neuronas de la mano de Cajal, etc.

Tercera Facultad, Rector López Argüeta. Desde 1888 a 1944. El edificio, derribado y vuelto a levantar, sirvió de Facultad de Medicina. Actual Facultad de CC. Políticas.

Quizás aquel tramo final del siglo XIX y hasta la Guerra Civil fue uno de los momentos más brillantes de la Medicina en Granada, a pesar de lo convulso de la sociedad. Pero coincidió también con un buen momento económico por el “boom” azucarero de la provincia. De hecho, algunos de los médicos afamados también fueron grandes y ricos empresarios.

Pero para principios del siglo XX, las instalaciones de Rector López Argüeta se habían quedado constreñidas. El rector Fermín Garrido consiguió autorización del gobierno para comprar unos terrenos por encima del barrio de San Lázaro. Corría 1928. Junto a futura cuarta Facultad también sería construido el Hospital Clínico. Con la llegada de la II República también llegó el proyecto de los arquitectos Sebastián Vilata y Aurelio Botella. Las obras las empezó un gobierno republicano, siguieron lentamente durante la guerra y prosiguieron bajo la dictadura franquista. Finalmente, en 1944, las obras estaban acabadas, pero surgían rumores de que el edificio sería destinado a uso de la Capitanía de la IX Región Militar.

Cuarta Facultad. Avenida de Madrid. De 1944 a 2015.

El osado profesor Miguel Guirao Gea lo ocupó al frente de sus alumnos, incluso sin que estuvieran todos los muebles. Y dio por inaugurada la Facultad de Medicina. Allí ha estado hasta muy recientemente, en que ha sido trasladada la quinta Facultad, al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. En el viejo edificio de la Avenida de Madrid permanecen algunas actividades de la UGR, además de ser sede de la Real Academia Nacional de Medicina de Andalucía Oriental. Ahora están elaborando un proyecto para que albergue también el Museo de la Medicina.

A continuación y en su entorno fueron creciendo las distintas fases del Hospital Clínico (la primera inaugurada en el año 1953). En medio, la Biblioteca Biosanitaria y el Instituto Anatómico Forense, además de dependencias auxiliares.

Grandes médicos formados en Granada

En la Facultad de Medicina de Granada se han formado grandes especialistas en diversas materias médicas. Podemos destacar unos cuantos, a los que cada cual puede añadir sus conocidos: Doctor Solano (s. XIX, especialista en pulso y diagnóstico); Mariano López Mateos (s. XIX, famoso por su tratado de ovología); López Mateos (histólogo); también del s. XIX, Eduardo García Solá  y Aureliano Maestre de San Juan (histopatólogos, éste último maestro de Cajal); Benito Hernando, catedrático de terapéutica; Rafael Branchat (microbiólogo); Juan Duarte; Juan Creus y Manso; Vicente Guarnerio (cirujano, primero en operar con cloroformo); Rafael García-Duarte (Pediatría); Federico Olóriz (huellas dactilares); Alejandro Otero (ginecología); Doctor Galdo; Vicente Salvatierra; Felipe de Dulanto; Buenaventura Carreras (Oftalmología, introductor de los trasplantes de córnea); Rojas Ballesteros (Psiquiatría); Gilbert Calabuig y Álvarez de Toledo (Medicina Legal); García Ballester (Historia de la Medicina); Ortiz de Picón (Histología); Díaz Flores (Microscopía electrónica);  Víctor Escribano, Sánchez Cózar, Escobar Manzano, Martín Barrales, José Escolar, Abelardo Mora, Enrique Hernández, Arsacio Peña, Julio Peláez, Ortiz de Landázuri, José de la Higuera Rojas, Ignacio Arcelus, Guirao Pérez, Manuel Sastre, Vicente Pedraza, etc. etc.

Ese largo listado continúa vivo en la actualidad. Granada es sede de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental (Granada, Málaga, Almería, Jaén y Melilla). Cinco (de cincuenta) de los académicos nacidos en Granada o catedráticos de la UGR ocupan sillón de número en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM): son Antonio Campos Muñoz (38-Histología), Gonzalo Piédrola Angulo (43-Epidemiología), Mari Carmen Maroto Vela (33-Microbiología y Parasitología), Mari Carmen Castellano Arroyo (19-Medicina Legal); y Fernando Reinoso Suárez (31-Anatomía).

Las dos primeras entregas: