Inagra en Navidad
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

Crónicas Sanitarias XXXVIII: 'La próxima pandemia; comedores escolares saludables, abrazos y caricias terapéuticas, competencias enfermeras y Alda Recas, reparto y Jordi Varela; medicina de familia hoy; MasterChef y la salud mental y hasta 20 noticias'

Ciudadanía - Joan Carles March - Lunes, 29 de Abril de 2024
El resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud por el experto en Salud Pública Joan Carles March, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. Para estar al día en cuestión de salud. No te lo pierdas.
Jodri Cruz, tras pedirle el delantal, señala a Tamara la puerta de salida en MasterChef.
IndeGranada
Jodri Cruz, tras pedirle el delantal, señala a Tamara la puerta de salida en MasterChef.

1. Gripe H5N1: ¿la próxima pandemia?

Ignacio López-Goñi, con quien he compartido diversos espacios en el ámbito de la divulgación sanitaria, cuenta en The Conversation.

Animales y humanos compartimos cerca de 300 enfermedades infecciosas, y cada año aparecen nuevas

Animales y humanos compartimos cerca de 300 enfermedades infecciosas, y cada año aparecen nuevas. Según datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal, cerca del 75 % de las nuevas infecciones emergentes humanas son de origen animal. Entre los días 27 y 30 de abril se celebra en Barcelona el Congreso Mundial de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID). Uno de los temas que se van a tratar es la amenaza de una nueva pandemia.

Nadie duda de que ocurrirá, el problema es que no sabemos qué la causará ni cuándo. Hace años, la OMS ya definió una enfermedad X como amenaza de salud global. El microorganismo causante sería probablemente un virus fácilmente trasmisible por el aire, muy virulento y “nuevo” para nuestro sistema inmunitario.

Aunque la amenaza de un nuevo coronavirus sigue latente, el virus de la gripe es aún el candidato más probable para causar la próxima pandemia

La inmensa mayoría de los científicos pensábamos que el candidato más probable sería un nuevo virus de la gripe, pero el coronavirus SARS-CoV-2 nos adelantó por la derecha. Aunque la amenaza de un nuevo coronavirus sigue latente, el virus de la gripe es aún el candidato más probable para causar la próxima pandemia.

El virus de la gripe o influenza pertenece a la familia de los Orthomyxovirus. En realidad, existen cuatro tipos (A, B, C y D), genéticamente distintos. En humanos, la gripe A es la más frecuente; la B aparece cada 2-4 años y suele ser menos problemática; la C es más rara y suele causar infecciones leves, y los virus de tipo D afectan al ganado.

El virus está rodeado de una membrana o envoltura y tiene un genoma contenido en ocho fragmentos de ARN con información para diez proteínas. En el virus de la gripe A, dos de esas proteínas son las denominadas hemaglutinina (que se abrevia con la letra H) y neuraminidasa (N). Hasta ahora se conocen 18 tipos distintos de H y 11 de N. El que lleva la H de tipo 1 y la N de tipo 1 se denomina H1N1; el que lleva la H de tipo 1 y la N de tipo 2, H1N2… y así hasta H18N11, según las combinaciones posibles.

Son la causa de las epidemias de gripe estacionales y de que haya que renovar las vacunas cada uno o dos años. Por eso, estas se preparan con un cóctel de los virus que se trasmitieron en la población el año anterior

Este virus varía de dos formas. Cuando replica su genoma puede sufrir errores o mutaciones en los genes de la H y de la N, lo cual origina subtipos o cepas que cambian con el tiempo. Son la causa de las epidemias de gripe estacionales y de que haya que renovar las vacunas cada uno o dos años. Por eso, estas se preparan con un cóctel de los virus que se trasmitieron en la población el año anterior.

Pero, además, como su genoma está formado por varios segmentos, el virus se puede mezclar o recombinar cuando distintas cepas infectan a la vez a un mismo animal. Por ejemplo, esto puede ocurrir en un cerdo infectado por un virus de la gripe humana de tipo H2N2 y otro de aves de tipo H3N8. Dentro del cerdo, se produce la nueva estirpe H3N2 –que toma la H3 del virus de aves y la N2 del humano– y que podría infectar y multiplicarse en nuestra especie.

El cerdo actuaría por tanto como un auténtico tubo de ensayo natural. Esto explica la aparición de nuevos tipos del virus, que pueden causar pandemias porque la población humana no ha estado nunca expuesta al nuevo patógeno, no tiene defensas contra él y se puede transmitir fácilmente.

El hospedador natural de los virus de la gripe no es el ser humano, sino aves acuáticas como los patos o los gansos, el gran reservorio o almacén natural de la mayoría de subtipos de gripe A. Estas aves pueden propagar el patógeno y transmitirlo a aves domésticas, pero también puede infectar a cerdos, caballos, murciélagos, animales domésticos, mamíferos marinos… y, por supuesto, al ser humano.

Normalmente, los virus de la gripe capaces de unirse a los receptores de las células humanas suelen ser de los tipos H1N1, H2N2 o H3N2. Es, por tanto, una zoonosis: una enfermedad de animales que pasa al ser humano

Normalmente, los virus de la gripe capaces de unirse a los receptores de las células humanas suelen ser de los tipos H1N1, H2N2 o H3N2. Es, por tanto, una zoonosis: una enfermedad de animales que pasa al ser humano.

Según datos de la OMS, la gripe estacional puede llegar a afectar a unos mil millones de personas al año. Causa entre 290 000 y 650 000 muertes anuales por complicaciones derivadas de la infección viral, sobre todo en menores de cinco años.

Hasta ahora ha habido cuatro pandemias de esta enfermedad: la cepa de la gripe de 1918, que era del tipo H1N1 y de origen aviar y causó la mayor pandemia de gripe de la historia, con 20-40 millones de muertos en todo el mundo; la de 1957, originada a partir de la aparición de un nuevo patógeno del tipo H2N2 por recombinación entre virus de aves y humanos; la de 1968, que causó una nueva cepa H3N2 también originada por la mezcla de virus de aves y humanos, y la amenaza de pandemia en 2009 por una cepa H1N1 cuyo origen fue la recombinación entre virus de la gripe del cerdo, de aves y cepas humanas. En este caso, a diferencia del H1N1 de 1918, causó “solo” unas 200 000 muertes.

No solo ha aumentado significativamente el número, sino también la extensión de los brotes en Asia, Europa, África y América. Se han sacrificado cientos de millones de aves en EE. UU. y Europa. El virus H5N1 se puede clasificar como una auténtica pandemia en aves, lo que se denomina una panzootía

A finales de los 90 apareció en China el virus H5N1, causando una gran mortalidad en aves silvestres y casos puntuales en humanos. Posteriormente, llegó a Europa a través de las aves migratorias y empezó a circular de forma masiva y diversificarse. Desde 2020 se ha detectado una variante de H5N1 (denominada 2.3.4.4b) muy virulenta que ha infectado a muchas aves: patos, gansos, gaviotas, gallinas, pelicanos, cisnes, buitres, águilas, búhos, cuervos… Especies que antes no padecían la enfermedad han sufrido mortalidades nunca vistas.

Además, no solo ha aumentado significativamente el número, sino también la extensión de los brotes en Asia, Europa, África y América. Se han sacrificado cientos de millones de aves en EE. UU. y Europa. El virus H5N1 se puede clasificar como una auténtica pandemia en aves, lo que se denomina una panzootía.

En los últimos meses, el H5N1 también se ha detectado en muchos mamíferos: tejones, osos, gatos, linces, nutrias, mapaches, delfines y marsopas, hurones, visones, zorros, leopardos, cerdos… En octubre de 2022 se identificó en Galicia (España) un brote en una granja de visones y hubo que sacrificar cerca de 50 000 animales. Unas semanas antes se había detectado en alcatraces y gaviotas, por lo que el virus pudo “saltar” de estas aves a los visones. El patógeno presentaba una mutación en un gen de la polimerasa que podría facilitar su replicación en mamíferos.

En 2023 hubo brotes masivos en focas y leones marinos en Escocia, Perú, Brasil, Uruguay y Argentina, con mortalidades inéditas. También se han descrito brotes en gatos domésticos en Polonia y Corea del Sur. Incluso se ha detectado como causante de mortalidad en aves y mamíferos silvestres en la región antártica

En 2023 hubo brotes masivos en focas y leones marinos en Escocia, Perú, Brasil, Uruguay y Argentina, con mortalidades inéditas. También se han descrito brotes en gatos domésticos en Polonia y Corea del Sur. Incluso se ha detectado como causante de mortalidad en aves y mamíferos silvestres en la región antártica.

Todo esto demuestra que no es un salto esporádico de aves a mamíferos, sino de transmisión sostenida. Se confirma así la transmisión del virus H5N1 entre mamíferos, algo inusitado. No solo puede suponer una amenaza de salud pública, sino un problema de preservación de la biodiversidad.

El pasado mes de marzo, las autoridades estadounidenses anunciaron que el virus H5N1 se había detectado por primera vez en ganado vacuno lechero en ocho estados. Se trata del mismo tipo 2.3.4.4b que se ha extendido por todo el planeta. Aunque, como hemos comentado, es altamente patógeno en aves, las vacas afectadas solo sufren falta de apetito y reducción en la producción de leche. Se ha confirmado la infección de un trabajador de una de las granjas, pero el único síntoma ha sido una conjuntivitis. Las pruebas no han encontrado cambios que harían el virus más transmisible a los humanos. También se ha informado de la presencia de fragmentos del virus en muestras de leche pasteurizada.

En personas se han descrito casos muy esporádicos. Desde la primera detección, ocurrida en 1999 en China, se han registrado alrededor de 900 casos, siempre en individuos en contacto muy estrecho con aves u otros animales

En personas se han descrito casos muy esporádicos. Desde la primera detección, ocurrida en 1999 en China, se han registrado alrededor de 900 casos, siempre en individuos en contacto muy estrecho con aves u otros animales. Afortunadamente, este virus no es transmisible entre personas. Sin embargo, en determinadas situaciones, su letalidad en humanos puede llegar al 50 %. Recordemos que virulencia y transmisibilidad son cosas distintas.

El virus H5N1 se está extendiendo cada vez más en aves y mamíferos. Pero para que acabe siendo pandémico debería conseguir más capacidad de transmitirse por vía aérea entre humanos, mejorar su capacidad de entrar dentro de nuestras células y de multiplicarse y ser capaz de evadir el sistema inmunitario.

Que ocurra toda esta combinación correcta de mutaciones es difícil… pero no imposible. Es un virus que nos viene avisando desde hace tiempo, se acerca cada vez más. El hecho de que cada vez se aísle de más especies de mamíferos y se empiece a transmitir aumenta las posibilidades de que cambie o se recombine.

Que ocurra toda esta combinación correcta de mutaciones es difícil… pero no imposible

A medida que la población humana se expande y el medio ambiente se deteriora, se altera la relación entre personas y animales y se crean nuevas oportunidades de contacto y transmisión de enfermedades. Todo esto pone de manifiesto la importancia de una estrategia de colaboración y comunicación entre todos los sectores que participan en el cuidado de la salud humana, animal y mediambiental: One Health, Una Salud o Salud Global.

Es necesario seguir vigilando a los virus de la gripe de cerca y continuar desarrollando nuevas terapias y vacunas universales contra ella, porque sigue siendo una amenaza real.

2. Los comedores escolares que transforman su alimentación en saludable y sostenible

Lo leo en El País y lo escribe Miguel Ángel Medina.

Según un estudio de la OCU de 2023, un 43% de estos menús están desequilibrados, sobre todo aquellos que se elaboran fuera de los centros; de estos últimos, en el 70% de los casos se hace con comida envasada y refrigerada, que genera más residuos y desperdicios

El 45% del alumnado de primaria en España (unos 860.000 alumnos de un total de 1,9 millones) come en el centro educativo, según datos de Educación recopilados por la ONG Educo. Aunque no hay cifras oficiales, se estima que alrededor de dos tercios de los 17.000 comedores escolares de España —gestionados por las comunidades— dejan su servicio de cocina en manos de compañías externas. Con unos márgenes ajustados, eso suele traducirse en comida barata poco respetuosa con el medio ambiente: muchos alimentos vienen de la otra parte del mundo y generan más emisiones. Según un estudio de la OCU de 2023, un 43% de estos menús están desequilibrados, sobre todo aquellos que se elaboran fuera de los centros; de estos últimos, en el 70% de los casos se hace con comida envasada y refrigerada, que genera más residuos y desperdicios. Food Service —la patronal del sector—, que sirve 1,3 millones de comidas escolares, no ha respondido a El País.

El Ministerio de Derechos Sociales prepara un decreto “para regular los comedores escolares y poder garantizar unos mínimos de dieta saludable y de formación de hábitos nutricionales saludables para los niños en nuestro país”, según fuentes del departamento. “Además, queremos lograr que la producción de esos alimentos se realice de forma más sostenible, fomentando la cercanía, los alimentos de temporada y la compra directa a los agricultores”, añaden. Este tipo de productos generan menos emisiones —por producción y transporte— y son más respetuosos con el medio ambiente. En la pasada legislatura ya se intentó aprobar una norma para incluir un 45% de frutas y hortalizas de temporada, así como un 5% de productos ecológicos, e impulsar las cocinas en los centros, aunque la propuesta se quedó en un cajón.

Cuenta el artículo experiencias de Madrid, Canarias, Galicia y Cataluña. Habrá que proseguir y legislar en esa línea: la diferencia es abismal.

3. El potencial terapéutico de los abrazos y las caricias

Daniel Mediavilla en El País escribe este artículo sobre el neurocientífico Julian Packheiser.

Los resultados de esta recopilación de distintos análisis apoyan la posibilidad de utilizar “intervenciones táctiles” como terapia para todo tipo de dolencias, desde la ansiedad a la reducción del dolor, aunque se trata de un campo relativamente nuevo que requerirá reunir más datos para entender cómo aplicar los tratamientos

Quizá no sean necesarios muchos estudios científicos para saber lo bien que sienta el abrazo de un amigo o notar el gusto con el que un bebé se acurruca en el pecho de su madre. Sin embargo, la ciencia también ayuda a distinguir el sentido común que funciona del que no. Hace unos días, el investigador de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania) Julian Packheiser (Witten, Alemania, 34 años) publicó junto a colegas de instituciones alemanas y neerlandesas una revisión de estudios en la que analizaron de forma sistemática cómo afecta a nuestra salud que nos toquen. En este análisis vieron que los masajes pueden reducir los marcadores de estrés en personas con depresión o que, para un recién nacido, estar en contacto con la piel de un progenitor ayuda a que gane peso.

Los resultados de esta recopilación de distintos análisis apoyan la posibilidad de utilizar “intervenciones táctiles” como terapia para todo tipo de dolencias, desde la ansiedad a la reducción del dolor, aunque se trata de un campo relativamente nuevo que requerirá reunir más datos para entender cómo aplicar los tratamientos. “Nuestro campo es pequeño, son, quizá, entre 50 y 100 personas trabajando en todo el mundo”, dice el neurocientífico al comienzo de una entrevista por videollamada.

¿Cuál es el tamaño de los resultados de estas intervenciones táctiles?

Vimos que los tamaños de efecto promedio para cosas como el alivio del dolor o la reducción de los sentimientos de depresión o ansiedad eran de medianos a grandes. Podemos decir con bastante seguridad que las intervenciones táctiles son adecuadas para reducir los síntomas de dolor o ansiedad. Si alguien está sufriendo este tipo de síntomas, las intervenciones táctiles deberían considerarse como una herramienta posible, aunque no como único tratamiento. Siempre se pueden usar intervenciones táctiles junto a medicamentos o ejercicio. Pero estas intervenciones no son algo que se recete comúnmente. Debemos investigar más.

¿Cuál sería la diferencia en los efectos para la salud de estas intervenciones táctiles y los abrazos o las caricias que damos y recibimos un día cualquiera?

No necesitas estar enfermo para que el tacto te haga sentir mejor, y todos tenemos altibajos en nuestro estado de ánimo diario. Si te gusta que te toquen, deberías buscarlo más a menudo para mejorar tu bienestar general

Examinamos a personas con depresión o dolor, pero también a personas sanas. Y mejora también el bienestar de las personas sanas, de una forma sustancial. No necesitas estar enfermo para que el tacto te haga sentir mejor, y todos tenemos altibajos en nuestro estado de ánimo diario. Si te gusta que te toquen, deberías buscarlo más a menudo para mejorar tu bienestar general.

¿Las personas a las que les gusta que les toquen son más saludables que las personas a las que no?

Hay muchos estudios que muestran que ciertos trastornos están definitivamente asociados con no querer ser tocado. Por ejemplo, las personas con trastornos del espectro autista, de la personalidad límite o trastornos relacionados con el trauma, muestran una tendencia negativa hacia el tacto. No les gusta que los toquen tanto como a la población en general. Hay una correlación entre estas dos cosas, pero no se puede inferir causalidad. Necesitamos mucha más investigación para saber si alguien que le gusta ser tocado es generalmente más feliz o más saludable.

Pero no entendemos por qué existen esas diferencias culturales o si están vinculadas con el bienestar de esas culturas. Es un tema muy interesante para estudiar en el futuro

Hay países o culturas en las que gusta más tocar o ser tocado. ¿Esa inclinación cultural puede beneficiar la salud?

Podría ser, pero aún no sabemos mucho sobre esas diferencias culturales. Hay un gradiente norte sur, en Europa. Los escandinavos se tocan menos que las personas de los países mediterráneos. Y hay países asiáticos como Japón en los que el tacto es menos común en la vida cotidiana que en las culturas occidentales. Pero no entendemos por qué existen esas diferencias culturales o si están vinculadas con el bienestar de esas culturas. Es un tema muy interesante para estudiar en el futuro.

4. Alda Recas: "Sanidad apuesta por impulsar un mapa de competencias enfermeras"

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, depositó en diciembre su confianza como asesora de gabinete en Alda Recas, una enfermera escolar, amén de experta en gestión sanitaria y Salud Pública, entre cuyos avales también se halla una trayectoria vinculada al activismo social. Es de verbo ágil y certero, como su trato, cercano y diáfano, sin dar lugar a innecesaria dobles lecturas. Entre sus planes está el impulso de una serie de medidas que otorgue a la Enfermería y otras categorías profesionales sanitarias como la de TCAEs el lugar que, por formación, les corresponde de cara a poner todo su conocimiento y todas sus capacidades al servicio de la población. Es la base de la Estrategia de Cuidados en la que Recas trabaja desde el departamento ministerial que dirige Mónica García.

El primer paso, según avanza, es hacer una radiografía de la situación, mapa de competencias mediante, que acabe con la actualización del marco legal vigente en torno a la profesión

Para explicarlo recibe a Redacción Médica en su despacho en la sede del Ministerio de Sanidad y no escatima palabras ni argumentos -ya dijo Roberto Bolaño que nunca hay demasiados libros-. El primer paso, según avanza, es hacer una radiografía de la situación, mapa de competencias mediante, que acabe con la actualización del marco legal vigente en torno a la profesión: el Estatuto Marco y la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, entre otras normativas. Reconoce que la hoja de ruta es “ambiciosa”, pero ya se sabe: nunca hay demasiados planes, nunca demasiadas propuestas de cambio.

¿Cuáles son las líneas maestras de la Estrategia de Cuidados del SNS en la que se está trabajando?

Cuando llegamos al Ministerio, el grupo motor de la Iniciativa Marco de Cuidados (Imacu) ya llevaba trabajando en ello un año. Pero desde la Secretaría de Estado y yo, en concreto, pensamos que faltaban algunas cosas.

Cuando hablamos de Estrategia de Cuidados, lo hacemos de un modelo que va a definir la capacidad que tendrá en los siguientes años nuestro sistema para atender las necesidades de salud de la población, especialmente en cuanto a la cronicidad de enfermedades

Cuando hablamos de Estrategia de Cuidados, lo hacemos de un modelo que va a definir la capacidad que tendrá en los siguientes años nuestro sistema para atender las necesidades de salud de la población, especialmente en cuanto a la cronicidad de enfermedades. El hecho de que la Secretaría de Estado haya apostado por una enfermera como yo para ser su asesora no es casualidad. Al contrario, se trata de una apuesta segura, tanto de la ministra como del secretario de Estado, por dar a los cuidados la importancia que pensamos que hay que darle.

Queremos un modelo basado en el siglo XXI y, para eso, era necesario identificar otros aspectos alrededor de la estrategia que le diera más peso, por ejemplo, la ordenación profesional. Hacía falta preguntarnos cómo manejamos los recursos humanos en materia de cuidados, no sólo en cuanto a la Enfermería, sino también a otros perfiles como los TCAEs, teniendo en cuenta que los cuidados han de abordarse desde equipos multidisciplinares. Pese a que hay estudios de necesidad de médicos, en el caso de otras profesiones como la Enfermería, nos faltaban esos datos. Por tanto, lo primero que hemos hecho, para dar más peso a la Imacu, ha sido empezar a hacer esos estudios de necesida, algo que es más complicado en una materia multidisciplinar como los cuidados. Desde el Ministerio apostamos por impulsar un mapa de competencias y hacer un análisis real de la situación: ¿cómo están las enfermeras, tanto las generalistas, como las especialistas, que tienen otros tipos de problemas?, ¿cuál es la situación de figuras emergentes como la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA)? A partir de ahí ya se puede diseñar un modelo de cuidados basado en toda esta información.

Las competencias de las enfermeras, nuestros roles, han ido y van cambiando según evolucionan los cuidados, y en España hemos ido caminando muy deprisa sin contar con una normativa específica que amparara ese cambio

Las competencias de las enfermeras, nuestros roles, han ido y van cambiando según evolucionan los cuidados, y en España hemos ido caminando muy deprisa sin contar con una normativa específica que amparara ese cambio. Dar solución a eso es otro de los grandes objetivos de este Ministerio y de esta Secretaría de Estado. Tenemos una Ley del Medicamento que dejó fuera a las enfermeras como finalistas, con todo lo que eso implica, una Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias que todavía habla de diplomados, un Estatuto Marco que todavía viste un traje viejo y un sistema obsoleto con el que no conseguimos una reclasificación clara y que, por tanto, no nos permite actualizar las funciones de las profesiones. En definitiva, contamos con un marco normativo en torno a los cuidados que precisa actualizarse para que, una vez que tengamos claro el modelo de necesidades, seamos capaces de desarrollarlo en la máxima potencia y, así, dar a las enfermeras la capacidad finalista que merecen nuestras competencias. Nuestra hoja de ruta es ambiciosa: las enfermeras no estamos representadas en los lugares necesarios, y tenemos una línea estratégica para que se nos conozca y se nos valore.

Hay una hoja de ruta, y aunque es verdad que los tiempos nos los marcan los grupos de trabajo, las comisiones, etcétera, les ha quedado claro que cuáles son nuestras prioridades

Como ha dado la casualidad de que estaba abierta la la reforma de la Ley del Medicamento, nos hemos sentado con diferentes actores para ver cómo podemos ir adaptando al siglo XXI la prescripción de fármacos por parte de las enfermeras y del resto de profesionales prescriptores. Estamos aprovechando esa oportunidad. Cuando se abre una puerta, hay que ir de lleno a por ello. Lo estamos negociando, además, con respaldo legal, social y de todos los actores implicados. Ocurre lo mismo con el Estatuto Marco, cuya negociación ya se ha retomado, lo cual queremos aprovechar para avanzar en la reclasificación profesional de la Enfermería y en asuntos como que las enfermeras podamos ocupar puestos de dirección. Todos esto está ya sobre la mesa y, como digo, hay que aprovechar cualquier resquicio para ir a por ello. Hay una hoja de ruta, y aunque es verdad que los tiempos nos los marcan los grupos de trabajo, las comisiones, etcétera, les ha quedado claro que cuáles son nuestras prioridades.

Ha mencionado la mejora en la gestión de casos y la indicación de fármacos de las enfermeras, como pide la profesión, al igual que la regulación de la EPA. ¿Qué competencias se ampliarían en este caso concreto?

La enfermera es consultora, investigadora y finalista. Para conseguirlo plenamente, pensamos que lo primero que hay que hacer es una foto de la situación general, conocer las carencias que llevamos arrastrando durante treinta años y que, por lo tanto, necestiamos arreglar

La enfermera es consultora, investigadora y finalista. Para conseguirlo plenamente, pensamos que lo primero que hay que hacer es una foto de la situación general, conocer las carencias que llevamos arrastrando durante treinta años y que, por lo tanto, necestiamos arreglar. Tras ello trabajaremos en al modelo de EPA. Nos parece una figura esencial, pero ahora mismo, con la normativa vigente, las enfermeras no podemos ser finalistas. La EPA está en nuestra hoja de ruta, pero un poco más adelante. Nos queda todavía un camino por recorrer.

Sobre la reclasificación, parece clara la voluntad del Ministerio por las enfermeras se enmarquen en el grupo A1. ¿Qué opina sobre la postura de los médicos de ‘escalar’ a un grupo A plus? ¿Cree que habría de existir un único grupo A sin subdivisiones?

Lo cierto es que también hay mucha desinformación al respecto. La visión del Ministerio es multiprofesional: una persona tiene que llegar al puesto que le corresponda según su formación, según la titulación que se requiera. Tenemos claro que el modelo en escalas A, B, C está obsoleto. Por ejemplo, el Plan Bolonia no encaja en ese sistema. Por lo tanto, lo que estamos valorando y en lo que estamos trabajando con diferentes actores es en una reclasificación basada en otros aspectos: si yo soy enfermera, soy especialista y tengo una tituación específica, tendré que alcanzar un estatus laboral concreto por esa formación que me avala, no por mi profesión en sí. No hablamos sólo de medicos y enfermeras, sino también, por ejemplo, de TCAEs. Ese es el cambio más importante que tenemos que conseguir.

Otra de las cosas que se viene pidiendo también desde la profesión, por ejemplo, desde el Consejo General de Enfermería (CGE), es el impulso de una Ley de Enfermería Escolar. ¿Qué planes hay al respecto en el Ministerio?

No se ha planteado por ahora. Creo que tenemos mucho margen de mejora en los cuidados a la comunidad, tanto escolar como de Atención Primaria, como para que haya necesidad de una ley. ¿Nos podemos sentar a hablar? Sin duda alguna, pero me parece que justo el sistema, basado en una coordinación entre Primaria y Enfermería Escolar, está bastante asentado y, probablemente, por ello no requiera una ley específica para desarrollarlo. Todas las comunidades autónomas están de acuerdo en que la figura de la Enfermera Escolar, más allá de la asistencial, con ese enfoque de prevención y de promoción de la salud con un modelo del siglo XXI, es necesaria, coordinándose con la Atención Primaria. Estamos evaluando el plan de Atención Primaria que ya ha terminado y vamos a hacer el siguiente, y esa conexión con la enfermera escolar desde la promoción y la prevención es uno de los de los objetivos.

Se tendrá que ver, pero yo creo que, ahora mismo, con las herramientas que tenemos y teniendo en cuenta que el discurso social y el político coinciden en que esa figura es necesaria, vamos a ir a por ella

Si no es con una ley, ¿cómo se articularía el modelo?

Se tendrá que ver, pero yo creo que, ahora mismo, con las herramientas que tenemos y teniendo en cuenta que el discurso social y el político coinciden en que esa figura es necesaria, vamos a ir a por ella.

¿Cómo valora el hecho de que profesionales de la Enfermería estén ocupando cada vez más puestos de gestión?

En realidad, siempre ha sido así. Dentro de la carrera tenemos unas horas lectivas que siempre nos ha dado competencias en gestión. Otra cosa es que las normativas, mal vistas, no nos hayan permitido muchas veces llegar a los lugares que, por formación, nos corresponden. Ahí tenemos también mucho trabajo que hacer, pero gestoras hemos sido siempre.

Ha mencionado la relación con las comunidades autónomas. ¿Cómo está siendo el diálogo con los gobiernos regionales, teniendo en cuenta la mayoría del PP en el mapa territorial?

El quid de la cuestión es que hay un reto, muy importante, que es dejar de hablar de falta de recursos humanos y centrarnos más en qué podemos hacer para que esos recursos no se vayan

No está habiendo tantas dificultades como parece. En el caso concreto del Consejo Interterritorial, al final, cuando todas las partes se sientan, coinciden en cuáles son los problemas que hay que solucionar. Yo creo que si algo tiene este Ministerio es que puede hablar tranquilamente con todas las comunidades autónomas. Por eso, yo creo que la coordinación y la comunicación con ellas va a ser buena, y mucho más en un tema como el modelo de cuidados. El quid de la cuestión es que hay un reto, muy importante, que es dejar de hablar de falta de recursos humanos y centrarnos más en qué podemos hacer para que esos recursos no se vayan. Para eso es necesario el mapa de competencias del que hablaba antes, un modelo basado en la realidad de los determinantes sociales de la salud y todo lo que todo lo que eso implica. Tenemos que hacer que los gobiernos autonómicos lo entiendan. Y, en realidad, yo creo que lo entienden perfectamente. A todo el mundo le importa que la población esté mejor y que en este país haya un talante de diálogo y de comunicación.

¿El diálogo con otros ministerios, por ejemplo, Derechos Sociales en el caso de avances en el modelo de cuidados de larga duración, ¿es igual de fluido?

Es muy fluido. La clave de los avances sociosanitarios es la comunicación entre todos y el trabajo conjunto. Ambos ministerios tenemos eso claro y estamos trabajando en la estrategia de desinstitucionalización en los cuidados. En el caso de Derechos Sociales, se trata de cuidados más informales y en el nuestro, cuidados basados en la ciencia enfermera, pero, si no hay conexión, no vamos a conseguir nuestro objetivo, que es mejorar la salud de la población.

Lo que ha quedado claro es que necesitamos sentarnos y poner los pies en la tierra porque, al final, aunque se planteen a nivel ministerial unos proyectos preciosos, cuando bajas a la tierra la cosa se complica

El secretario de Estado se reunió precisamente con responsables de Derechos Sociales para abordar ese modelo conjunto. ¿Qué se puso sobre la mesa?

Lo que ha quedado claro es que necesitamos sentarnos y poner los pies en la tierra porque, al final, aunque se planteen a nivel ministerial unos proyectos preciosos, cuando bajas a la tierra la cosa se complica. Estuvimos analizando los puntos fuertes del modelo de cuidados de larga duración y también los puntos débiles. Creo que estamos en un muy buen momento para poner todo eso sobre la mesa e intentar coordinarnos para solventar las carencias.

Muchos de los planes de los que me habla ya se empezaron a abordar durante la época de Carolina Darias como ministra de Sanidad. ¿Ustedes apuestan por aprovechar el trabajo previo o por hacer borrón y cuenta nueva?

La idea del Ministerio no es llegar y romper lo que existe

Nunca. La idea del Ministerio no es llegar y romper lo que existe. Yo ya me he reunido con las compañeras de Imacu y lo que proponen coincide con parte de nuestra hoja de ruta. Lo que vamos a hacer es enriquecer todo cuanto hay alrededor de la Iniciativa Marco para dar más peso al modelo de cuidados y fomentarlo desde el Ministerio. Aquí tenemos enfermeros y enfermeras con unos conocimientos buenísimos que pueden dar soporte a toda esta hoja de ruta.

¿Qué iniciativas se plantean desde el Ministerio para reactivar y mejorar la gestión de las bolsas de enfermeras especialistas?

La situación es peor que la que esperábamos. Hay un vacío de información enorme sobre la situación de enfermeras especialistas

La situación es peor que la que esperábamos. Hay un vacío de información enorme sobre la situación de enfermeras especialistas. Sabemos el número que hay, porque en el Ministerio tenemos los títulos, pero ¿están trabajando como especialistas? ¿Tienen salario diferente a una generalista? ¿En qué puestos se precisan? ¿Se han creado las categorías de especialistas? ¿Se han creado unas OPE y unas bolsas específicas de especialistas? No se sabe. Por eso, lo primero que hemos hecho ha sido encargar un estudio para ver dónde están las especialistas, cómo están y poder poner solución a todos esos problemas. Si apostamos por las especialidades, hay que hacerlo de forma firme. No podemos seguir a medias, pero ¿cómo lo hacemos si nos falta información? Esperemos que obtengamos los resultados del estudio de necesidad para ver cuál es la foto concreta de la situación y buscar soluciones.

Teniendo en cuenta que esas competencias son de las comunidades autónomas, ¿qué peso tiene el Ministerio para ofrecer esas soluciones?

Algo que hemos visto a través del plan de Atención Primaria es que las comunidades se dan cuenta de qué medidas han impulsado otras y les preguntan, hablan. Hay un enriquecimiento entre todas. Esto también está muy relacionado con otro punto que quería destacar, que es el discurso social de la necesidad de enfermeras. En el caso de los médicos eso ya existe, pero, en el caso de las enfermeras, nos queda mucho camino por recorrer. Se ha trabajado mucho a la hora de visibilizar a las enfermeras. Ya tenemos datos y evidencias científicas sobre las necesidades de la población y, por tanto, lo que nos falta es dar a conocer mejor qué puede aportar la Enfermería y apostar por ello.

Yo diría que el porcentaje es incluso mayor, si se tiene en cuenta a las matronas

Según un estudio, más del 60 por ciento de enfermeras especialistas trabajan con contrato generalista. ¿Cómo valora esa situación y de qué forma se le podría poner remedio desde las competencias directas del Ministerio?

Yo diría que el porcentaje es incluso mayor, si se tiene en cuenta a las matronas. En cualquier caso, primero quiero contar con los resultados del estudio sobre las especialidades. Una vez que tengamos los datos y se confirme lo que pensamos, que la mayoría de especialistas tienen contrato como generalistas o, lo que es peor, que hay especialistas en Familiar y Comunitaria trabajando en un hospital porque no hay sitio para ellas en el centro en el que se ha formado, habrá que hacer un plan específico para solucionarlo, sin duda alguna.

¿Cabe hablar, por tanto, sobre cuál debería ser la ratio de enfermeras o, por el contrario, no se puede limitar el análisis sobre su situación a apuntar números?

Es una pregunta buenísima. Consideramos que hay que hablar de ratios enfermeras y TCAEs, pero según la complejidad de los cuidados. Ya hay escalas validadas en otros países y yo creo que esa es la clave. Ahora mismo estamos estudiando qué actores pueden llevar a cabo la investigación para saber cómo llevarlo a efecto. Esperamos tener buenos resultados a medio plazo. En definitiva, no hablemos de números, hablemos de cuidados.  Pienso que esa va a ser la base del sistema durante mucho tiempo, y de ello va a depender la calidad y la seguridad de esos cuidados.

Nosotros apostamos por la jornada laboral de 35 horas en sanitarios. Lo hemos hecho antes y lo vamos a seguir haciendo

Por último, se ha empezado a abordar el diálogo social para reducir la jornada laboral a 38,5 en la empresa privada, aunque el principal objetivo sea llegar a las 37,5 en 2025. ¿En el horizonte del Ministerio está alcanzar la meta de 35 horas en Sanidad o se aspira a llegar a las 32? ¿En qué colectivos específicos es más viable reducir la jornada?

Nosotros apostamos por la jornada laboral de 35 horas en sanitarios. Lo hemos hecho antes y lo vamos a seguir haciendo. Presionaremos para conseguirlo, aportando estudios que demuestran que las 35 horas son posibles sin pérdida de recursos humanos y sin pérdida de calidad y seguridad.

¿Se considera que sería más viable en algún colectivo específico?

Creemos que habrían de beneficiarse todos los colectivos por igual. Creo que uno de los problemas que arrastra el sistema ha sido el querer compartimentar a los profesionales. Nosotros preferimos hablar de equipos multidisciplinares y de salud, todos a una.

5. Respeto

Escribe el artículo Jordi Varela, exdirectivo, consultor y profesor, con el que tengo una magnífica relación.

Las unidades de cuidados intensivos son las estructuras asistenciales más pesadas de los sistemas de salud, donde se aplican, con rigor, protocolos que garantizan la calidad de sus actos, ¿pero tienen en consideración el respeto que merecen las personas ingresadas?

Las unidades de cuidados intensivos son las estructuras asistenciales más pesadas de los sistemas de salud, donde se aplican, con rigor, protocolos que garantizan la calidad de sus actos, ¿pero tienen en consideración el respeto que merecen las personas ingresadas? Desde hace unos años, conscientes de las carencias flagrantes en el trato humano, muchas unidades han hecho avances en lo que llaman proyectos de humanización como, por ejemplo, programar la intensidad de luz de los cubículos de acuerdo con los ciclos naturales del día y la noche, hacer lo posible para preservar el sueño de los pacientes, facilitar el acompañamiento de familiares, mejorar la comunicación del proceso clínico, etcétera. Unos avances muy bienvenidos, especialmente después de las duras experiencias vividas por los enfermos críticos y sus familias durante la pandemia de covid. En este sentido, vemos centros como el Hospital del Mar de Barcelona que, yendo más allá de las medidas generales de humanización, han incorporado las ideas del “mangomoment“, un concepto que va en busca de momentos de gran valor para los pacientes provocados por algún pequeño gesto inesperado; y lo han hecho admitiendo mascotas en su UCI o, incluso, sacando pacientes encamados hasta la barandilla del paseo marítimo a ver el mar y sentir el salobre en la cara.

Estas acciones, y otras comparables, podrían parecer una manifestación de tokenismo, que es la práctica de gestos simbólicos que no pretenden ir más allá, o que incluso pueden actuar de cortina de humo por no tener que ir más allá. Dado el riesgo de que los planes de humanización de las UCI queden en esto, Kris Vanhaecht, investigador flamenco y cara visible del movimiento neerlandés del “mangomoment”, afirma que para combatir este riesgo es necesario que las organizaciones asuman que el respeto por los pacientes debería convertirse en la base de su cultura; es así como, afirma Vanhaecht, vemos hospitales en los que los momentos mango florecen, mientras que en otros simplemente son fruto de la buena voluntad de alguno de sus profesionales; es decir, flor de un día. Por tanto, si el respeto debe ser la base de todo, deberíamos esperar a que las instituciones sanitarias velaran para que todos sus profesionales se presentaran de manera comprensible (y no sólo los simpáticos), que no tutearan a los pacientes sin su permiso, que los miraran a los ojos en vez de a la pantalla, que los escucharan de manera activa, que no charlaran entre ellos ante los pacientes sobre temas privados como las despedidas de solteros/as, las fiestas de cumpleaños de sus hijos o los avatares de la última serie, unos asuntos que, como les son de gran interés, se pueden guardar para debatirlos durante los merecidos descansos.

En resumen, que los profesionales asistenciales deberían prestar atención a las cosas que realmente preocupan a sus enfermos, ofreciendo unas señales genuinas de respeto, las cuales en sí mismos, según Vanhaecht, son unos momentos mango tan valiosos como los que merecen la atención de la prensa y las redes sociales.

“La experiencia de los pacientes es la suma de todas las interacciones moldeadas por la cultura de una organización que influyen en su percepción a lo largo de todos los cuidados que requiere un proceso clínico”

Cleveland Clinic es una organización sanitaria estadounidense premiada por sus buenos resultados clínicos que en 2013 decidió que también quería sobresalir en el cuidado por la experiencia de los pacientes y, por ello, adoptó como propia la definición de Beryl Institute que dice así: “La experiencia de los pacientes es la suma de todas las interacciones moldeadas por la cultura de una organización que influyen en su percepción a lo largo de todos los cuidados que requiere un proceso clínico”. De acuerdo con este enunciado, Cleveland Clinic elaboró una estrategia para convencer a sus empleados, desde los camilleros hasta los neurocirujanos, de que todos eran responsables, en la parte que les correspondía, de hacer más llevadera las vivencias de las personas cuando se encuentran mal o cuando están preocupadas por su salud. Con la dinámica beryliana en marcha, y con el fin de superar el tokenismo, Cleveland Clinic elevó la cartera de la experiencia del paciente en el lugar más alto de la dirección, la dotó de presupuesto, invirtió en formación de todo el personal, creó una unidad de fomento de las buenas prácticas y elaboró estrategias para ajustar las expectativas de los pacientes y de los profesionales a las realidades de cada situación. Cleveland Clinic fue la primera organización sanitaria que planteó una transformación general y rigurosa de sus servicios basada en el respeto por la experiencia de los pacientes. Once años más tarde, observamos movimientos en la misma dirección en algunas de nuestras organizaciones sanitarias (Hospital Clínic, Hospital de Sant Joan de Déu, Hospital Vall d’Hebron, Hospital del Mar, entre otras), unas dinámicas, sin embargo, todavía insuficientes, poco transformativas y escasamente extendidas por el global del sistema de salud.

Lo que nos proponen los de Cleveland Clinic y los neerlandeses del “mangomoment” es que la calidad asistencial es una condición necesaria, pero absolutamente insuficiente si no va acompañada del respeto que merecen las personas enfermas. Calidad y respeto, nada demasiado diferente de lo que exigimos cada uno de nosotros cuando vamos a comprar al súper.

6. Chequeo a la medicina de familia: en qué punto está y qué necesita con urgencia

Leído en la cadena Ser por Ana Corbatón.

La Medicina de Familia después de la convocatoria MIR 2024 es la especialidad que más plazas oferta, 2.492. Eso es un 28% del total

La Medicina de Familia después de la convocatoria MIR 2024 es la especialidad que más plazas oferta, 2.492. Eso es un 28% del total. Multiplica por 5 la de la segunda especialidad que más tiene, que es Pediatría con 508 plazas y sextuplica a la tercera y cuarta, que son Anestesia con 427 y Medicina Interna con 425.

En los últimos tres años la oferta de plazas en esta especialidad ha aumentado porque se necesita ese relevo generacional, pero cada año quedan más vacantes. En este han sido 246 repartidas en 10 comunidades. Las que tienen más plazas sin cubrir son Extremadura, Castilla y León y Galicia. Y eso ocurre -según los propios médicos- porque no sirve de nada ofrecer más plazas si la especialidad no se hace más atractiva.

El envejecimiento de la población, con cada vez más enfermedades crónicas y personas dependientes necesita de una Atención Primaria fuerte y robusta y sus profesionales insisten: de nada servirá convocar más plazas si no se hace una apuesta decidida a nivel formativo y presupuestario que mejore la visibilidad de esta especialidad entre los estudiantes y las condiciones laborales de quienes se dedican a ella.

Se puede oír el reportaje con entrevistas a profesionales y nuevos residentes en: Médicas que no quieren ser médicas.

7. La vergüenza de la semana: MasterChef

Paola Aragón escribía en X: Es absolutamente intolerable que esto que acaba de pasar en MasterChef se emita en la televisión pública. Luego se nos llena la boca hablando de salud mental, pero mientras no hay psicólogos en la pública, con nuestro dinero sí pagan esta violencia.

Las lógicas de hiperdisciplinamiento y de producción hipercapitalista que promueve este programa son antipersona. En la puñetera tele pública. Qué vergüenza

Las lógicas de hiperdisciplinamiento y de producción hipercapitalista que promueve este programa son antipersona. En la puñetera tele pública. Qué vergüenza.

A eso respondió Miguel Guerrero @upii_ciceron: Gran metáfora del sistema neo-capitalista imperante:

1) Debes ser productivo; tu #saludmental, no nos importa.

2) Si te rompes, es tu culpa (vete al médico).

3) Si expresas malestar o dificultades, ahí tienes la puerta.

También @mlalanda: Se ve que este equipo no tuvo suficiente con un suicidio en su versión de MasterChef Celebrit

¡@rtve al servicio del sistema!

También @mlalanda: Se ve que este equipo no tuvo suficiente con un suicidio en su versión de MasterChef Celebrity.

Y desde allí la ministra de Sanidad, Mónica García, señala a 'MasterChef' y aplaude la “decisión valiente” de Tamara por irse y reivindicando el cuidado de la salud mental. “No, priorizar el bienestar emocional sobre los ritmos de vida frenéticos no es egoísmo, sino una decisión valiente” y añade: “Nuestro compromiso con la salud mental implica abordar las causas que hacen que la vida duela. No queremos una sociedad dopada con cafeína y ansiolíticos”.

Así, eldiario.es dice en un titular en artículo de Marta Borraz: El castigo 'aleccionador' de MasterChef ante un problema de salud mental “manda un mensaje peligroso”. La actitud implacable del jurado contra una concursante que decidió abandonar al no encontrarse bien entronca con la arraigada creencia de que mostrarse vulnerable es signo de debilidad: “Traslada la idea de que es algo vergonzoso o incluso por lo que se puede recibir un perjuicio”, cree el psicólogo Jesús Linares. Y describe el momento así:

Un retrato casi perfecto de lo que no debe hacerse cuando alguien muestra que no es capaz de seguir, que no puede más

Un retrato casi perfecto de lo que no debe hacerse cuando alguien muestra que no es capaz de seguir, que no puede más. Es lo que casi un millón de espectadores pudieron ver en la última gala de MasterChef, el concurso de cocina de TVE, cuando Tamara, una de las participantes, decidió comunicar que abandonaba el talent ante la presión que sufría y las consecuencias que estaba teniendo para ella. Lejos de intentar comprenderla, los jueces reaccionaron duramente contra la decisión, sobre todo el cocinero Jordi Cruz, que, con actitud implacable, le acusó de haberle quitado la oportunidad a otra gente. “Muy bien, chao. Su delantal, su puerta”, le dijo indicándole el camino.

 "Me siento muy frustrada y no me apetece seguir en la misma la dinámica en la que no estoy bien. Perdonadme, pero es más importante estar bien yo que decepcionaros a vosotros, con todo el cariño del mundo"

Tamara, una de las concursantes del programa, comunicó su decisión de dejarlo porque hay momentos en los que se siente "más y menos cómoda con la situación y con la experiencia". "Tengo claro que muchos de mis compañeros se lo merecen mucho más que yo, y no me veo en la final, así que me voy, me despido", informó. "Me siento muy frustrada y no me apetece seguir en la misma la dinámica en la que no estoy bien. Perdonadme, pero es más importante estar bien yo que decepcionaros a vosotros, con todo el cariño del mundo", argumentó la aspirante, que afirmó estar "constantemente nerviosa" por "la tensión, la presión...". Así lo cuenta el Heraldo de Aragón.

La psicóloga Ascen Castillo, coordinadora del equipo Tu refugio psicología, cree que lo sucedido manda un mensaje “peligroso”: “En primer lugar, el de que está mal priorizarse y cuidarse. Se confunde el egoísmo con cuidar de una misma, cuando es todo lo contrario porque para poder vivir en sociedad y estar bien con los demás debemos hacerlo. El segundo mensaje que se transmite es que está mal flaquear, lo que da una imagen de que tenemos que poder con todo siempre y eso no es lo natural de los seres humanos. Aguantar no es lo más importante. Lo más importante es tener salud y paz mental”.

Las voces expertas consultadas ponen el foco en qué efectos tiene hacerlo ante una gran audiencia y delante del resto de compañeros. “No solo es que esté prohibido mostrar el malestar o la vulnerabilidad, sino que además te vamos a castigar por ello de forma aleccionadora. Se ejecuta una reprimenda en público en la que los jueces, en una posición de poder, en vez de interesarse genuinamente y ofrecer apoyo están diciendo: 'Si tienes un problema no solo no te vamos a ayudar, sino que te castigaremos'”, reflexiona el psiquiatra Camilo Vázquez Caubet.

8. El cambio climático amenaza la salud de más del 70% de los trabajadores del mundo

Lo leo en infoLibre

Más del 70% de la mano de obra mundial está expuesta a graves riesgos para la salud relacionados con el cambio climático

Más del 70% de la mano de obra mundial está expuesta a graves riesgos para la salud relacionados con el cambio climático, según advierte en un informe la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que califica esta cifra de "asombrosa" y advierte de que las medidas existentes en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST) tienen dificultades para hacer frente a esta creciente amenaza, según ha recogido Europa Press.

En su informe Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante, la OIT calcula que más de 2.400 millones de trabajadores (de una población activa mundial de 3.400 millones) pueden verse expuestos a un calor excesivo en algún momento de su trabajo, según las cifras más recientes disponibles (2020), lo que, como porcentaje de la población activa mundial, implica un incremento del 65,5% al 70,9% desde 2020.

"Está claro que el cambio climático ya está creando importantes riesgos adicionales para la salud de los trabajadores", afirmó Manal Azzi, jefa del equipo de SST de la OIT, para quien es "esencial" prestar atención a estas advertencias

"Está claro que el cambio climático ya está creando importantes riesgos adicionales para la salud de los trabajadores", afirmó Manal Azzi, jefa del equipo de SST de la OIT, para quien es "esencial" prestar atención a estas advertencias.

Además, el documento estima que cada año se pierden 18.970 vidas y 2,09 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) debido a los 22,85 millones de lesiones profesionales atribuibles al calor excesivo, además de las 26,2 millones de personas en todo el mundo que padecen enfermedades renales crónicas relacionadas con el estrés térmico en el lugar de trabajo (cifras de 2020).

En este sentido, más allá del impacto del calor excesivo, la OIT advierte de que otras afecciones de salud de los trabajadores se han relacionado con el cambio climático, incluyendo el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias, las disfunciones renales y las afecciones mentales.

Según las estimaciones, 1.600 millones de trabajadores se ven expuestos a la radiación ultravioleta, con más de 18.960 muertes anuales relacionadas con el trabajo por cáncer de piel no melanoma y 1.600 millones de personas están probablemente expuestas a la contaminación atmosférica en el lugar de trabajo, con un resultado de hasta 860.000 muertes anuales relacionadas con el trabajo entre los trabajadores al aire libre.

El estudio estima en más de 870 millones los trabajadores de la agricultura probablemente expuestos a pesticidas, con más de 300.000 muertes anuales atribuidas al envenenamiento por estos productos, mientras que cifra en 15.000 las muertes anuales relacionadas con el trabajo debido a la exposición a enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores

Asimismo, el estudio estima en más de 870 millones los trabajadores de la agricultura probablemente expuestos a pesticidas, con más de 300.000 muertes anuales atribuidas al envenenamiento por estos productos, mientras que cifra en 15.000 las muertes anuales relacionadas con el trabajo debido a la exposición a enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores.

"Las consideraciones sobre seguridad y salud en el trabajo deben formar parte de nuestras respuestas al cambio climático, tanto en las políticas como en las acciones", subraya Manal Azzi para recordar que trabajar en entornos seguros y saludables está reconocido como uno de los principios y derechos fundamentales de la OIT en el trabajo.

El cambio climático causó pérdidas por valor de más de 13.400 millones de euros a Europa en 2023, un 81% de ellas debido a las inundaciones, según estimaciones del informe anual sobre el estado del clima en Europa elaborado por el Servicio Europeo de Cambio Climático Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de Naciones Unidas, según informa Europa Press.

"La crisis climática es el mayor desafío de nuestra generación. El costo de la acción climática puede parecer alto, pero el costo de la inacción es mucho mayor. Como muestra este informe, debemos aprovechar la ciencia para proporcionar soluciones para el bien de la sociedad", ha advertido la secretaria general de OMM, Celeste Saulo.

El informe, basado en datos y análisis científicos, "pone de manifiesto la alarmante tendencia al aumento de las temperaturas y los efectos del cambio climático en toda Europa", ha reaccionado la Comisión Europea en un comunicado

El informe, basado en datos y análisis científicos, "pone de manifiesto la alarmante tendencia al aumento de las temperaturas y los efectos del cambio climático en toda Europa", ha reaccionado la Comisión Europea en un comunicado.

"Europa es el continente que se calienta más rápido, con temperaturas que aumentan aproximadamente el doble del ritmo promedio mundial", alerta el informe, que evidencia que 2023 fue el año más cálido registrado, con temperaturas que estuvieron por encima de la media durante 11 meses del año, incluyendo el septiembre más cálido jamás registrado.

Además, en 2023 se registró un número récord de días con estrés por calor extremo, mientras que, en los últimos 20 años, la mortalidad relacionada con el calor ha aumentado alrededor de un 30%, y se estima que las muertes relacionadas con el calor han aumentado en el 94% de las regiones europeas monitoreadas. El texto alerta de que esta tendencia es "particularmente preocupante", dado que Europa está experimentando un número cada vez mayor de días de estrés por calor.

Los niveles de precipitaciones fueron un 7% superiores a la media en 2023, lo que aumentó los riesgos de inundaciones en muchas zonas de Europa, y la temperatura media de la superficie del mar en toda Europa fue la más alta jamás registrada

Además de los desafíos que las olas de calor presentan para la salud, hay otros fenómenos meteorológicos extremos que afectaron gravemente a las personas en Europa en 2023, pues según estimaciones preliminares de la Base de Datos Internacional de Desastres (EM-DAT), el año pasado en Europa, 63 murieron debido a tormentas, 44 en inundaciones y otras 44 por incendios forestales.

Los niveles de precipitaciones fueron un 7% superiores a la media en 2023, lo que aumentó los riesgos de inundaciones en muchas zonas de Europa, y la temperatura media de la superficie del mar en toda Europa fue la más alta jamás registrada. Durante 2023, un tercio de la red fluvial europea registró caudales superiores al umbral de inundación "alto" y un 16% superó el umbral de inundación "grave".

Asimismo, se observaron caudales fluviales récord o casi récord en las principales cuencas fluviales, incluidos el Loira, el Rin y el Danubio, debido a una serie de tormentas entre octubre y diciembre y según las primeras estimaciones, las inundaciones de 2023 afectaron a aproximadamente 1,6 millones de personas en Europa y causaron alrededor del 81% de las pérdidas económicas del año debido a los impactos climáticos en el continente.

9. Depresión, testosterona, inmigración

Artículo de Miguel Lorente en infoLibre.

Se observa en cualquier ámbito con un triple objetivo, presentar a los hombres como víctimas, representar a las mujeres como culpables y eximir de responsabilidad a los hombres cuando las mujeres no pueden ser culpadas

El peso de la construcción cultural androcéntrica, o sea, del machismo, es tal que es capaz de ocultar detrás de una sola palabra el significado de hechos, acontecimientos y conductas cuando estos representan una crítica a su modelo. Se observa en cualquier ámbito con un triple objetivo, presentar a los hombres como víctimas, representar a las mujeres como culpables y eximir de responsabilidad a los hombres cuando las mujeres no pueden ser culpadas.

Un ejemplo lo tenemos en el suicidio. Los hombres se suicidan más que las mujeres, y lo hacen más en las edades donde los conflictos y problemas potencian circunstancias que inciden en lo personal, familiar, laboral y social, ocurre en España y en cualquier otro país, pero en lugar de analizar esos factores para ser eficaz en su prevención y atención, desde el machismo dicen que se debe a los “divorcios culpables” que, como consecuencia de la ley integral contra la violencia de género y las políticas de igualdad, se producen a través de denuncias falsas. Recordemos que según el CIS un 44,1% de los hombres se consideran “víctimas de las políticas de igualdad”. De manera que un problema tan grave como el suicidio se presenta como culpa de “malas mujeres”, cuando la mayor incidencia en hombres está relacionada con la construcción de género que lleva a que estos no pidan ayuda ni busquen medidas psicológicas o psiquiátricas ante los problemas que viven y conducen al suicidio, tal y como recoge la OMS.

Al final la responsabilidad de los hombres se pasa a las mujeres como culpabilidad

Al final la responsabilidad de los hombres se pasa a las mujeres como culpabilidad.

Con la violencia de género ocurre lo mismo. La construcción cultural androcéntrica la presenta como consecuencia del consumo de sustancias tóxicas (alcohol o drogas) y de trastornos mentales, generalmente relacionados con la pérdida de control y la impulsividad, pero si no hay un trastorno o enfermedad en el agresor que pueda explicar la conducta bajo esos patrones, da igual, se utiliza otro que justo se caracteriza, por lo contrario, como es la depresión. Lo importante es que la responsabilidad del hombre que agrede o asesina quede diluida, y con ella protegido el modelo machista que crea la violencia de género más allá del consumo de sustancias tóxicas o el padecimiento de trastornos mentales.

Esa es la evidencia científica y social, que los hombres maltratan, violan y asesinan a las mujeres con plenitud de conciencia y condiciones psicológicas, y que eso ocurre como consecuencia de la cultura machista que presenta a las mujeres como propiedad de los hombres que pueden dominar y controlar, o como objetos que pueden usar

Esa es la evidencia científica y social, que los hombres maltratan, violan y asesinan a las mujeres con plenitud de conciencia y condiciones psicológicas, y que eso ocurre como consecuencia de la cultura machista que presenta a las mujeres como propiedad de los hombres que pueden dominar y controlar, o como objetos que pueden usar. Que en ese escenario social pueda haber algún hombre que sobre esas referencias machistas actúe bajo la influencia de una sustancia tóxica o algún trastorno es posible, pero lo que no se puede es reducir toda la construcción social de la violencia contra las mujeres a esas circunstancias puntuales, ni cuando alguna de ellas está presente reducir toda la elaboración del asesinato a ellas.

La conducta humana, y dentro de ella la conducta violenta, se elabora por la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Y cuando se trata de una violencia estructural, como es la violencia de género, los factores que más influyen son los socio-culturales y todo el aprendizaje que conlleva el desarrollo de la identidad y la socialización en un contexto de desigualdad sobre las mujeres, y la normalización de la violencia contra ellas bajo los argumentos más variados y a través de las formas más diversas.

La violencia de los hombres contra las mujeres parte de lo individual, social y contextual, la violencia de las mujeres contra los hombres y sus seres queridos no cuenta con un contexto social que les haga aprender a usar la violencia como un factor que refuerce su identidad femenina. Un hombre es reconocido como hombre por resolver las cosas como hacen los hombres, y entre esas formas está el uso de la violencia. Mientras que una mujer no es reconocida como más mujer por usar la violencia, todo lo contrario, la crítica es mucho mayor.

Para que los hombres no sean responsables de una conducta violenta en el contexto de la violencia de género no basta con demostrar que tiene una depresión o un trastorno mental, sino que hay que demostrar que esa alteración ha afectado a la conciencia de lo que hacía, y eso exige poner en relación lo individual con lo social y cultural

Para que los hombres no sean responsables de una conducta violenta en el contexto de la violencia de género no basta con demostrar que tiene una depresión o un trastorno mental, sino que hay que demostrar que esa alteración ha afectado a la conciencia de lo que hacía, y eso exige poner en relación lo individual con lo social y cultural. La enfermedad no es una explicación cuando se observa cada año que la inmensa mayoría de los hombres que asesinan a mujeres lo hacen con plena capacidad psicológica. Como decía un compañero psiquiatra sobre el tema, al final cuando se estudian estos casos lo que se demuestra es que el asesino es un machista esquizofrénico o un machista depresivo, nada más.

En los estudios sobre las sentencias por homicidios en violencia de género dictadas en los últimos 5 años (2018-2022) que realiza el CGPJ, sólo en el 5,2% se ha reconocido algún tipo de alteración psicológica que afectó a la conducta criminal, la mayoría por alteraciones transitorias durante los hechos (obcecación, arrebato, trastorno mental transitorio…), y cuando se trató de una enfermedad mental fue por esquizofrenia y retraso mental, a veces uniendo el consumo de cocaína. En ninguno de los homicidios hubo una alteración psíquica relacionada con la depresión.

La cultura androcéntrica tiene una serie de clichés preparados para dar a entender qué es lo que pasa cuando las conductas escapan al control social que ella misma establece con su normalidad, por eso cuando se habla de violencia contra las mujeres, según las circunstancias de cada caso, se recurre de inmediato al argumento de la testosterona, la inmigración, la depresión, el alcohol… o a cualquier otro de los muchos que hay. Lo importante es ocultar las referencias sociales que dan lugar a esta violencia que contribuye a mantener el orden definido por el propio machismo.

10. Corremos el riesgo de que cuando todo es salud mental, nada acabe siéndolo: Mercedes Navío, psiquiatra

Le hace una entrevista Ángeles Caballero en El País.

En un país en el que no se hablaba tanto como ahora de salud mental y de prevención del suicidio, una de sus grandes ocupaciones

Mercedes Navío (Ceuta, 55 años) llega con una sonrisa al Café Comercial de Madrid. La sala está repleta y la gente habla más alto de lo que se necesita para una conversación sobre miedos, amores, culpa y familia, pero no importa. Se juntarán las sillas, se encenderá la grabadora y apenas dará un sorbo a su café. Doctora en Medicina y Neurociencias por la Universidad de Granada, se trasladó a Madrid para estudiar psiquiatría en el Hospital Ramón y Cajal y ahora coordina la Oficina Regional de Salud Mental. Ha publicado Felices los normales (Espasa), una catarsis propia y ajena en la que explora otras cabezas y sobre todo la suya, y donde expone mucho de lo vivido. En una familia y en una España en la que encajaba regular algo que vive y disfruta ahora, casada con otra mujer, madres de un hijo. En un país en el que no se hablaba tanto como ahora de salud mental y de prevención del suicidio, una de sus grandes ocupaciones.

En el arranque del libro se pregunta a sí misma por qué es psiquiatra y se contesta. Por necesidad, dice. “Escuchar el dolor emocional de otros para no sucumbir al tuyo”, escribe.

Y aceptarme a mí misma, una mujer nacida en 1969, que empieza a abrirse al mundo en la Transición y en un contexto muy concreto, donde era complejo aceptase, o al menos para mí lo fue

Esa frase que elaboré a posteriori, porque en el momento de la elección profesional no la hice. Mi opción estuvo muy relacionada con la depresión de mi madre y el descubrimiento de mi propia identidad. No quiero reducirlo a eso, pero ese primer “yo quiero salvar a mi madre”, que es algo que la mayoría de los hijos pueden llegar a sentir, fue significativo. La experiencia de ser madre de tu madre marca y da una profundidad en la visión del mundo y en cómo te relacionas y cómo lo concibes. Y aceptarme a mí misma, una mujer nacida en 1969, que empieza a abrirse al mundo en la Transición y en un contexto muy concreto, donde era complejo aceptase, o al menos para mí lo fue.

Cuando habla de pacientes dice que le dan más miedo los cuerdos que los locos. A saber lo que significa la normalidad.

El título del libro pretende introducir cierta ironía, con más ternura que sarcasmo, e incide en cuánto daño puede hacer el concepto normalidad cuando se convierte en algo tiránico que excluye. El “felices” tiene también ese punto irónico que pretende hacer pensar en cómo concebimos la felicidad como algo absoluto y permanente y cómo es incompatible con ser un humano de carne y hueso. En todo caso, he intentado no hacer daño ni realizar un ajuste de cuentas. Me hubiera gustado leer algo así cuando era adolescente.

Una vez le susurra a una paciente al oído: “No te vas a volver loca”. Cuánto daño y cuánto reduccionismo, eso de que las mujeres, a la mínima, están de los nervios.

En esa historia cuento cómo una de las características básicas del sufrimiento, cuando tiene una intensidad máxima y límite, es que nos priva del uso de la palabra

En esa historia cuento cómo una de las características básicas del sufrimiento, cuando tiene una intensidad máxima y límite, es que nos priva del uso de la palabra. No es que no se lo puedas contar a los demás, es que no te lo puedes contar ni a ti misma. Una de las formas de salir de él es precisamente volver a adueñarte de aquello que estás sintiendo, poder señalarlo.

La salud mental ya forma parte de la conversación, pero se sigue hablando poco del suicidio, que es uno de los temas a los que le dedica más tiempo y más investigación. La primera causa de muerte en adolescentes.

Es un fenómeno tan complejo que no nos podemos permitir hacer una simplificación. En él habitan paradojas, porque es verdad que el silencio mata, pero el ruido también. Y el ruido es hablar de él en términos que no tengan como finalidad la prevención, la ayuda, eliminar lo que ha alimentado al tabú, los sentimientos de culpa, de vergüenza, romantizarlo. Relatos épicos o enjuiciamientos morales. Hablar de valientes o cobardes hace daño. Es verdad que hace años era impensable que la salud mental y la prevención de suicidio tuviera la presencia en el debate público que tiene hoy, pero creo que no debemos abandonar cierto equilibrio para no caer en una banalización. Corremos el riesgo de que cuando todo es salud mental nada lo acabe siendo. O lo que es peor, que aquellas personas que tienen necesidades mayores no reciban la ayuda que requieren.

La homofobia internalizada es la peor. Ese destilado de odio, esa decepción de expectativas en torno a lo que debes ser o a lo que estabas llamada a ser…

“La muerte social es mucho más dura que la física”, dice cuando decide salir del armario, en la consulta de su psiquiatra y con las monjas del colegio. De la psiquiatría y la religión dice que son liberadoras y opresoras a la vez.

La homofobia internalizada es la peor. Ese destilado de odio, esa decepción de expectativas en torno a lo que debes ser o a lo que estabas llamada a ser… Es una experiencia que no puedo afirmar que sea universal, pero es bastante frecuente que tengamos que lidiar con expectativas que han pesado sobre nosotros. No eres aquella que te hubiera gustado ser. En mi época las referencias que había eran de un inframundo… Pero aquello pasó y creo además que a las personas hay que comprenderlas en su contexto. El colegio en el que me formé es para mí un recuerdo de ternura, de cuidado global. Mujeres emancipadas y libertad en un contexto. Las mujeres más libres que conocí en mi infancia eran las monjas, lo cual no quiere decir que no fueran hijas de su época y de su situación. Nos lo trasladaron de una forma muy bonita, porque no nos enseñaban por lo que decían, sino por lo que veíamos.

11. Un hospital español logra reducir el temblor del párkinson hasta en un 90% con ultrasonidos

Escribe el artículo Javier Granda en El Confidencial.

Los temblores que causa la enfermedad de Parkinson son el síntoma más significativo de esta afección neurológica, provocando mucha limitación en la calidad de vida de los pacientes, ya que dificulta actividades tan cotidianas como trabajar, vestirse, comer, lavarse, afeitarse o escribir

Los temblores que causa la enfermedad de Parkinson son el síntoma más significativo de esta afección neurológica, provocando mucha limitación en la calidad de vida de los pacientes, ya que dificulta actividades tan cotidianas como trabajar, vestirse, comer, lavarse, afeitarse o escribir.

El Hospital Universitario Germans Trias de Badalona acaba de publicar resultados del uso de ultrasonidos, evitando cirugía, frente al Parkinson. Y los resultados, en 218 pacientes tratados, muestran una elevada tasa de éxito, ya que se han logrado mejoras en la estabilidad del pulso de entre un 70-90%. La técnica, que el hospital lleva dos años utilizando, se basa en el uso de ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU, según sus siglas en inglés), guiados por resonancia magnética en el cerebro. “Anteriormente, era preciso realizar dos agujeros en la cabeza para introducir un electrodo en cada hemisferio cerebral. Pero, desde hace unos años, se ha logrado evitar esta cirugía mediante el uso de haces de ultrasonidos guiados por imagen radiológica cerebral.

El objetivo es, mediante una elevación de la temperatura, lesionar el tálamo, que es la parte del cerebro responsable de los temblores”, detalla el doctor Jorge Muñoz, responsable de la Unidad de cirugía funcional de trastornos del movimiento del centro sanitario. Otra ventaja de la técnica es que es efectiva en todos los pacientes, aunque no en todos mejora en la misma intensidad. “Tenemos pacientes con mejoras del 100%, sin temblores”, recalca.

Estos elevados porcentajes de éxito han propiciado que se abran nuevas líneas de investigación con el uso de ultrasonidos, ya que hay otros trastornos del movimiento que podrían beneficiarse, además del temblor

Estos elevados porcentajes de éxito han propiciado que se abran nuevas líneas de investigación con el uso de ultrasonidos, ya que hay otros trastornos del movimiento que podrían beneficiarse, además del temblor. “Los producen la alteración de otros núcleos que están en lo profundo del cerebro y se está investigando para poder llegar a ellos. Y, por otro lado, ya se está usando en pacientes que tienen dolor intratable de otra manera, en pacientes que tienen crisis epilépticas o que tienen distonías, que son otros problemas de la movilidad”, enumera el doctor Muñoz.

Para la aplicación de los ultrasonidos es precisa la intervención de un equipo multidisciplinar, liderado por el neurocirujano, al que se suma el neurólogo y el neuroradiólogo. Para el experto, “es un tratamiento quirúrgico, pese a que no implique abrir el cráneo. Pueden ocurrir complicaciones, aunque son excepcionales. Pero, si suceden, el único que es capaz de poder solucionarla es el neurocirujano”.

Pero, cuando no puede tratarse con fármacos, se deriva al neurocirujano, ya que los temblores pasan a ser crónicos, refractarios e invalidantes

Cuando los temblores aparecen en los pacientes de Parkinson, se controlan con medicación prescrita por el neurólogo. Pero, cuando no puede tratarse con fármacos, se deriva al neurocirujano, ya que los temblores pasan a ser crónicos, refractarios e invalidantes.

“Al no precisar abrir la cabeza, el riesgo de esta técnica es ínfimo, lo que abre el abanico de posibilidades para los pacientes. Sobre todo, ante la edad, porque la cirugía abierta –por muy poco invasiva que sea- es una limitación a partir de cierta edad. Y esto se evita con este método. Por eso, nosotros estamos tratando a pacientes de hasta 90 años y hay casos, en otros hospitales de pacientes de más de 100 años”, destaca.

Respecto a las desventajas, para Muñoz la más significativa es que el tratamiento no puede hacerse en los dos lados del cerebro a la vez: debe hacerse primero en uno lado y, pasados entre nueve y doce meses, en el otro. Algo que sí puede hacerse con la cirugía. “Pero es una gran ventaja poder usar los ultrasonidos”, recalca.

12. La frase de la semana de Francesc Borrell

"Es difícil escuchar y empatizar con nuestros pacientes si uno mismo ignora lo que le atrae y repele, lo que le irrita o gratifica"

Francesc Borrell, médico de familia, escritor, gran profesional dijo en el congreso de Comunicación y Salud de la Semfyc: "Es difícil escuchar y empatizar con nuestros pacientes si uno mismo ignora lo que le atrae y repele, lo que le irrita o gratifica".

13. El mensaje de Julio Basulto @JulioBasulto_DN

En el País Vasco nacen más de 50 niños/año con daño cerebral por el consumo de alcohol en el embarazo. Del 25 al 50 % de las gestantes bebe alcohol. Cualquier consumo es peligroso.

Pero quienes divulgamos los riesgos del alcohol somos unos intolerantes, sectarios y aguafiestas.

14. El tweet de Anselm Pujol sobre ¿cuál es el mejor tipo de ejercicio físico para la longevidad?

  • Sólo entrenamiento de fuerza =
  • Reducción del 9-22% de la mortalidad.
  • Sólo entrenamiento cardiovascular=
  • Reducción del 24-34% de la mortalidad.
  • Entrenamiento de fuerza + cardiovascular= Reducción del 41-47% de la mortalidad.

15. Un tercio de las mujeres que son madres no tienen derecho al permiso por maternidad

Artículo escrito por Ana Requena Aguilar en eldiario.es.

Ese porcentaje implica una bolsa potencial de exclusión social: se trata fundamentalmente de personas que ni están trabajando ni están cobrando la prestación por desempleo o bien tienen un empleo sumergido y que afrontan la llegada de un hijo sin recibir prestación alguna

Los permisos de maternidad y paternidad no son para todo el mundo. Como prestaciones contributivas que son, los criterios para acceder a ellos hacen que una parte de las mujeres y hombres que se convierten en madres y padres queden fuera. En 2022, el último año con datos completos, casi el 33,6% de las madres y el 26,6% de los padres no cobraron un permiso por nacimiento. Ese porcentaje implica una bolsa potencial de exclusión social: se trata fundamentalmente de personas que ni están trabajando ni están cobrando la prestación por desempleo o bien tienen un empleo sumergido y que afrontan la llegada de un hijo sin recibir prestación alguna.

Las cifras de 2021 son similares a las de 2022: el 27,7% de los padres y el 34,3% de las madres no accedieron a los permisos, según datos de la Seguridad Social y del Instituto Nacional de Estadística recogidos en el informe La reforma del sistema de permisos parentales: formas de uso y expectativas de influencia en la corresponsabilidad, elaborado por varias investigadoras y publicado por la UNED a comienzos de marzo. La diferencia entre el dato de los padres y las madres (más hombres que mujeres acceden a sus permisos por nacimiento o, dicho de otra forma, más madres que padres quedan fuera) se debe a la relación de la prestación con el mercado laboral: los hombres tienen tasas de actividad y de empleo más elevadas que las mujeres y, por tanto, hay más que cumplen las condiciones necesarias.

“En España no hay un sistema de prestaciones que cubra la situación de tener un hijo independientemente de cuál sea tu relación con el mercado laboral. Quien no esté participando no está cubierto, porque el permiso se concibe como una prestación para mantenerte los mismos niveles de ingresos que estás demostrando cuando sales del mercado por el nacimiento”

“En España no hay un sistema de prestaciones que cubra la situación de tener un hijo independientemente de cuál sea tu relación con el mercado laboral. Quien no esté participando no está cubierto, porque el permiso se concibe como una prestación para mantenerte los mismos niveles de ingresos que estás demostrando cuando sales del mercado por el nacimiento”, explica la economista y profesora de la UNED Cristina Castellanos, una de las autoras del informe.

Hay dos circunstancias que pueden hacer que ese porcentaje de madres y padres que, según el cruce de datos, no acceden a los permisos sea en realidad algo menor. Por un lado, las personas que estén cubiertas por mutualidades, puesto que no cobran el permiso de la Seguridad Social y, por tanto, no aparecen en sus datos de beneficiarios. elDiario.es ha intentado acceder sin éxito a las cifras de prestaciones abonadas por mutualidades. Por otro lado, aunque las seis primeras semanas del permiso son obligatorias, podría darse el caso de beneficiarios que no las tomen, puesto que no existe sanción por no hacerlo, como no existe por no coger las vacaciones, también obligatorias. Varias expertas consideran que estas dos circunstancias pueden influir en el porcentaje, pero no variarlo sustancialmente: “A nivel macro, esta es la situación”.

Los criterios que exige la Seguridad Social para acceder a las 16 semanas de permiso por nacimiento remuneradas al cien por cien son, en primer lugar, estar dado de alta en la Seguridad Social o estar en una situación asimilada al alta (la más frecuente, estar cobrando el paro aunque también sirve haber acabado tu prestación y seguir inscrito como demandante de empleo). En segundo lugar, un periodo mínimo de cotización: entre los 21 y los 26 años basta con tener 90 días cotizados en los siete años anteriores, o 180 en toda su vida laboral; a partir de los 26, ese requisito de días se duplica. Para quienes tengan menos de 21 años, no hay exigencia de haber cotizado. No obstante, existe un subsidio especial por nacimiento, no contributivo, para quien reúna todas las condiciones excepto estar de alta en la Seguridad Social o situación asimilada.

El 63,6% de las mujeres que se convirtieron en madres durante esos 12 meses estaban ocupadas, mientras que el 76,4% de los padres se encontraban en esa misma situación

Los microdatos de la Estadística de Partos de 2021 permiten saber en qué situación se encontraban a 1 de enero las personas que tuvieron hijos a lo largo de ese año. El 63,6% de las mujeres que se convirtieron en madres durante esos 12 meses estaban ocupadas, mientras que el 76,4% de los padres se encontraban en esa misma situación. Son cifras que coinciden en buena medida con las tasa de cobertura de los permisos por nacimiento en 2021: el 65,7% de las madres y el 72,3% de los padres accedieron a la prestación. En 2021, el 16,4% de las nuevas madres y el 7,8% de los nuevos padres estaban en paro. El 15,8% y el 7,7%, respectivamente, se encontraban en “otra situación” y cerca del 1% eran estudiantes.

Si alguien ha cotizado el periodo suficiente, pero no está en alta en la Seguridad Social o en situación asimilada al alta, no puede acceder al permiso por nacimiento. En esa situación pueden encontrarse personas que hayan agotado la prestación de paro hace tiempo o que no estén dadas de alta como demandantes de empleo, quienes cobren algún tipo ayuda asistencial, quienes estén fuera del mercado laboral por motivos de cuidado, quienes hayan sido despedidos antes de tener un hijo y no hayan generado derecho a paro, o quienes hayan cotizado esporádicamente en algún momento, pero no cuando se convierten en madres o padres y tampoco estén cobrando prestación.

“Hay una parte de la población en situaciones tan precarias que pudiera suceder que en ese momento se le acabe de terminar un contrato temporal y esté a la espera de otro en unos meses y no le interese cobrar su prestación por desempleo todavía para poder encadenar otro empleo, cotizar más y asegurarse una mejor prestación de paro en el futuro”

“Hay una parte de la población en situaciones tan precarias que pudiera suceder que en ese momento se le acabe de terminar un contrato temporal y esté a la espera de otro en unos meses y no le interese cobrar su prestación por desempleo todavía para poder encadenar otro empleo, cotizar más y asegurarse una mejor prestación de paro en el futuro”, explica Cristina Castellanos. La economista subraya que la prestación por desempleo no cubre las situaciones más precarias “sino justo las menos precarias”: si has contribuido seis años seguidos tienes hasta dos años de cobertura de desempleo, pero quienes tengan contratos temporales o discontinuos tienen más complicado generar una prestación robusta. Castellanos subraya que las personas con más entradas y salidas del mercado laboral son las que más piensan cómo utilizar sus prestaciones, “porque están en una situación más de riesgo”.

Fuentes de la Seguridad Social argumentan que las prestaciones por nacimiento son un derecho que deben haber generado los progenitores “y eso solo es posible si cumplen con los requisitos”, como sucede con el resto de pensiones y prestaciones contributivas. El departamento de Elma Sáiz recuerda que el Ingreso Mínimo Vital busca ofrecer un nivel mínimo de renta a quienes estén en situación de vulnerabilidad y, en caso de tener menores a cargo, existe un complemento. El 66% de las beneficiarias son mujeres y en el 66% de hogares donde se recibe hay menores.

Otro sector de la población, especialmente femenina, que puede quedar fuera de los permisos de nacimiento son las mujeres que están económicamente inactivas porque se dedican a los cuidados. La economista recuerda que los datos de la EPA muestran que esa es la principal causa de inactividad femenina. Un caso típico, explica, es el de una mujer que quizá se retiró del mercado laboral con su primer hijo y para cuando llega el segundo ya no tiene derecho al permiso: “Pero no suele ser población en riesgo de exclusión a corto plazo, porque son familias en las que el otro sueldo da para mantener a todos”. La autonomía económica futura de esas mujeres está, eso sí, vinculada a su pareja.

Otro estudio, en este caso sobre las trayectorias laborales de las madres y las políticas de conciliación, encontró resultados compatibles con estos datos. Las investigadoras se centraron en las madres nacidas entre 1968 y 1978 y las observaron desde los 20 hasta los 40 años. De las 3.649 madres de esa cohorte, el 42,9% no estaba económicamente activa “y por eso no pudieron usar el permiso cuando nació su primera criatura”, asegura una de las autoras, la socióloga Teresa Jurado. Otro 13% estaban activas pero no pudieron cobrarlo. “En otro estudio con una muestra más amplia vemos que las madres más jóvenes usaron el permiso más”, añade. La población activa femenina ha ido creciendo sostenidamente en el tiempo, también la ocupación.

El Ingreso Mínimo Vital, concluye, ha demostrado tener muchos problemas para asegurar esa protección social

Esta laguna de protección social muestra, según Castellanos, la urgencia de aprobar una prestación universal para la crianza, pero también la universalización de la educación infantil o fomentar la actividad de las mujeres antes de tener hijos. “No es un problema del diseño de los permisos en sí sino del diseño de la política social en general. En los países nórdicos el diseño está basado en derechos individuales, tiene que ver con la relación de la persona con el Estado, no con el empleo”. La economista recuerda que tener hijos aumenta las posibilidades de estar en riesgo de pobreza, especialmente si se está fuera del mercado de trabajo. “Más allá de si tienes hijos o no, si estás en una situación vulnerable deberías tener un ingreso. Deberíamos garantizar que todas las personas tuvieran un mínimo para subsistir al que se añadirían cantidades por cada hijo”, apunta. El Ingreso Mínimo Vital, concluye, ha demostrado tener muchos problemas para asegurar esa protección social.

Creemos que la universalidad de esta medida contribuiría a paliar los preocupantes datos de pobreza infantil y del que también se beneficiarían padres y madres con independencia de su situación laboral”, afirman

El Ministerio de Derechos Sociales ha anunciado una ampliación de los permisos de maternidad y paternidad bajo las condiciones actuales. No obstante, fuentes del departamento aseguran que abogan por crear el derecho a la prestación universal por crianza, incluida en el proyecto de ley de familias. “La voluntad es avanzar y consolidar este nuevo derecho con una prestación universal de 200 euros de 0 a 6 años, en una primera fase, y hasta los 18 años, en una fase posterior. Creemos que la universalidad de esta medida contribuiría a paliar los preocupantes datos de pobreza infantil y del que también se beneficiarían padres y madres con independencia de su situación laboral”, afirman.

16. La mortalidad hospitalaria cae casi un 20% por insuficiencia cardiaca e infarto en 14 años en España

Leído en InfoSalus.

La mortalidad hospitalaria ha caído un 18 por ciento por insuficiencia cardiaca y por infarto entre 2007 y 2021 en España, según el informe Recursos y Calidad en Cardiología (RECALCAR) 2023, elaborado por la Sociedad Española de Cardiología, en colaboración con la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria.

La adopción de la telemedicina ha experimentado un crecimiento sustancial, con un aumento del 40 por ciento en consultas no presenciales, contribuyendo a una mayor accesibilidad y eficiencia en la atención a los pacientes

El informe, que estudia cada año la atención en las unidades y servicios de cardiología del Sistema Nacional de Salud, analiza más de cinco millones de episodios de hospitalización. El logro descrito se atribuye a varias mejoras en la atención sanitaria, incluyendo el acceso más amplio a tratamientos avanzados, la implementación de guías clínicas actualizadas y un enfoque más coordinado en la gestión de pacientes con enfermedades cardíacas crónicas.

Además, la adopción de la telemedicina ha experimentado un crecimiento sustancial, con un aumento del 40 por ciento en consultas no presenciales, contribuyendo a una mayor accesibilidad y eficiencia en la atención a los pacientes.

Grandes diferencias de recursos entre comunidades autónomas

Sin embargo, RECALCAR 2023 también refleja diferencias significativas entre CCAA en cuanto a recursos, acceso y calidad de atención.

Por ejemplo, la dotación de camas de cardiología varía de 1 por cada 50.000 habitantes en algunas regiones a 1 por cada 100.000 en otras. Con una estancia hospitalaria promedio de 5 días y el 65 por ciento de las Unidades del Corazón con más de 1.500 ingresos al año dotadas de camas de cuidados críticos, el informe también llama la atención sobre la necesidad de una mayor asignación de recursos a unidades especializadas para mejorar la atención a pacientes críticos.

Esto indica que, mientras algunos cardiólogos pueden realizar más de 3.300 ecocardiogramas al año, otros pueden realizar menos de 1.300

Por otro lado, el estudio muestra una gran variabilidad en la productividad de las unidades, destacando fundamentalmente el caso de diagnóstico por imagen. De media se realizan 2.300 ecocardiogramas por cardiólogo al año, con una variación de aproximadamente 1.000 ecocardiogramas. Esto indica que, mientras algunos cardiólogos pueden realizar más de 3.300 ecocardiogramas al año, otros pueden realizar menos de 1.300.

El doctor Luis Rodríguez Padial, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, ha subrayado la importancia de los resultados obtenidos y el compromiso con la mejora continua. "Los datos del informe RECALCAR 2023 reflejan el esfuerzo y dedicación de los profesionales de la cardiología en España. Sin embargo, nos recuerdan también los desafíos que debemos enfrentar, especialmente en la reducción de las desigualdades interterritoriales y en la implementación de la evidencia en la organización de la práctica clínica diaria", afirma el cardiólogo.

17. Una buena experiencia del paciente triplica la percepción de mejora en la salud

Leído en Diario Médico, por Rosalía Sierra.

Acciones, percepciones y emociones son algunos de los elementos que definen la experiencia del cliente; que un cliente contento es un cliente que vuelve, que recomienda y que disfruta interactuando con la empresa es algo que en sectores como el comercial está estudiado al milímetro

Acciones, percepciones y emociones son algunos de los elementos que definen la experiencia del cliente; que un cliente contento es un cliente que vuelve, que recomienda y que disfruta interactuando con la empresa es algo que en sectores como el comercial está estudiado al milímetro.

Y, como empresa, ¿cuida la sanidad privada la experiencia del cliente/paciente? Según un estudio realizado por la consultora Lukkap con el apoyo de la Fundación IDIS -para el trabajo de campo-, la respuesta es sí.

"La sanidad se encuentra entre los primeros sectores en experiencia de cliente", explica a Diario Médico Nicolás Santamaría, director de Lukkap. Así, solo está por detrás de retail (de moda y electrónica), automoción y hoteles, y con un indicador de NPS -net promoter score, medida sobre la satisfacción de los clientes usada en este tipo de análisis- "por encima del 30, que es muchísimo", afirma Santamaría.

A modo de ejemplo, el primer sector de la clasificación que la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente (DEC) realiza cada año es moda, con un NPS de 42, mientras que los últimos clasificados, banca y electricidad, tienen un -3.

Recorrido del paciente

Pero, más allá de la satisfacción general, el objetivo de Lukkap era "entrar al detalle midiendo los distintos recorridos del paciente (patient journey) en su interacción con la sanidad privada". Para ello han analizado la experiencia de cerca de 12.000 pacientes en cuatro ámbitos: hospital -incluyendo urgencias, ingreso, cirugía, diagnóstico y consulta-, patología -en concreto, oncología, diabetes, embarazo, enfermedades respiratorias y traumatología-, digital -como herramienta de prevención, diagnóstico y tratamiento- y uso del seguro de salud -acceso al sistema y día a día con el seguro-.

Contenidos relacionados

Ahora bien, cuando se trata de elegir, la cosa está clara: el 91% de los pacientes elige sanidad privada para pruebas diagnósticas; para consultas, el 87%; para hospitalización, el 66%, y, para urgencias, el 62%

El resultado "fue un informe de más de 300 páginas que se resumen en 11 insights". El primero, relata Santamaría, "romper el mito de que para las cosas complicadas el paciente prefiere la sanidad pública". Tomando como muestra los pacientes que han utilizado la asistencia pública y la privada en el último año, la satisfacción global con la primera es del 6,3, mientras que con la segunda es del 7,6. Ahora bien, cuando se trata de elegir, la cosa está clara: el 91% de los pacientes elige sanidad privada para pruebas diagnósticas; para consultas, el 87%; para hospitalización, el 66%, y, para urgencias, el 62%.

El segundo punto define que el crecimiento del número de personas con seguro privado -a razón de dos millones de personas más cada cinco años- "se basa en la experiencia del paciente", ya que el 76% de los asegurados optan por la privada "por la agilidad, porque funciona mejor, porque le tratan mejor, por el confort de las instalaciones y porque puede elegir al médico que busca"

Estos factores marcan el resto de los hallazgos del informe, siendo "elegir médico y que este sea accesible, ya sea presencial o telemáticamente, el elemento diferenciador". También lo es el trato, "que supone hasta 100 NPS valorando tanto al personal sanitario como al administrativo. Hay que hacerse a la idea de lo que supone un trato humano, amable y cercano". De hecho, todos los roles que interactúan en todas las fases de los distintos patient journeys "obtuvieron una puntuación de cerca del sobresaliente".

Experiencias 'wow' que curan

Pero es que, además, un buen trato, "durante y después de la interacción con los servicios sanitarios, afecta directamente a la salud del paciente". Así, en la parte que le toca, la de mejorar hábitos de vida y cumplir con la adherencia al tratamiento, "aumenta muchísimo si nota que el servicio sanitario está cerca, accesible y pendiente".

"En la explicación del diagnóstico y en dar al paciente las claves para explicarlo a su vez a sus familiares y personas cercanas. Si el paciente se queda con dudas o no sabe cómo expresar lo que le pasa, lo puede llegar a ocultar, se sentirá peor y bajará su adherencia al tratamiento"

Y ahí entra el que, quizá, sea el hallazgo más notable del estudio: "De una experiencia de tipo ouch, es decir, tirando a mala, a una experiencia de tipo WOW, muy buena, se triplica el número de pacientes que perciben una mejora alta en su salud, del 12 al 39%".

Algunas de las claves de esta experiencia WOW están, por ejemplo, en el caso de la oncología, "en la explicación del diagnóstico y en dar al paciente las claves para explicarlo a su vez a sus familiares y personas cercanas. Si el paciente se queda con dudas o no sabe cómo expresar lo que le pasa, lo puede llegar a ocultar, se sentirá peor y bajará su adherencia al tratamiento".

18. La meningitis, una enfermedad grave y la vacunación

La gimnasta española María Herranz murió “de forma súbita” a los 17 años por “una terrible meningitis” en la madrugada de este miércoles al jueves, según informó el Ayuntamiento de Cabanillas del Campo, municipio en el que residía la deportista, en un comunicado. “En la madrugada de este miércoles 17 a jueves 18 de abril ha fallecido en el Hospital Universitario de Guadalajara la jovencísima vecina cabanillera María Herranz Gómez”, anunció el consistorio en su página web.

La gimnasta de trampolín en el club Ruditramp de Cabanillas del Campo representó a España en el Mundial de Birmingham (Reino Unido) en noviembre, finalizando en el puesto 26 junto a Carmen Hernández. En el Campeonato de España del pasado año fue cuarta en doble minitramp y con el equipo en trampolín, y quinta en sincronismo, formando pareja con Hernández.

A causa del inesperado fallecimiento de Herranz por sepsis meningococo, la sección de Epidemiología de Guadalajara ha activado los protocolos de actuación en estos casos

A causa del inesperado fallecimiento de Herranz por sepsis meningococo, la sección de Epidemiología de Guadalajara ha activado los protocolos de actuación en estos casos. En una nota de prensa, la Junta de Salud Pública ha recomendado al círculo cercano de la joven acuda lo antes posible a la administración de quimioprofilaxis, que es el uso de medicamentos para prevenir la infección y sus consecuencias.

Los contactos estrechos del caso tienen un riesgo aumentado de desarrollar la enfermedad respecto a la población general, sobre todo en los primeros 7 a 10 días tras la aparición del caso. La quimioprofilaxis es la medida que primero se toma y la decisión de ofrecer la vacunación deberá plantearse cuando se tengan los resultados del tipo de meningococo.

La meningitis y la sepsis no son muy frecuentes, pero sí son enfermedades graves. Más del 95 por ciento de los individuos que padecen enfermedad meningocócica están previamente sanos o, al menos, no se detecta en ellos una especial susceptibilidad a enfermar.

Es por eso que los expertos aseguran que la medida más eficaz para luchar contra esta enfermedad es la vacunación sistemática desde edades tempranas

Es por eso que los expertos aseguran que la medida más eficaz para luchar contra esta enfermedad es la vacunación sistemática desde edades tempranas.

No obstante, la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Castilla-La Mancha ha realizado una llamada de tranquilidad ante la afluencia de personas a los centros de Urgencias de Atención Primaria demandando quimioprofilaxis. Especialmente, ha hecho énfasis en el centro de Azuqueca de Henares y el SUAP de Los Manantiales.

Se sabe que la meningitis, es una condición que implica la inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal.

Puede ser provocada por diversas causas, incluyendo infecciones virales, bacterianas, fúngicas o parasitarias, así como también por factores no infecciosos como enfermedades autoinmunitarias o la exposición a ciertos medicamentos.

El diagnóstico se realiza generalmente a través de la evaluación de los síntomas, análisis de sangre, y pruebas específicas como la punción lumbar, que consiste en extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo para analizarla

Los síntomas típicos de la meningitis incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, sensibilidad a la luz, confusión, vómitos, y en casos graves, puede llevar a convulsiones y coma. El diagnóstico se realiza generalmente a través de la evaluación de los síntomas, análisis de sangre, y pruebas específicas como la punción lumbar, que consiste en extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo para analizarla.

El tratamiento varía dependiendo de la causa de la meningitis. En los casos de meningitis bacteriana, es crítico administrar antibióticos de manera inmediata para reducir el riesgo de complicaciones graves o muerte. La meningitis viral generalmente es menos severa y puede resolver por sí misma, aunque en ciertas situaciones se pueden administrar antivirales. Para otros tipos de meningitis, el tratamiento se enfoca en abordar la causa subyacente.

Leído en La Vanguardia y en El País. Completada con El Universal e infobae.

19. España es uno de los tres países de Europa que más gasta en sanidad privada

Sofía Pérez Mendoza en eldiario.es escribe sobre el tema:

La sanidad privada sigue ganando terreno ante la sobrecarga del sistema público. Un informe de la Fundación IDIS, la patronal que aglutina a las compañías del sector, vuelve a poner de manifiesto esta realidad, que cada vez ofrece a lo privado un mayor trozo del pastel.

Casi uno de cada tres euros que se gastan en sanidad en España sale de bolsillo de los ciudadanos (un 28,4%). Con estos datos, España es el tercer país europeo que paga más por servicios de salud

Casi uno de cada tres euros que se gastan en sanidad en España sale de bolsillo de los ciudadanos (un 28,4%). Con estos datos, España es el tercer país europeo que paga más por servicios de salud, solo por detrás de Portugal y Suiza: es un 3,1% del PIB –frente al 2,3% de la media de la OCDE– y creció en 2021 un 14,5% hasta los 36.805 millones de euros, según recoge el Observatorio del sector sanitario privado 2024 publicado este jueves.

El ritmo de crecimiento va más rápido (3,5% anual) que el de la sanidad pública (2,6%), según la comparativa que hace el estudio. Si hacemos zoom a las cifras, la mayor parte, más de 27.000 millones, se va en pagos puntuales como el dentista, el psicólogo o determinadas medicinas. Los otros 9.000 millones acaban invertidos en seguros de salud, que continúan captando cada vez más pacientes.

En 2023 había en España casi 12 millones y medio de asegurados (el 14% de ellos, mutualistas atendidos por la sanidad privada aunque los gastos los cubre el Estado), dos millones más que cinco años antes. Son uno de cada cuatro ciudadanos, aunque en algunas comunidades como Madrid la proporción se acerca al 40%. En Catalunya y Baleares supera el 30%, según recoge el estudio.

Esta escalada no se habría producido “si el sistema público fuera más productivo”, defiende la organización que aglutina a las compañías privadas

Esta escalada no se habría producido “si el sistema público fuera más productivo”, defiende la organización que aglutina a las compañías privadas. “Cuando se encuentra una necesidad, se ve una demanda, tenemos muchísima rapidez de ejecución y adaptación”, dijo la directora general de la fundación, Marta Villanueva, en la presentación del estudio.

No obstante, también admiten que la explosión de la demanda genera “cierta presión asistencial” dentro de un cambio de paradigma en el uso de la sanidad privada: “No queremos ser una alternativa de acceso” cuando la pública no llega, aseguró el presidente Juan Abarca. IDIS imputa también una parte del crecimiento a otros factores como “una mayor conciencia sobre la salud o el envejecimiento”.

El informe ha suprimido este año algunos términos como “ahorro” en su redacción, aunque la teoría de las compañías privadas sigue siendo que economizan costes a la pública. Por ejemplo, la organización que defiende los intereses del sector sostiene que la atención de los mutualistas resulta más barato al sistema que si esas mismas personas fueran atendidas directamente en la sanidad pública.

Uno de cada diez euros en conciertos

A estas cifras, además, hay que sumarle el presupuesto que las consejerías de sanidad destinan a los conciertos. Es decir, el dinero que pagan a la sanidad privada por la derivación de cirugías, pruebas o consultas con el especialista. No es algo residual, sino una política sanitaria consolidada en España que se utiliza como recurso para aliviar las listas de espera sanitarias, en máximos históricos.

Algunas comunidades abusan más de él que otras. Estos conciertos se comen uno de cada diez euros del presupuesto público, según los últimos datos disponibles, de 2022, aunque Catalunya supera el 22% y Madrid alcanza el 12%. El grueso (62%) se destina a los hospitales, ya sea para cirugías, consultas u hospitalizaciones

Algunas comunidades abusan más de él que otras. Estos conciertos se comen uno de cada diez euros del presupuesto público, según los últimos datos disponibles, de 2022, aunque Catalunya supera el 22% y Madrid alcanza el 12%. El grueso (62%) se destina a los hospitales, ya sea para cirugías, consultas u hospitalizaciones.

De los 438 hospitales privados funcionando en España, hay más que conciertan con la pública que los que no: 172 frente a 162. Un modelo que para la patronal es un “colaboración necesaria” que los gobiernos no deberían rechazar por “cuestiones de índole ideológica” porque los “perjudicados son los ciudadanos”.

20. El vapeo ya es más común que el tabaquismo entre los jóvenes, y sus riesgos van más allá de los daños pulmonares y cerebrales

Leído en The Conversation de Amira Guirguis.

El vapeo ya es más común que fumar cigarrillos entre los jóvenes, según un nuevo informe coordinado por la Universidad de Glasgow y encargado por la Organización Mundial de la Salud.

El informe se hace eco de investigaciones que han revelado que la popularidad del vapeo entre los jóvenes ha aumentado en los últimos años. El número de niños que experimentan con vapeadores aumentó del 7,7 % en 2022 al 11,6 % en 2023, según una encuesta realizada por la organización benéfica antitabaco Ash.

La mayoría de estos niños querían probar el vapeo “por curiosidad” y eran conscientes de la promoción de los vapeadores en las tiendas y en internet. Otras motivaciones eran la facilidad para conseguirlos, los sabores y la posibilidad de relacionarse con sus iguales

La mayoría de estos niños querían probar el vapeo “por curiosidad” y eran conscientes de la promoción de los vapeadores en las tiendas y en internet. Otras motivaciones eran la facilidad para conseguirlos, los sabores y la posibilidad de relacionarse con sus iguales.

Pero el vapeo conlleva muchos riesgos para los usuarios, como daños en los pulmones y el cerebro.

La adolescencia es un periodo delicado para el desarrollo del cerebro. Durante este periodo, el cerebro crece, cambia y forma nuevas conexiones. Las áreas que controlan las emociones y la recompensa se desarrollan más rápido que las que ayudan a la planificación y el autocontrol. Esto puede llevar a los adolescentes a asumir más riesgos, como el vapeo.

La nicotina que contienen los vapeadores afecta a los adolescentes de forma diferente que a los adultos, ya que sus cerebros son más sensibles a ella.

Los receptores cerebrales afectados por la nicotina son importantes para el aprendizaje y la adicción. Incluso niveles bajos de exposición a la nicotina pueden hacer que los adolescentes sean más propensos a hacerse adictos a otras sustancias, experimentar con conductas de riesgo o desarrollar problemas de salud mental.

La nicotina puede tener efectos duraderos en el cerebro adolescente. La exposición a la nicotina puede dañar la capacidad de aprendizaje y concentración de los jóvenes y hacerlos más propensos a actuar impulsivamente cuando llegan a la edad adulta

La nicotina puede tener efectos duraderos en el cerebro adolescente. La exposición a la nicotina puede dañar la capacidad de aprendizaje y concentración de los jóvenes y hacerlos más propensos a actuar impulsivamente cuando llegan a la edad adulta.

Incluso una pequeña cantidad de nicotina puede suponer un riesgo para los adolescentes predispuestos a padecer enfermedades como el asma, haciéndoles más sensibles al estrés y, posiblemente, provocándoles problemas de humor más adelante.

Los jóvenes que vapean pueden ser más propensos a empezar a fumar y les resulta más difícil dejar de consumir nicotina. Y el uso de productos de vapeo junto con otros productos que contienen nicotina, como los cigarrillos, por ejemplo, puede ser incluso peor para su salud.

El vapeo también entraña muchos riesgos menos evidentes. Las sustancias químicas de los líquidos para vapear, entre las que se incluyen varias toxinas, metales pesados y posiblemente incluso polonio radiactivo, pueden ser perjudiciales

El vapeo también entraña muchos riesgos menos evidentes. Las sustancias químicas de los líquidos para vapear, entre las que se incluyen varias toxinas, metales pesados y posiblemente incluso polonio radiactivo, pueden ser perjudiciales. Los ingredientes, la cantidad de cada uno y la temperatura a la que se calientan también pueden afectar a lo que acaba en el vapor.

Algunos vaporizadores también pueden liberar más nicotina de la que el usuario espera. Esto puede deberse a la mezcla específica de ingredientes que las distintas marcas ponen en el líquido de vapeo.

La variedad de sabores de los vaporizadores es preocupante, sobre todo para los adolescentes

La variedad de sabores de los vaporizadores es preocupante, sobre todo para los adolescentes. Con más de 7 000 sabores en el mercado, como fruta, algodón de azúcar, menta y chocolate, los vapeadores están diseñados para atraer a los jóvenes. Un estudio estadounidense de 2023 descubrió que los adolescentes se sienten especialmente atraídos por los sabores más afrutados.

Pero estos aromas también pueden dañar los pulmones y provocar una enfermedad grave llamada “pulmón de palomitas de maíz” o bronquiolitis obliterante. Esta enfermedad afecta a las vías respiratorias más pequeñas de los pulmones y puede provocar tos y dificultad para respirar

Pero estos aromas también pueden dañar los pulmones y provocar una enfermedad grave llamada “pulmón de palomitas de maíz” o bronquiolitis obliterante. Esta enfermedad afecta a las vías respiratorias más pequeñas de los pulmones y puede provocar tos y dificultad para respirar.

También existen pruebas de que estos aromas, que suelen estar muy concentrados en el aerosol del dispositivo, pueden dañar las células del organismo.

La Asociación de Fabricantes de Aromas y Extractos, el organismo que representa a la industria de los aromas en Estados Unidos, ha expresado su preocupación por el grado de seguridad de los aromatizantes para vapear, sobre todo cuando se inhalan.

Esto es importante porque algunos aromatizantes, como el diacetil, que puede utilizarse para dar un sabor a mantequilla a los alimentos, parecen inofensivos cuando se ingieren, pero pueden causar graves problemas pulmonares si se inhalan. Se trata de una sustancia química relacionada con la bronquiolitis obliterante, que se ha observado en trabajadores expuestos a altos niveles de diacetil en fábricas de alimentos. Como resultado, los principales fabricantes de palomitas de maíz han eliminado el diacetil de sus productos. Pero sigue estando disponible en los vaporizadores.

El proceso de extracción de la nicotina del tabaco puede dejar otras sustancias químicas como la nornicotina y residuos como la cotinina. Y la manipulación o el almacenamiento inadecuados de estas sustancias pueden crear impurezas perjudiciales para la salud

El proceso de extracción de la nicotina del tabaco puede dejar otras sustancias químicas como la nornicotina y residuos como la cotinina. Y la manipulación o el almacenamiento inadecuados de estas sustancias pueden crear impurezas perjudiciales para la salud.

Incluso si un líquido para vapear se anuncia como libre de nicotina, podría contener sustancias químicas llamadas nitrosaminas, que se sabe que causan cáncer.

¿Es suficiente prohibir los vapeadores desechables? La próxima prohibición de los vapeadores desechables, por ejemplo, en Reino Unido, Bélgica, Francia o España, podría no ser suficiente para atajar el problema. Con más de 400 marcas de vapeadores ya en el mercado, se necesita un enfoque más amplio.

Esto debería incluir medidas enérgicas contra los adultos que compran vapeadores para los jóvenes y advertencias sanitarias prominentes, tanto en línea como en las tiendas, que sean tan claras como las de los paquetes de cigarrillos.

También necesitamos restricciones en los sabores dirigidos a los jóvenes, una verificación más estricta de la edad para todas las ventas de vapeadores y normativas que cubran no solo el contenido de nicotina, sino también los ingredientes y el envasado de los vapeadores sin nicotina.

El control continuo de la seguridad de estos productos también es vital, sobre todo a la luz de las lagunas jurídicas explotadas por “empresas deshonestas” que ofrecen a los niños muestras gratuitas de vapeadores sin nicotina

El control continuo de la seguridad de estos productos también es vital, sobre todo a la luz de las lagunas jurídicas explotadas por “empresas deshonestas” que ofrecen a los niños muestras gratuitas de vapeadores sin nicotina.

Cualquiera que considere el vapeo como una forma de dejar de fumar debe tener como objetivo dejar de vapear por completo, no sólo cambiar un hábito por otro. El vapeo no está exento de riesgos para los no fumadores y puede tener efectos nocivos para la salud, especialmente en los jóvenes.

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: