Inagra en Navidad
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

'Crónicas Sanitarias XXVII: Del valor de Enfermería, el cáncer en el futuro, edad y salud mental, la regla 3-30-300 o las canas, o el factor por el que las mujeres tienen más enfermedades autoinmunes y más'

Ciudadanía - Joan Carles March - Sábado, 10 de Febrero de 2024
El resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud por el experto en Salud Pública Joan Carles March, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. Para estar al día en cuestión de salud. No te lo pierdas.
Una enfermera del Hospital Virgen de las Nieves.
Prensa HVN
Una enfermera del Hospital Virgen de las Nieves.

1. Los cuidados, la confianza y la seguridad que dan las enfermeras, aspectos mejor valorados del Barómetro Sanitario 2023. Y Andalucía la peor CCAA de España

Leo en Diario enfermero los resultados del último barómetro sanitario, en el que las enfermeras y enfermeros continúan teniendo las mejores valoraciones entre los ciudadanos y así se desprende de los resultados del Barómetro Sanitario de 2023, que acaba de publicar el Ministerio de Sanidad.

En Atención Primaria, los aspectos mejor valorados son la confianza y seguridad que dan los profesionales de enfermería (8 puntos) y medicina (7,8 puntos), seguidos del conocimiento y seguimiento de sus problemas de salud y de la información recibida (en torno a 7,5 puntos en ambos). El tiempo dedicado por el/la médico/a se valora con 6,8 puntos

En Atención Primaria, los aspectos mejor valorados son la confianza y seguridad que dan los profesionales de enfermería (8 puntos) y medicina (7,8 puntos), seguidos del conocimiento y seguimiento de sus problemas de salud y de la información recibida (en torno a 7,5 puntos en ambos). El tiempo dedicado por el/la médico/a se valora con 6,8 puntos.

En la atención hospitalaria se valora con un 8,5 a los cuidados de la enfermería y un 8,4 a los de los médicos. El aspecto menos valorado (7,2 puntos) en este ámbito es el número de personas que comparten habitación, que aun así se sitúa en una puntuación positiva.

La satisfacción de la población con el sistema público es de 6,27 puntos. En cuanto a los servicios mejor valorados se encuentran las urgencias y los ingresos y asistencia en hospitales públicos, con 7,42 y 7,23 puntos, respectivamente.

El 56,7% de la población opina que el sistema sanitario, en general, funciona bien, aunque son necesarios algunos cambios. Tras el marcado descenso de esta percepción entre 2019 (71,4%) y 2022 (57,1%), se observa ahora cierta estabilización en este indicador. Las personas que opinan que el sistema sanitario funciona mal y necesita cambios profundos se mantiene igualmente estable, con un 14,3% en 2023, frente al 14,5% de 2022.

Sobre cómo sienten los ciudadanos que les está afectando la situación de los centros de Atención Primaria, el 22,1% refiere que les está afectando mucho o bastante, frente al 21,9% que piensa que algo y el 53% que refiere que nada o casi nada.

Respecto a la necesidad de aplicar determinadas medidas en el ámbito de la Atención Primaria, se señalan como las más importantes que las personas mantengan al mismo/a médico/a de familia de forma estable si están satisfechas (9,2); aumentar las plantillas de personal sanitario (9,1); y dedicar más recursos económicos (9)

Respecto a la necesidad de aplicar determinadas medidas en el ámbito de la Atención Primaria, se señalan como las más importantes que las personas mantengan al mismo/a médico/a de familia de forma estable si están satisfechas (9,2); aumentar las plantillas de personal sanitario (9,1); y dedicar más recursos económicos (9). Otras medidas, como aumentar el tiempo de consultas o mejorar las instalaciones y medios tecnológicos, se sitúan en torno a 8 puntos.

¿Y Andalucía? La media de demora de días en AP es de 10,44 frente a la media nacional que es 9,12. El % que espera 11 días o más, es del 35,4%, frente a la media nacional de 25,9%. Y el % de espera de > de 3 meses de consulta del especialista, es del 38,9% superior a la media de España. Andalucía vuelve a ser la comunidad con peor sanidad del país para los usuarios.

2. La OMS prevé que los casos de cáncer crecerán un 77% para 2050

Leo en El País que la OMS ha publicado un informe sobre el impacto del cáncer en todo el mundo en el que advierte sobre:

El incremento en el número de casos.

El impacto desproporcionado sobre las personas con menos recursos y

la necesidad de afrontar las inequidades en los tratamientos a nivel global.

El documento, elaborado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), estima que, en 2022, hubo unos 20 millones de casos de cáncer y 9,7 millones de muertes

El documento, elaborado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), estima que, en 2022, hubo unos 20 millones de casos de cáncer y 9,7 millones de muertes.

Incluye el documento una previsión del número de casos de cáncer que se diagnosticarán en 2050 y calcula un aumento del 77%, hasta los 35 millones de casos.

Causas que justifican esta predicción:

El crecimiento de la población.

El envejecimiento.

El consumo de alcohol o tabaco.

La obesidad.

La contaminación del aire.

La OMS calcula también que hay 53,5 millones de personas que siguen vivas cinco años después de recibir un diagnóstico de cáncer

En total, uno de cada nueve hombres y una de cada 12 mujeres morirán por cáncer.

La OMS calcula también que hay 53,5 millones de personas que siguen vivas cinco años después de recibir un diagnóstico de cáncer.

Otro estudio que ha hecho público la OMS, que incluye a 115 países, plantea que la mayoría no financian adecuadamente los tratamientos como parte de la cobertura sanitaria universal. Solo el 39% de los países cubren lo básico y solo un 28% aportan cobertura adicional para las personas que requieren tratamiento del dolor y paliativo.

El IARC estima que 10 tipos de cáncer, de 36 considerados, suponen dos tercios de los nuevos casos y las muertes

El IARC estima que 10 tipos de cáncer, de 36 considerados, suponen dos tercios de los nuevos casos y las muertes.

El cáncer de pulmón es el más común, con un 12,4% de los nuevos casos (2,5 millones).

El segundo es el cáncer de mama, con un 11,6% (2,3 millones).

Le sigue el colorrectal, con un 9,6% (1,9 millones).

El quinto es el de próstata, con el 7,3% (1,5 millones).

Y le sigue el de estómago, con un 4,9% (970.000 casos).

La falta de equidad también es dramática. En los países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) elevado, una de cada 12 mujeres será diagnosticadas con cáncer de mama, pero solo una de 71 morirá por esa causa. Sin embargo, en los países con un IDH bajo, aunque solo una de 27 recibirá ese diagnóstico, una de 48 morirá por ese tipo de tumor

En número de muertes, el cáncer de pulmón fue el más letal, con un 18,7% de las muertes (1,8 millones); el colorrectal el segundo, con un 9,3% (900.000); el de hígado, el tercero, con un 7,8% (760.000); el de mama es el cuarto, con un 6,9% (670.000); el de estómago es el quinto, con un 6,8% (660.000).

La falta de equidad también es dramática. En los países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) elevado, una de cada 12 mujeres será diagnosticadas con cáncer de mama, pero solo una de 71 morirá por esa causa. Sin embargo, en los países con un IDH bajo, aunque solo una de 27 recibirá ese diagnóstico, una de 48 morirá por ese tipo de tumor.

3. La edad y la salud mental

Leemos en El País, un artículo de Enrique Alpañés, que habla de salud mental y la edad.

Ser joven suele ser un factor positivo al hablar de salud. Pero las cosas cambian radicalmente al poner el foco en la salud mental. Un nuevo análisis basado en los datos del Estudio de la Carga Global de las Enfermedades o Global Burden of Disease Study (GBD, en sus siglas en inglés) de 2019, revela que los trastornos mentales lastran la vida de la población de cinco a 24 años. Uno de cada 10 niños y jóvenes de esta edad (o lo que es lo mismo, 293 millones en todo el mundo) convive con al menos un trastorno mental diagnosticable, según un estudio publicado hoy en la revista JAMA Psychiatry.

Sin embargo, este estudio desagrega por grupos de edad y sexo, mostrando grandes diferencias según la enfermedad. En estos temas, la edad importa

“La salud mental de los jóvenes de todo el mundo está en crisis”, explica en un editorial asociado a la investigación David C. Saunders, psiquiatra infantil de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Las cifras que señala el estudio están en consonancia con los datos que se manejaban sobre la prevalencia mundial de los trastornos mentales en jóvenes, que se sitúan en el 13,4% en niños y adolescentes hasta los 18 años. Sin embargo, este estudio desagrega por grupos de edad y sexo, mostrando grandes diferencias según la enfermedad. En estos temas, la edad importa.

Así, la ansiedad predomina en el grupo de 5 a 9 años, mientras que los trastornos depresivos son más prevalentes en los grupos de 15 a 19 años y 20 a 24 años.

El sexo también es determinante. Así, los hombres son más propensos a sufrir problemas de alcoholismo o abuso de drogas, mientras que la ansiedad, la depresión o los trastornos de la alimentación tienen mayor prevalencia entre las mujeres.

En otras enfermedades donde el condicionante social no es tan claro, como en la esquizofrenia o el trastorno bipolar, apenas hay diferencias

En otras enfermedades donde el condicionante social no es tan claro, como en la esquizofrenia o el trastorno bipolar, apenas hay diferencias.

Otro de los lugares comunes al hablar de la salud mental de los jóvenes, es poner el foco en la fragilidad de la llamada, despectivamente, generación de cristal. Una vez más, los datos, matizan esta idea. El aumento en los intentos de suicidio entre los jóvenes sugiere que el aumento de diagnósticos de enfermedades mentales en la juventud no es un fenómeno artificial.

Se ha acumulado evidencia de que los trastornos mentales empiezan a manifestarse en la adolescencia, alcanzando un pico alrededor de los 14 años

Se ha acumulado evidencia de que los trastornos mentales empiezan a manifestarse en la adolescencia, alcanzando un pico alrededor de los 14 años. Este período, que abarca desde la infancia hasta el inicio de la adultez temprana, es crucial debido a los intensos cambios en el desarrollo que ocurren, como la maduración cerebral, el ingreso a la escuela, la pubertad y la transición al trabajo.

4. El aumento en los casos de tosferina no se debe a los antivacunas ni a la pandemia, y tiene solución

Leo en eldiario.es un artículo que me ha gustado sobre la tosferina que escribe Sergio Ferrer.

En nuestro país, los 2.211 casos detectados el año pasado suponen casi diez veces más que los 250 de 2022 y, de hecho, casi doblan la cifra alcanzada durante los 3 primeros años de la pandemia (1.158 casos en total entre 2020 y 2022). ¿A qué se debe este aumento tan grande?

El brote de tosferina de Guadalajara alcanza ya a un buen número de niños entre 5 y 13 años. Ninguno ha requerido hospitalización. El episodio forma parte de un aumento de casos observado en España y Europa desde, al menos, junio de 2023. En nuestro país, los 2.211 casos detectados el año pasado suponen casi diez veces más que los 250 de 2022 y, de hecho, casi doblan la cifra alcanzada durante los 3 primeros años de la pandemia (1.158 casos en total entre 2020 y 2022). ¿A qué se debe este aumento tan grande? Parece que el aumento de casos observados en los últimos meses sería una vuelta a las cifras prepandémicas.

La tosferina es causada por la bacteria Bordetella pertusis y no supone un problema para los pequeños vacunados. Los cuadros que pueden resultar graves o incluso mortales son aquellos que se producen en recién nacidos y menores de tres meses, todavía sin inmunizar. Por este motivo, desde 2016 todas las CCAA vacunan a las embarazadas.

A la pérdida de inmunidad hay que sumar que la vacuna solo previene eficazmente los cuadros graves, pero no la infección

La principal explicación tras brotes como el de Guadalajara es la pérdida de inmunidad en estudiantes que llevan más de cinco años vacunados. A la pérdida de inmunidad hay que sumar que la vacuna solo previene eficazmente los cuadros graves, pero no la infección. En otras palabras, el vacunado se puede infectar y transmitir la bacteria. No da inmunidad esterilizante porque no produce inmunidad a nivel de las mucosas. Con ese objetivo se están desarrollando vacunas intranasales que puedan evitar la infección en la puerta de entrada del patógeno.

La tosferina nunca ha desaparecido de España ni de Europa, pero hace más de una década tuvo lugar un cambio en su epidemiología. Y sin duda, uno de los factores tras el aumento fue la mejora en las pruebas diagnósticas.

5. La regla 3-30-300 que mejora tu salud y que solo el 5% de la población cumple

Expertos del Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona han demostrado que las personas que viven cerca de árboles y zonas verdes tienen menos probabilidades de padecer problemas de salud mental y, por consiguiente, un menor consumo de medicación. Esto está estrechamente vinculado con la regla 3-30-300, que el profesor de ecologización urbana y silvicultor holandés Cecil Konijnendijk cuantificó hace ahora un año.

Konijnendijk planteó que, para tener una buena salud mental, deberíamos ver desde la ventana de nuestra casa al menos tres árboles, deberíamos vivir en un vecindario con una cobertura arbórea del 30% y estar a un máximo de 300 metros de un parque o un bosque

Konijnendijk planteó que, para tener una buena salud mental, deberíamos ver desde la ventana de nuestra casa al menos tres árboles, deberíamos vivir en un vecindario con una cobertura arbórea del 30% y estar a un máximo de 300 metros de un parque o un bosque. Los investigadores del ISGlobal han confirmado esta regla con un estudio, publicado en la revista Environmental Research, que ha contado con la participación de 3.145 personas de 15 a 97 años.

A pesar de constatar que la regla 3-30-300 ayuda a mitigar las altas temperaturas, previene las inundaciones y mejora la salud de la población, el estudio afirma que solo el 4,7% de la población cumple con los tres preceptos de la regla de espacios verdes. “Un 62,1% cuenta con un espacio verde importante a menos de 300 metros, el 43% sí tiene al menos tres árboles a 15 metros de casa y solo el 8,7% vive en una zona con suficiente verdor circundante”, afirman los expertos. Lo peor es que casi el 23% de la población no cumple con ninguna de las tres disposiciones, demostrando un elevado déficit de naturaleza.

Es decir, la tendencia debería ser “más sombras, más espacio, más naturaleza dentro de la ciudad, y, sobre todo: mucho menos cemento

Los investigadores cruzaron los datos de dicha encuesta con indicadores de espacios verdes, sensores y mapas de cubierta terrestre y el trabajo reveló que cumplir la regla completa se asociaba con una mejor salud mental, menos uso de medicación y menos visitas al psicólogo. Es decir, la tendencia debería ser “más sombras, más espacio, más naturaleza dentro de la ciudad, y, sobre todo: mucho menos cemento.

Lo he leído en El Confidencial.

6. Conocemos uno de los factores por el que las mujeres tienen más enfermedades autoinmunes

Las enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple o el lupus, se producen cuando el sistema inmune ataca a los tejidos que debería defender. De momento, no tienen cura, pero hay tratamientos, a través de la dieta o con medicamentos antiinflamatorios, que ayudan a controlar los síntomas. Una de las particularidades de estas dolencias, las más frecuentes después del cáncer y las cardíacas, es que, en cuatro de cada cinco casos, quienes las sufren son mujeres, y hay enfermedades en las que el desequilibrio es aún mayor. En el lupus, una enfermedad que puede provocar desde dolores en las articulaciones hasta un fallo letal de los riñones, por cada hombre que lo sufre hay nueve mujeres. En el síndrome de Sjogren, que se identifica porque produce sequedad en la boca y en los ojos, la ratio es de 19 a 1. Hoy, investigadores de la Universidad Stanford, publican un artículo en la revista Cell en el que apuntan al cromosoma sexual X como origen de la propensión a este tipo de trastornos.

En las mujeres, cuando aparece un fallo en uno de los cromosomas X, este se silencia y su función la reemplaza la región intacta del otro cromosoma idéntico

Tener dos pares del X en todas las células, como suelen tener las mujeres, en lugar de la combinación XY masculina, suele servir de protección. En las mujeres, cuando aparece un fallo en uno de los cromosomas X, este se silencia y su función la reemplaza la región intacta del otro cromosoma idéntico. En los hombres, no existe esa posibilidad, y se ha asociado esa falta de recambio a la menor esperanza de vida masculina. Aunque la mitad de la humanidad vive perfectamente sin cromosoma Y, es imposible sobrevivir sin el X, que contiene genes con funciones vitales. Sin embargo, para que las mujeres no se intoxiquen por un exceso de alguna de las proteínas que produce el cromosoma X, es necesario que uno de los pares quede silenciado.

Aunque se ha apuntado a características hormonales para explicar las diferencias sexuales en la propensión a sufrir enfermedades autoinmunes, los resultados del equipo de científicos liderado por Howard Chang, de Stanford, refuerzan la importancia del sistema de apagado del X. Esto explicaría, por ejemplo, lo que sucede con las personas con síndrome de Klinefelter (XXY), que, aunque tienen aspecto de hombres y niveles hormonales masculinos, tienen un riesgo de sufrir enfermedades autoinmunes equivalente a las mujeres.

Lo cuenta El País.

7. Rafael Bengoa: Identificar el mejor modelo de gestión supone evaluar los diferentes modelos de forma independiente y sin prejuicios ideológicos

Rafael Bengoa durante 14 años encabezó la Dirección de Sistemas de Salud en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tras el anuncio de la ministra de Sanidad, Mónica García, de que elaborará una ley específica que blinde la gestión directa de la sanidad pública, Bengoa defiende la flexibilización de los mecanismos de la administración pública que frenan la innovación en todos los terrenos y cree que para elegir el mejor modelo de gestión han de evaluarse los existentes de manera independiente y más allá de cargas políticas.

Rafael Bengoa. RTVE.

Blindar la gestión directa en la sanidad pública es parte de un paquete de cambios propuestos por el nuevo Ministerio de Sanidad. Ese amplio contexto es importante, porque parece que se quiere abandonar el cortoplacismo de los últimos años y acometer cambios estructurales de largo plazo

Pregunta de Diario Médico. ¿Qué significa un Sistema Nacional de Salud de sólo gestión directa en términos prácticos, como ha anunciado la ministra?

Respuesta (R). Blindar la gestión directa en la sanidad pública es parte de un paquete de cambios propuestos por el nuevo Ministerio de Sanidad. Ese amplio contexto es importante, porque parece que se quiere abandonar el cortoplacismo de los últimos años y acometer cambios estructurales de largo plazo.

En cuanto a gestión, más que blindar la gestión directa en lo público, creo que es necesario más bien flexibilizar los mecanismos de administración pública que hoy atan a directivos y profesionales del sector público y frenan la innovación organizativa, tecnológica y la búsqueda de mayor calidad y productividad. De momento los gestores públicos y profesionales de la salud no disponen de las herramientas necesarias para enfrentarse a los enormes retos del SNS.

¿Qué opina sobre elaborar una ley específica que blinde esa gestión directa? ¿Cómo casaría, sobre todo, con el modelo catalán?

Para ciertas políticas es necesario seguir un criterio común para todos en España: por ejemplo, el proceso de los MIR o un estándar para la historia clínica electrónica. Sin embargo, no conviene que las iniciativas del ministerio (reforzamiento atención primaria, alcohol, salud pública, gestión…) se desarrollen con una lógica de modelo único para toda España

Para ciertas políticas es necesario seguir un criterio común para todos en España: por ejemplo, el proceso de los MIR o un estándar para la historia clínica electrónica. Sin embargo, no conviene que las iniciativas del ministerio (reforzamiento atención primaria, alcohol, salud pública, gestión…) se desarrollen con una lógica de modelo único para toda España. El Ministerio debe funcionar más bien como un gestor de conocimiento nacional haciendo circular las innovaciones y mejoras que ya existen en las comunidades autónomas que llevan gestionando esos temas desde hace décadas. Por ejemplo, unas regiones en España han avanzado en el screening de cáncer de colon más que otras; el Ministerio, en un país descentralizado, ayudaría más apoyando las evaluaciones de resultados de esos proyectos regionales y escalándolos donde se necesite.

En el área de gestión pasaría lo mismo. Parece lógico preguntar primero a las comunidades autónomas, que llevan años gestionando, cuáles son los retos de gestión a los que se enfrenta el sector público. Si descartamos las decisiones de financiación, las soluciones a los enormes retos del sector no están mayormente en los órganos centrales del ministerio y CCAA, están en la red. Son los profesionales de la red los que han innovado y no solo clínicamente. En la pandemia, han sido los gestores eficaces en esa crisis.

El SNS saldría reforzado si el ministerio y el Consejo interterritorial y sindicatos centrasen su atención en crear condiciones que faciliten la innovación local permitiendo mejoras organizativas, por quienes están en la red asistencial. Dejar que los cambios provengan de abajo, aprender y escalar.

¿Es sostenible el SNS sin la participación/colaboración de la privada?

Esa tendencia, que se ha complicado aún más por la pandemia, tensiona la equidad en la sanidad y es necesario actuar desde el sector público para que no continúe

El tema del mejor modelo de gestión para el SNS ocurre en un marco más amplio de cambios de comportamiento de la población: la tendencia que se está dando en la población de buscar un doble aseguramiento, buscando solución en la medicina privada. Esa tendencia, que se ha complicado aún más por la pandemia, tensiona la equidad en la sanidad y es necesario actuar desde el sector público para que no continúe. Y esa tendencia sociológica no se arregla blindando cosas en el sector público, sino invirtiendo y fortaleciendo el sector público asegurando así la atención a tiempo y en calidad en el sector público.

Los sectores públicos y privados son complementarias en todo Europa. Sin embargo, el sistema público en España no será sostenible simplemente porque contrate más listas de espera a la privada sino porque invierta en fortalecer el sector público internamente; especialmente en recursos humanos.

El sistema público en España no será sostenible simplemente porque contrate más listas de espera a la privada sino porque invierta en fortalecer el sector público internamente; especialmente en recursos humanos

Esto es lo que hizo el gobierno de Tony Blair hace dos décadas en un momento en que las listas de espera estaban fuera de control. Lo que ocurrió fue un descenso histórico en las listas de espera con el consecuente descenso de personas que buscaban ser tratados en el sector privado. Esa fue la lección de esa legislatura. Luego se volvió a políticas de austeridad y recortes y volvieron las litas de espera.

Si se quiere realmente identificar el mejor modelo de gestión en el sector público lo lógico en esta legislatura es evaluar diferentes modelos de forma independiente y sin prejuicios ideológicos.

8. La Cámara de Cuentas dice que los contratos de corta duración del SAS perjudican la atención sanitaria y que la Junta no ha abonado aún a algunos sanitarios la paga Covid íntegra

La Cámara de Cuentas vuelve a dar un tirón de orejas a la Consejería de Salud. Asegura en un informe que cuando el profesional adquiere la formación necesaria para realizar de forma eficiente las funciones asignadas, finaliza su contrato.

El informe de la Cámara de Cuentas alerta de que estos contratos de corta duración perjudican a la atención sanitaria; una conclusión a la que llegan tras indagar sobre la contratación durante y posterior a la pandemia

Lo leo en El Sur que cuenta que hace unos días, miles de trabajadores del Servicio Andaluz de Salud vieron como sus contratos (la mayoría de corta duración) eran renovados apenas un día antes de comenzar a trabajar (algunos testimonios hablan incluso del mismo día), lo que causó un profundo malestar en la comunidad sanitaria andaluza.

El informe de la Cámara de Cuentas alerta de que estos contratos de corta duración perjudican a la atención sanitaria; una conclusión a la que llegan tras indagar sobre la contratación durante y posterior a la pandemia. La Cámara de Cuentas recomienda al SAS contratos de larga duración para frenar la "elevada rotación" de profesionales y que eviten la necesidad de formación o reciclaje cada vez que se incorporan profesionales a su nuevo puesto, lo que va "en detrimento de la eficiencia y calidad en la prestación de servicios".

La Cámara de Cuentas detecta que el Gobierno andaluz no ha abonado aún a algunos sanitarios la paga Covid íntegra. La incorrecta aplicación del citado acuerdo, tanto por los centros del SAS como por las Agencias Públicas, ha supuesto un perjuicio para algunos profesionales, que han recibido un importe inferior al que les correspondía

La Cámara de Cuentas detecta que el Gobierno andaluz no ha abonado aún a algunos sanitarios la paga Covid íntegra. La incorrecta aplicación del citado acuerdo, tanto por los centros del SAS como por las Agencias Públicas, ha supuesto un perjuicio para algunos profesionales, que han recibido un importe inferior al que les correspondía. Ha habido, según recoge el informe, fallos en el algoritmo de cálculo, criterios mal aplicados, además de falta de interés en el pago en algunos casos también.

9. Diccionario de metáforas de la salud mental para sensibilizar

He leído en infoSalus que un grupo de investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya han creado un diccionario de metáforas de la salud mental que pretende "sensibilizar sobre sus trastornos" a la población.

El repositorio aborda principalmente la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión o el trastorno obsesivocompulsivo; está basado en relatos en primera persona que narran la vida con el trastorno mental; y "puede ser útil para comunicadores y profesionales de la salud mental, familiares y los afectados".

Las metáforas que se utilizan "no son neutrales, sino que tienen el poder de destacar elementos concretos de la realidad, mientras que pueden esconder otros"

El diccionario es uno de los resultados del proyecto 'Moment', dedicado a detectar qué metáforas se utilizan en la salud mental. Las metáforas que se utilizan "no son neutrales, sino que tienen el poder de destacar elementos concretos de la realidad, mientras que pueden esconder otros".

Entre las conclusiones de esta investigación, destaca los usos positivos de estas metáforas que "denotan empoderamiento o control, o los que transmiten emociones positivas", mientras que en otros casos tienen la función de presentar un problema separando los elementos negativos del conjunto de la situación.

El grupo destaca algunas metáforas como 'debes luchar contra la enfermedad' frente a 'debes convivir con la enfermedad': en el primer caso se destaca la confrontación entre la persona y la afección, y en la segunda se da más énfasis a la aceptación de la situación.

Todas las metáforas de este repositorio se han tomado de textos escritos en castellano publicados online a través de blogs o en la red social 'X', y los autores destacan que puede ser valioso por promover "discursos más respetuosos" sobre la salud mental.

10. Si UNRWA se paraliza, 2,3 millones de personas en Palestina quedarán abandonadas y condenadas a una muerte segura

Leo en El Salto la noticia. UNRWA es la agencia para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo, una comunidad de seis millones de personas, casi la cuarta parte de la población refugiada en el mundo, acogida en Siria, Líbano, Jordania y el territorio palestino ocupado (la Franja de Gaza y Cisjordania). En ella trabajan 30.000 personas locales, 13.000 de las cuales lo hacen en Gaza. Israel acusa a 12 de sus empleados de participar en los atentados del 7 de octubre y asegura que cientos colaboraron.

Raquel Martí, directora de UNRWA España. RTVE

Si ya nos centramos en Gaza, ahora mismo hay 2,3 millones de personas que están en absoluta necesidad porque se encuentran en una situación catastrófica

Entrevistan a Raquel Martí, directora de UNRWA España. Y ella nos cuenta:

Me preocupa mucho la educación, tenemos 700 escuelas para medio millón de niñas y niños y, evidentemente, me preocupa la salud, porque UNRWA es el único proveedor de sanidad (y educación) para esos seis millones de personas que se quedarían desamparadas en Siria, un país con un contexto de guerra desde 2011; en Líbano, un país con crisis económica y social; y en Jordania, con una crisis económica estructural. Y, evidentemente, si hablamos del territorio palestino ocupado, la atención ahora no se centra en Cisjordania pero, el pasado año, más de 500 palestinos fueron asesinadas por el ejército israelí y por colonos, de los cuales casi un centenar eran niños y niñas. Si ya nos centramos en Gaza, ahora mismo hay 2,3 millones de personas que están en absoluta necesidad porque se encuentran en una situación catastrófica. Dependen de las acciones humanitarias de UNRWA, la cual se ocupa de la gestión humanitaria y logística de la zona, ya que otras agencias también dependen de nuestra logística. Si UNRWA paraliza operaciones, se paraliza toda la ayuda humanitaria.

Y añade: Retirar la financiación me parece una medida absolutamente desproporcionada hacia una agencia que siempre ha cumplido el mandato que le otorgó la Asamblea de las Naciones Unidas

Ello comporta que los 1,7 millones de personas que se encuentran en los refugios de UNRWA de Gaza dejen de recibir los alimentos, agua, salud, apoyo psicosocial y protección que ahora les proveemos. Sin UNRWA, quedarían desamparadas y a la deriva. Y también hay gente que no está en los refugios. En total, 2,3 millones de personas quedarían abandonadas y condenadas a una muerte segura.

Y añade: Retirar la financiación me parece una medida absolutamente desproporcionada hacia una agencia que siempre ha cumplido el mandato que le otorgó la Asamblea de las Naciones Unidas.

11. El suicidio en España y un nuevo plan para combatirlo

Leo en InfoBae la información. El pasado viernes, la ministra de Sanidad, Mónica García, anunciaba la puesta en marcha de un Plan de Actuaciones Específicas ante el Suicidio, un proyecto a medio plazo para tratar durante la legislatura y que ampliará las políticas diseñadas por el anterior Gobierno. El foco, aseguró la ministra, será la gente joven, que en los estudios del Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta cada año datos preocupantes. Los últimos datos totales revelaban la consolidación del suicidio como la primera caída de muerte externa, por encima de los accidentes de tráfico.

Las líneas de avance más obvias para reducir los suicidios son la inversión en psicólogos y psiquiatras en la sanidad pública, donde España tiene uno de las ratios más bajas de Europa. Sin embargo, hay otros caminos para alcanzar un futuro más sano

Las líneas de avance más obvias para reducir los suicidios son la inversión en psicólogos y psiquiatras en la sanidad pública, donde España tiene uno de las ratios más bajas de Europa. Sin embargo, hay otros caminos para alcanzar un futuro más sano.

Belén González, nombrada recientemente directora del Comisionado para la Salud Mental del Ministerio de Sanidad, un nuevo organismo para diseñar políticas efectivas en la materia, explica a Infobae cuáles serán las políticas a desarrollar y cuáles serán los focos sobre los que corregir y mejorar para reducir las altas tasas de suicidio que tiene España. “El objetivo prioritario del plan es dar respuesta a una preocupación social que radica en el aumento de conciencia sobre el fenómeno del suicidio y de los gestos parasuicidas, especialmente en jóvenes. Esta preocupación social no responde a un aumento significativo de los datos globales, sin embargo, se trata de una demanda a la que hay que responder desde la responsabilidad democrática”, arguye González.

Para ello, la directora plantea mejorar la información sobre las personas que han optado por quitarse la vida e indagar en lo más básico para saber “qué situaciones vitales conducen a tomar” esa decisión. A estas problemáticas quieren sumar más conocimiento sobre las víctimas y pacientes y así hacer un seguimiento que genere información útil para prevenir suicidios. “Conocemos algunos determinantes sociales que están relacionados con el suicidio, como la violencia de género, pertenecer a grupos marginalizados o los bajos ingresos”, explica González a Infobae.

“Aquellas sociedades donde se han implementado medidas encaminadas a mejorar la integración social presentan unas menores tasas de suicidio. Las estrategias transversales basadas en enfoques de justicia social son eficaces”

“Aquellas sociedades donde se han implementado medidas encaminadas a mejorar la integración social presentan unas menores tasas de suicidio. Las estrategias transversales basadas en enfoques de justicia social son eficaces”, sostiene la directora de la comisión del Ministerio de Sanidad, que asegura además que “todas estas medidas se van a sumar a las que ya estaban en marcha previamente, como el apoyo a las medidas específicas dentro de las redes de asistencia a la salud mental, el teléfono 024, o los grupos de expertos sobre el tema”.

Toda esta maraña de propuestas requiere un complejo desarrollo técnico, político y social. Hace unos años el suicidio era una cuestión tabú y ahora el abordaje resulta un pasillo oscuro donde no hay datos para acertar en los diagnósticos. Javier Jiménez, portavoz de la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicido y Familiares y Allegados en Duelo por Suicidio (RedAIPIS-FAeDS), pone sobre la mesa los primeros pasos a dar para acercarse al tratamiento ideal. “La cuestión de los suicidios hay que pensarla como una pirámide. Necesitamos una buena base y para eso necesitamos saber los datos reales de suicidios”, cuenta a este medio.

Y eso que hablamos de la punta de la pirámide, que es el suicidio. Luego están los intentos y las ideaciones suicidas. Te puedes tirar una semana buscando cuánta gente intenta suicidarse en España, que es imposible encontrar el dato

Los datos oficiales del INE dicen que en 2022 se suicidaron en España 4.227 personas, pero hay estudios que aumentarían la cifra hasta en 1.000 personas más, extrapolando datos basados en los publicados por los Institutos de Medicina Legal. “Y eso que hablamos de la punta de la pirámide, que es el suicidio. Luego están los intentos y las ideaciones suicidas. Te puedes tirar una semana buscando cuánta gente intenta suicidarse en España, que es imposible encontrar el dato. Nadie sabe cuántos intentos de suicidios hay en España”, critica Jiménez.

Parte de esa mejoría en los datos debe correr a cuenta del INE. Hasta la fecha, solo divide en cinco registros a las personas que se suicidan en España: edad, sexo, comunidad autónoma, método utilizado y mes en el que se han quitado la vida. No se profundiza en tipo de trabajo, salario, estado civil o si pertenece a algún colectivo vulnerable. Los expertos aseguran que la ciencia no puede acercarse a ningún análisis preciso hasta que las fuentes de datos sean más completas. Tal vez entonces las preguntas acertadas den respuestas concretas y la verdad salga a la luz: el mercado laboral, la soledad, el exceso de redes sociales, el sistema económico. Las respuestas abrirán un melón crucial y tal vez todo se constate la necesidad de hacer una enmienda a la totalidad del sistema. Tal vez se trate de eso.

Y Miguel Guerrero nos enseña en X el vídeo de los carnavales de Cádiz hablando de suicidio. Como dice él y ratifico: sencillamente espectacular, emocionante: La comparsa 'Donde fuimos felices' canta alto y claro del suicidio:

12. Cazadores de fake news contra el analfabetismo digital

Esther M. García Pastor en CSIC Comunicación escribe este artículo del cual destacamos algunas de las ideas plasmadas en el mismo.

El 54% de los españoles considera que no sabe diferenciar las noticias falsas, o fake news, según datos de Trust Project, un informe impulsado por varios medios de comunicación nacionales. Ya en 2018, la consultora Gartner predijo que en 2022 la mayoría de países occidentales consumirán más información falsa que noticias reales.

Además, la pandemia de SARS-Cov-2 no ha hecho más que agravar la situación, pues, según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, el 90% de los especialistas han atendido a pacientes preocupados por datos que habían extraído de fake news en internet o redes sociales

Además, la pandemia de SARS-Cov-2 no ha hecho más que agravar la situación, pues, según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, el 90% de los especialistas han atendido a pacientes preocupados por datos que habían extraído de fake news en internet o redes sociales. A diario, los ciudadanos fueron bombardeados con informaciones falsas que les hacían creer innecesarias las medidas sanitarias o cuestionaban la efectividad, naturaleza y objetivo de la vacuna. El fenómeno de la desinformación en el ámbito sanitario fue tal que la Organización Mundial de la Salud lo calificó como infodemia.

La pandemia fue un caldo de cultivo perfecto para el aumento de los bulos surgidos de eso que los científicos llevan años denunciando: la ciencia falsa. “Las noticias falsas disfrazadas de ciencia se han usado para intentar sabotear la agenda social y para hacer dudar a la ciudadanía sobre una información que ha sido complicada y cambiante”, expone Sara Degli-Esposti, investigadora científica en el Instituto de Filosofía (IFS) del CSIC y coordinadora científica de Tresca, un proyecto europeo enmarcado en el programa Horizonte 2020 que utilizará la ciencia de datos para mejorar la comunicación científica y a cazar fake news. “Los que fomentan la desinformación a menudo se basan en argumentos de autoridad falaces, se inventan estudios no avalados por la comunidad científica o se identifican como científicos o divulgadores y cuentan el discurso que les conviene”, advierte la investigadora, que indica que ha habido quienes han difundido información científica manipulada a través, sobre todo, de las redes sociales.

La mayoría de las personas encuestadlas en varios países creen que las redes sociales no son un lugar seguro.

“Al final, las redes pueden cambiar nuestra forma de percibir el mundo”, explica, “Los bulos en redes pueden estar dirigidos a confirmar cierta percepción del mundo, es lo que se llama sesgo de auto-confirmación”

Esta desconfianza es resultado de la pérdida de control sobre la información que en ellas se comparte. “Al final, las redes pueden cambiar nuestra forma de percibir el mundo”, explica, “Los bulos en redes pueden estar dirigidos a confirmar cierta percepción del mundo, es lo que se llama sesgo de auto-confirmación”. Sobre todo, en ambientes de polarización política, como el que se está viviendo en los últimos años en gran parte de países occidentales, los bulos científicos se convierten en asuntos ideológicos. Y la mejor herramienta para acabar con esto, creen los investigadores, pasa por la educación de la ciudadanía, de los usuarios de las nuevas tecnologías.

En los últimos años han surgido equipos de periodistas especializados en desmontar bulos científicos. Son los denominados factcheckers, o verificadores, como por ejemplo el proyecto Maldita Ciencia.

Para ayudar ante este problema, desde Tresca trabajan para desarrollar una herramienta digital denominada Misinformation Widget, con la que pretenden ayudar a los periodistas y verificadores de noticias a cazar de manera más eficaz los bulos. Además, quieren enseñar a los usuarios a detectarlos.

Algoritmos contra la desinformación.

Sara Degli-Esposti remarca la diferencia entre los términos mis- y dis-information, una distinción que no existe en castellano. “La desinformación es intencional, se trata de campañas creadas por ciertos sectores políticos, sociales o económicos buscando un fin concreto”, explica la investigadora.

 “La misinformation no tiene un componente de intencionalidad, sino que está relacionada con la confusión de los usuarios, en definitiva, con el analfabetismo digital. Esto genera vulnerabilidades en la opinión pública, que pueden ser aprovechadas por parte de agentes con malas intenciones”

Sin embargo, la eficacia de estas campañas depende de la presencia de noticias infundadas o de noticias engañosas con un fondo de verdad presentes en la opinión pública. Esto sería la mis-información. “La misinformation no tiene un componente de intencionalidad, sino que está relacionada con la confusión de los usuarios, en definitiva, con el analfabetismo digital. Esto genera vulnerabilidades en la opinión pública, que pueden ser aprovechadas por parte de agentes con malas intenciones”, aclara Degli-Esposti.

David Arroyo pone como ejemplo a su madre. “Ella es la usuaria media, si se cree una noticia falsa, significa que otra mucha gente lo hará”, expone el investigador, que explica que la desinformación intencionada se nutre del desconocimiento generalizado. “Basta con que una persona bienintencionada crea una información falsa y la comparta de manera inocente con sus allegados para que la mis-información evolucione a desinformación”, indica Arroyo.

De esta forma, con herramientas como Misinformation Widget los investigadores quieren facilitar la labor de los periodistas utilizando el procesamiento de conjuntos de datos y el aprendizaje automático, con el fin de detectar una campaña de desinformación de forma más rápida. Sin embargo, lo necesario es que los usuarios adquieran las habilidades para detectar las fake news.

La investigación de Tresca muestra que con la educación adecuada los usuarios podrán usar mejor las tecnologías digitales. Pero, ¿cómo pueden los modelos de aprendizaje automático ayudar a combatir esta pandemia informativa? Lo primero, señala Arroyo, es integrar las distintas fuentes de información. “Las introducimos en el sistema, las procesamos y extraemos información, que más tarde nos servirá para crear etiquetas”, explica. “Nos fijamos en temas, autores, protagonistas de las noticias, el tipo de escritura, muy importante para detectar el clickbait, y la forma en la que esta información se comparte en redes sociales”. Fundamentalmente se centran en Twitter, por su accesibilidad. Arroyo y su equipo observan qué perfiles están más involucrados en campañas de difusión de fake news y la relación entre diferentes cuentas que difunden bulos de un determinado sesgo ideológico.

Parte del proceso de análisis de los textos informativos es manual, porque requiere conocimiento experto. Aquí es donde entra la parte humanística del equipo, que colabora mano a mano con la parte técnica

Parte del proceso de análisis de los textos informativos es manual, porque requiere conocimiento experto. Aquí es donde entra la parte humanística del equipo, que colabora mano a mano con la parte técnica.

“En la investigación en big data y ciencia de datos crece la necesidad de complementar el análisis cualitativo y cuantitativo de un fenómeno y valorar los sesgos de humanos y algoritmos. La calidad del etiquetado de las bases de datos usadas para entrenar modelos de inteligencia artificial es fundamental para garantizar la fiabilidad de los resultados”, advierte Degli-Esposti.

Su nueva herramienta permite que el usuario se haga su propio mapa mental, primero, para entender cómo funciona la difusión de información falsa y, segundo, para comprender su propia forma de pensar y finalmente descubrir por qué anteriormente tomaba como verdaderas ciertas fake news.

“Lo que pretendemos es apoyar a los periodistas y enseñar a los usuarios una pauta adecuada de uso de tecnología digital para poder analizar en primera persona el grado de fiabilidad”, expone Arroyo. “Es una línea de investigación en la que seguimos trabajando. Nosotros creemos que una metodología y un conjunto de herramientas es más efectivo que decirle a la gente qué noticia es la que tiene que creer”, concluye Arroyo.

13. Tres estudios del proyecto EPIC concretan la relación entre el tipo de dieta y el riesgo de cáncer de colon, mama y próstata

Lo publicó nuestro periódico, El Independiente de Granada, en el que podemos leer la noticia de los resultados de la investigación.

Los resultados refuerzan la idea de que las recomendaciones nutricionales deben tener en cuenta patrones generales de dieta más que alimentos individuales, y confirman que adoptar hábitos dietéticos que se alejan del patrón de dieta occidental en favor de una dieta mediterránea podría reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, mama y colon-recto

Tres estudios liderados por equipos de investigación de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) confirman el potencial preventivo de la dieta frente al cáncer de próstata, mama y colon-recto.

Las investigaciones, cuyo último trabajo se ha publicado este mes, se enmarcan en el proyecto EPIC (Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer), que coordina la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y que se desarrolla en diez países europeos, entre ellos España. Su objetivo es investigar la relación entre dieta, estado nutricional, estilos de vida, factores ambientales e incidencia de diferentes tipos de cáncer y otras enfermedades crónicas.

Los resultados refuerzan la idea de que las recomendaciones nutricionales deben tener en cuenta patrones generales de dieta más que alimentos individuales, y confirman que adoptar hábitos dietéticos que se alejan del patrón de dieta occidental en favor de una dieta mediterránea podría reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, mama y colon-recto.

Las personas participantes en el estudio EPIC-España con una alta adherencia al patrón de dieta Occidental mostraron en los tres estudios publicados el doble de riesgo de desarrollar un cáncer de próstata agresivo, un 37% más de riesgo de padecer un cáncer de mama y un 53% más de riesgo de tener cáncer colorrectal. Por otro lado, una alta adherencia al patrón de dieta 'Prudente' no se asoció con el riesgo de desarrollar ninguno de los tumores explorados. Finalmente, los participantes con adherencias altas al patrón Mediterráneo presentaron un 16% menos de riesgo de desarrollar un tumor maligno en el colon y recto que aquellos con adherencias bajas.

Creemos que el aumento de la disponibilidad de alimentos procesados en las últimas décadas, junto con la menor disponibilidad de tiempo para la cocina tradicional, podría haber modificado la dieta de los individuos que presentaban una alta adherencia a dieta mediterránea al inicio del estudio, en la década de los años 90

Adela Castelló, investigadora del CNE-ISCIII y del CIBERESP: “No encontramos en estos trabajos un efecto protector de la dieta mediterránea tan notable como los que identificamos en estudios previos para estos mismos tumores. Creemos que el aumento de la disponibilidad de alimentos procesados en las últimas décadas, junto con la menor disponibilidad de tiempo para la cocina tradicional, podría haber modificado la dieta de los individuos que presentaban una alta adherencia a dieta mediterránea al inicio del estudio, en la década de los años 90, que habrían evolucionado hacia hábitos más occidentalizados, diluyendo así el efecto protector de este tipo de dieta contra los tumores explorados”. 

María José Sánchez, investigadora de la EASP y del CIBERESP, y coordinadora del estudio EPIC, añade que el Proyecto EPIC-España “está actualizando los datos de dieta y otros estilos de vida de los participantes, lo que permitirá explorar esta hipótesis en futuros trabajos”.

Por un lado, el denominado Patrón Occidental representa un tipo de dieta en el que destacaría el consumo de gran cantidad de productos lácteos grasos, carne procesada, granos refinados, dulces, comida preparada y salsas y bebidas azucaradas. El llamado Patrón Prudente es característico de personas que parecen estar preocupadas por su peso y presentan un elevado consumo de productos lácteos bajos en grasas, granos integrales, frutas, verduras y zumos. Finalmente, los individuos que siguen el Patrón Mediterráneo presentan también un elevado consumo de frutas y verduras, pero parecen menos preocupados por su peso y añaden a su dieta legumbres, pescado, patatas hervidas y aceite de oliva, y prefieren consumir las frutas enteras en lugar de ingerirlas en zumos.

Factores como el envejecimiento de la población influyen en el aumento en las cifras de cáncer, pero también es relevante el papel de los estilos de vida, entre ellos la alimentación. Investigar la relación entre dieta y cáncer es una de las vías para generar nuevas estrategias de prevención orientadas a reducir los casos de cáncer

Pese a los avances logrados en las últimas décadas, diferentes tipos de cáncer siguen entre las enfermedades que más mortalidad provocan en el mundo. Según datos de 2022 del Instituto Nacional de Estadística, el cáncer fue en España la primera causa de muerte entre hombres y la segunda entre mujeres, y se prevé que la incidencia siga aumentando, con estimaciones de un incremento de más del 30% en 2040. Pese a que los avances diagnósticos y terapéuticos están aumentando la supervivencia, la creciente incidencia pone de manifiesto la importancia de la prevención como arma fundamental para frenar el desarrollo de esta enfermedad.

Factores como el envejecimiento de la población influyen en el aumento en las cifras de cáncer, pero también es relevante el papel de los estilos de vida, entre ellos la alimentación. Investigar la relación entre dieta y cáncer es una de las vías para generar nuevas estrategias de prevención orientadas a reducir los casos de cáncer. El proyecto EPIC-España, nacido hace más de 30 años, reclutó en España a más de 41.000 personas sanas, a las que se ha realizado seguimiento y sobre las que se ha recogido datos antropométricos, sociodemográficos, de actividad física, dieta, consumo de alcohol y tabaco, etc.

Esta información se ha cruzado con la de diferentes registros de cáncer de población a lo largo de los años, y se han identificado 609 casos de cáncer de próstata entre 15.296 hombres; 659 casos de cáncer de mama entre 24.892 mujeres, y 568 casos de cáncer colorrectal entre 41.137 hombres y mujeres. En todos estos casos se ha investigado la posible relación entre la aparición de estos tres cánceres y la dieta, sumando la información proveniente de los estudios EpiGEICAM y MCC-Spain, lo que ha permitido definir factores asociados al riesgo de aparición de distintos tumores.

Esto es, reducir el consumo de lácteos grasos, panes, arroces y pastas blancas, embutidos, hamburguesas, salchichas y otras carnes procesadas, refrescos azucarados, zumos, dulces, bollería, comida preparada y salsas en favor de una dieta con una alta presencia de frutas enteras, verduras, legumbres, pescado y aceite de oliva

Miguel Rodríguez destaca la “importancia de ser cautos con las conclusiones de estos últimos estudios, ya que tener una dieta altamente concordante con el patrón Occidental no es sinónimo de desarrollar cáncer, mientras que tener una gran adherencia a la dieta Mediterránea no garantiza una total prevención”.

En cualquier caso, las/os autoras/es de este estudio creen que es importante transmitir que se debe reducir el consumo de los alimentos propios de patrón Occidental y aumentar los alimentos propios del patrón Mediterráneo. Esto es, reducir el consumo de lácteos grasos, panes, arroces y pastas blancas, embutidos, hamburguesas, salchichas y otras carnes procesadas, refrescos azucarados, zumos, dulces, bollería, comida preparada y salsas en favor de una dieta con una alta presencia de frutas enteras, verduras, legumbres, pescado y aceite de oliva. “Este simple cambio puede reducir significativamente el riesgo de padecer cáncer”, concluye Adela Castelló.

14. España ya es la séptima potencia mundial de cannabis medicinal tras crecer su producción legal un 53%

Santi Reviejo escribe en Público un interesante artículo sobre el cannabis medicinal.

España ya está en el G7 del cannabis medicinal, entre los siete países del mundo que producen más marihuana de forma lícita con fines exclusivamente terapéuticos para tratar dolencias y enfermedades. Es un hito del que, sin embargo, siguen sin poder disfrutar los pacientes de nuestro país, porque toda la producción debe ir destinada a la exportación, al no haber sido aún regulado su uso en el Estado español.

En el caso de España, la producción procede de los cultivos autorizados por la AEMPS con fines de investigación o de fabricación médica, que se han duplicado en los últimos cinco años, pese a que el uso medicinal de la marihuana está prohibido en nuestro país

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha notificado a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) una previsión de producción de 36 toneladas de cannabis medicinal en 2024, lo que supone un incremento del 53% con respecto a la de 2023, año en el que ya se había cuadruplicado el rendimiento del cultivo.

En el caso de España, la producción procede de los cultivos autorizados por la AEMPS con fines de investigación o de fabricación médica, que se han duplicado en los últimos cinco años, pese a que el uso medicinal de la marihuana está prohibido en nuestro país.

España es, curiosamente, el único país situado entre los mayores productores del mundo de cannabis con fines medicinales que no cuenta con un marco regulatorio de su uso. Únicamente dispone de una ley de 1967, promulgada por el dictador Francisco Franco, para la concesión de las autorizaciones de cultivo que aprueba la AEMPS.

Las estimaciones de producción que se notifican anualmente a la JIFE se hacen a partir de las previsiones que comunican las propias entidades autorizadas por la Agencia de Medicamentos. En el informe que deben presentar cada año para renovar la licencia administrativa de cultivo han de reflejar lo que van a producir en el nuevo ejercicio y lo que han recolectado en el anterior.

El incremento de la producción española de cannabis medicinal ha ido creciendo de forma progresiva desde 2018, cuando se notificaron únicamente 400 kilos. En los dos años siguientes, subió a 500 kilos, en 2021 aumentó a 600 y en 2022 se produjo el gran salto: seis toneladas, diez veces más que el año anterior, una cantidad que luego se cuadruplicó en 2023

El incremento de la producción española de cannabis medicinal ha ido creciendo de forma progresiva desde 2018, cuando se notificaron únicamente 400 kilos. En los dos años siguientes, subió a 500 kilos, en 2021 aumentó a 600 y en 2022 se produjo el gran salto: seis toneladas, diez veces más que el año anterior, una cantidad que luego se cuadruplicó en 2023.

La regulación del cannabis medicinal está en manos del Ministerio de Sanidad, que ahora dirige Mónica García, de Sumar, está estudiando el borrador elaborado por la AEMPS para permitir el encaje legal de un uso solicitado por el Congreso de los Diputados en junio de 2022.

La Cámara dio seis meses a Sanidad para aprobar la regulación del cannabis medicinal, plazo que venció en diciembre de 2022, hace ya más de un año. En el dictamen aprobado por la Comisión de Sanidad se establece que el cannabis deberá ser prescrito por médicos especialistas de las enfermedades y dolencias autorizadas para su uso y dispensado en farmacias hospitalarias, aunque abre la posibilidad a extender su aplicación tanto a médicos generalistas como a oficinas de farmacia comunitarias.

15. La salud enferma del médico de familia Fernando Fabiani: Retraso sería no dedicarle a cada persona el tiempo que necesita

Aimar Bretos de la Ser entrevista a @FernandoFabiani, médico de familia y autor de 'La salud enferma. Cómo sobrevivir a una sociedad que no te permite sentirte sano'.

Puedo ir tarde, pero jamás voy con retraso. Retraso sería no dedicarle a cada persona el tiempo que necesita

@Mrojas_ nos cuenta que es interesante oír a Fernando Fabiani que habla sobre ¿Qué es la salud? ¿Estaremos más sanos si nos hacemos más chequeos? ¿Es una filfa lo de los diez mil pasos? Dice que es muy recomendable esta entrevista de @AimarBretos.

Y cuenta cosas muy interesantes:

A. Puedo ir tarde, pero jamás voy con retraso. Retraso sería no dedicarle a cada persona el tiempo que necesita.

B. Nuestro sistema sanitario ahora mismo es un poco el desagüe de todo el malestar social. Ojalá pudiera recetarles que cambien de trabajo.

C. Y sobre sobre ocultar los diagnósticos, cuenta que el paciente es quien tiene que decidirlo. La mayoría, de manera más o menos explícita, te dan a entender si quieren información o no.

D. Cuando buscamos la salud, empiezan a vendernos productos, como pruebas o seguros. La salud está en ir más a la frutería, hacer ejercicio o no tomar alcohol. Las soluciones milagrosas no suelen funcionar.

16. La nueva pandemia laboral: el pesimismo en el trabajo

Leo en Antena3 la siguiente información de Paula Martínez.

Tras la pandemia, las relaciones en el ámbito laboral se han visto afectadas. Los expertos hablan del ya conocido como "síndrome del pesimismo". Actualmente, entorno al 70% de los españoles no son felices en su trabajo. Una de las razones reside en la precariedad económica señalada por los trabajadores. Pero no es la única, también cobran fuerza la falta de reconocimiento en las labores y el refuerzo negativo. Los trabajadores españoles señalan una pérdida de motivación que también afecta a la productividad.

Expertos en psicología del trabajo y en relaciones laborales afirman que, en parte, esto se debe a la desconexión y a la pérdida del sentimiento de pertenencia a las empresas que trajo consigo la pandemia en 2020, y que provocó la renuncia de muchos trabajadores respecto a su vuelta a sus puestos de trabajo

Expertos en psicología del trabajo y en relaciones laborales afirman que, en parte, esto se debe a la desconexión y a la pérdida del sentimiento de pertenencia a las empresas que trajo consigo la pandemia en 2020, y que provocó la renuncia de muchos trabajadores respecto a su vuelta a sus puestos de trabajo.

También afectó el ya conocido teletrabajo, y la incertidumbre económica derivada también de la pandemia. Sin embargo, mientras los trabajadores expresan su desmotivación, las empresas se encuentran convencidas de que la plantilla se encuentra bien.

Además, al miedo de proponer ideas y hablar en reuniones, que desemboca en una desesperanza aprendida. La solución, tal y como señala, reside en "buscar propósito en las cosas más pequeñas" y priorizar la conexión con los propios valores y gustos.

Un estudio elaborado por Miravia en colaboración con Alpha Research confirma que el 75% de los españoles menores de 35 años confiesa que la 'cuesta de enero' afecta a su salud mental. Este sentimiento se intensifica especialmente entre los más jóvenes, entre 18 y 25 años (donde el porcentaje asciende hasta el 78%) y más en mujeres que en hombres (78%).

Esta realidad social de después del periodo navideño provoca en los consumidores un sentimiento de estrés y preocupación que se acaba manifestando en cambios en su salud mental en el 48% de los casos.

Concretamente, el 66% de los jóvenes españoles sufren o han sufrido en alguna ocasión ansiedad como resultado de las preocupaciones financieras de la llamada cuesta de enero. Además, un 40% de los jóvenes dice que este tipo de preocupaciones afectan a sus relaciones personales y profesionales

Concretamente, el 66% de los jóvenes españoles sufren o han sufrido en alguna ocasión ansiedad como resultado de las preocupaciones financieras de la llamada cuesta de enero. Además, un 40% de los jóvenes dice que este tipo de preocupaciones afectan a sus relaciones personales y profesionales.

Los españoles afirman sentir una especial preocupación por el futuro (36%) y un mayor estrés financiero (31%) en estas fechas. Desde el punto de vista más financiero, el 35% de los jóvenes dice sentir nerviosismo antes la imposibilidad de ahorrar dinero y un 34% se siente preocupado por los gastos adicionales que debe asumir en estas fechas. Un 24% dice también temer a la necesidad de ajustar su estilo de vida al presupuesto cada vez menor.

17. César Hernández: “La genómica no puede ser una forma para justificar tratamientos caros”

César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del SNS y de Farmacia del Ministerio de Sanidad, concede una entrevista a iSanidad de la que destaco varios aspectos.

Anuncia cambios legislativos y de metodología en el proceso de decisión de precio y financiación para hacerlos más “rápidos” y ganar en “transparencia y participación”

Anuncia cambios legislativos y de metodología en el proceso de decisión de precio y financiación para hacerlos más “rápidos” y ganar en “transparencia y participación”, y se muestra satisfecho con el nuevo Catálogo de Pruebas Genéticas y Genómicas del SNS, pero señala que la genómica “no puede ser una forma para justificar tratamientos caros”.

Dice que está previsto publicar una orden ministerial que dé cabida formalmente a las pruebas genéticas dentro de la cartera común. Buena parte de las pruebas del catálogo ya se realizan, lo que hacemos metiéndolas en la cartera de servicios es aseguramos de que tienen que hacerse, de manera equitativa, en todo el territorio nacional. En la primera mitad del año se incorporarán el resto de los grupos terapéuticos que quedan y, en paralelo, se creará una comisión encargada de dos cosas muy importantes a lo largo del año.

El comité recopilará la información de los centros que ya las están haciendo en las comunidades autónomas. Y otra, y más importante, es el establecimiento de un sistema de calidad que todos los centros tengan que cumplir. El comité decidirá esos criterios de calidad y si se convierten en una acreditación como tal

Una es la elaboración del catálogo de centros que harán las pruebas. El comité recopilará la información de los centros que ya las están haciendo en las comunidades autónomas. Y otra, y más importante, es el establecimiento de un sistema de calidad que todos los centros tengan que cumplir. El comité decidirá esos criterios de calidad y si se convierten en una acreditación como tal.

No vamos a designar centros de referencia como son los CSUR, pero la filosofía es la misma: habrá pruebas que se puedan hacer en cualquier hospital del territorio nacional y habrá otras que sean muy específicas o muy poco numerosas y que no merezca la pena más que hacer en un centro. La filosofía del catálogo de pruebas genéticas es que se mueva la muestra, pero no el paciente, para proporcionar a todo el mundo la misma oportunidad con independencia de su lugar de residencia.

Hemos puesto inversiones encima de la mesa para que las comunidades puedan planificar y tener los instrumentos que permiten implantar el catálogo

El desarrollo de lo necesario para implantar el catálogo es competencia de las comunidades autónomas, no podemos decirle a cada una qué tiene que hacer. Pero sí hemos hecho tres cosas para asegurar la homogeneidad y equidad en el acceso. Hemos puesto inversiones encima de la mesa para que las comunidades puedan planificar y tener los instrumentos que permiten implantar el catálogo. En total son 90 millones de euros: 40 del convenio con Farmaindustria, que se hicieron efectivos a finales de 2022, y 50 de la Adenda del Plan de Recuperación, aprobada a finales de 2023 y que llegará a las comunidades en unos días.

¿Cómo se garantiza que se hace de forma homogénea? Con una parte de las inversiones las comunidades van a dotarse de un sistema de información común, y esto es muy importante, porque contaremos con indicadores para hacer el seguimiento de que, efectivamente, la implantación es equitativa. El tercer pilar es el sistema de calidad que todos tendrán que cumplir para asegurar que funciona de manera homogénea.

Solo el pasado año, no menos de tres medicamentos tuvieron un impulso especial porque en esta misma mesa estuvieron los pacientes y contaron aspectos que fueron muy relevantes para la toma de decisión

De manera individual estamos intentando tener la sensibilidad de incorporar a la fijación de precio-reembolso, por ejemplo, pacientes en la discusión o tener trato directo con las sociedades científicas para que se puedan poner encima de la mesa todos los puntos de vista. Solo el pasado año, no menos de tres medicamentos tuvieron un impulso especial porque en esta misma mesa estuvieron los pacientes y contaron aspectos que fueron muy relevantes para la toma de decisión.

Lo que queremos es que esta participación esté en la ley, en los reglamentos y directrices para que no dependa no dependa de los avatares del día a día. La participación es prioritaria para nosotros, porque estamos para hacer con el dinero público los servicios que la sociedad demande. Eso sí, también hay que contar a la sociedad las limitaciones de caja. En los últimos diez años esa caja se ha incrementado en mil millones de euros cada año, es verdad que ha habido Covid-19 por medio. Esto obliga a poder englobar todos los medicamentos que hay, con los precios y usos que hay.

18. Averiguar científicamente la edad de nuestro cerebro

Adriana Castro en The Conversation nos cuenta.

El envejecimiento del cerebro se mide con una técnica conocida, precisamente, como brain-age o “edad cerebral”, actualmente en fase de experimentación

El caso específico del estudio del envejecimiento del cerebro, las técnicas avanzadas de neuroimagen están permitiendo establecer objetivamente si se conserva en buen estado o tiene más achaques de lo que correspondería por la edad de su propietario.

El envejecimiento del cerebro se mide con una técnica conocida, precisamente, como brain-age o “edad cerebral”, actualmente en fase de experimentación.

Se siguen los siguientes pasos. En primer lugar, los científicos examinan el estado anatómico, la forma y el volumen del cerebro del paciente mediante una resonancia magnética estructural (MRI). Después, comparan la información con la de otras imágenes cerebrales almacenadas en la base de datos, estableciendo lo que sería típico para una persona de su edad.

Se siguen los siguientes pasos. En primer lugar, los científicos examinan el estado anatómico, la forma y el volumen del cerebro del paciente mediante una resonancia magnética estructural (MRI). Después, comparan la información con la de otras imágenes cerebrales almacenadas en la base de datos, estableciendo lo que sería típico para una persona de su edad

El resultado final es el brain-PAD: un valor positivo indica que el cerebro parece más viejo de lo esperable por los años cumplidos del participante, mientras que una puntuación negativa apunta a lo contrario.

Este método de datación biológica podría deparar beneficios para la salud, el bienestar mental y la planificación del envejecimiento. Diferentes estudios han corroborado que saber nuestra edad cerebral permite predecir futuros trastornos tanto físicos como mentales.

En un estudio, se ha encontrado que tanto una edad biológica elevada (cálculo que toma en cuenta factores como la salud del sistema cardiovascular, la densidad ósea, la función cognitiva y otros indicadores de bienestar físico y mental) como una edad cerebral superior a la cronológica se asociaban con un mayor riesgo de sufrir depresión, ansiedad, diabetes, hipertensión o ictus cerebral.

En otro estudio, los investigadores observaron que las probabilidades de padecer demencia aumentan un 3 % por cada año adicional de edad cerebral. Los resultados sugieren que conocer nuestro brain-PAD podría ayudar a identificar precozmente dicho riesgo.

También se ha estudiado el potencial de esta herramienta para predecir la mortalidad.

La pregunta surge sola: ¿está en nuestra mano retrasar el envejecimiento cerebral? La respuesta es sí. Las evidencias sugieren que podemos influir en la edad real de nuestro cerebro a través de la construcción y el mantenimiento de lo que se conoce como reserva cognitiva.

Son especialmente recomendables las actividades que desafían nuestra mente, como aprender idiomas, hacer puzles, tejer, pintar, participar en juegos de mesa de estrategia, etc.

La reserva cognitiva es la capacidad del cerebro para resistir los daños o compensar la pérdida de funciones cognitivas. Mantenernos activos mentalmente, involucrarnos en actividades cognitivas, el aprendizaje continuo, hacer ejercicio regularmente y adoptar un estilo de vida saludable contribuyen a fortalecer este “seguro de vejez”. Son especialmente recomendables las actividades que desafían nuestra mente, como aprender idiomas, hacer puzles, tejer, pintar, participar en juegos de mesa de estrategia, etc.

En definitiva, la capacidad de predecir el envejecimiento aparente del cerebro ofrece oportunidades para realizar intervenciones tempranas y personalizadas. Además, el cálculo de la edad cerebral podría desempeñar un papel esencial en la identificación de candidatos para ensayos clínicos, facilitando la evaluación de terapias neuroprotectoras y antienvejecimiento.

19. Tres factores que provocan la aparición de canas

Leo el artículo en Medicina Responsable y lo escribe Julia Porras.

La aparición de canas en el cabello es, para la mayoría de las personas, una señal de que nos hacemos mayores. Sin embargo, también es habitual ver a personas por debajo de los 35 años que tienen la cabeza coronada de cabellos blancos

La aparición de canas en el cabello es, para la mayoría de las personas, una señal de que nos hacemos mayores. Sin embargo, también es habitual ver a personas por debajo de los 35 años que tienen la cabeza coronada de cabellos blancos. De acuerdo con un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, liderado por el doctor Robert H. Shmerling, hay tres factores claves que influyen en el encanecimiento del cabello.

Estos son la genética, la raza y el estrés.

La genética puede ser un factor determinante porque influye directamente en el ritmo en el que los folículos pilosos, los encargados de dar color al pelo, pierden la capacidad de producir la melanina en los cabellos. En el momento en que el cabello pasa por su ciclo natural de muerte y regeneración, que suele ser a partir de los 35 años.

En cuanto al estrés, no es directamente el causante de la aparición de las canas, puesto que estar bajo los efectos del estrés no puede cambiar el color de los mechones individuales de cabello, pero sí puede desencadenar una condición común llamada efluvio telógeno, que hace que el cabello se caiga aproximadamente tres veces más rápido de lo normal. Por otro lado, el estrés acelera el factor genético, porque hace que las células envejezcan antes, y las del cabello no iban a ser menos.

En cuanto al estrés, no es directamente el causante de la aparición de las canas, puesto que estar bajo los efectos del estrés no puede cambiar el color de los mechones individuales de cabello, pero sí puede desencadenar una condición común llamada efluvio telógeno, que hace que el cabello se caiga aproximadamente tres veces más rápido de lo normal

La raza o etnia a la que pertenece una persona también puede ser una causa de tener canas a una u otra edad. Así, por ejemplo, el encanecimiento en los afroamericanos suele comenzar aproximadamente a los 40 años, mientras que en las personas de raza blanca lo hace antes.

De todos estos factores, el genético es el más importante y está directamente relacionado con el estilo de vida. Si una persona tiene programado en sus genes que le saldrán canas a los 40 y lleva una mala alimentación, malos hábitos de salud y exposición excesiva a las radiaciones solares, pueden salirle antes, puesto que los melanocitos son células y envejecen antes. La buena noticia es que este proceso es reversible porque, si esa persona retoma la vida saludable, puede hacer que mueran menos melanocitos y que el pigmento del cabello se mantenga más tiempo.

La melanina, por otro lado, es el protector natural del cabello, por eso las canas son cabellos desprotegidos y más frágiles, porque al perder melanina, están más expuestos a factores externos que le afectan.

20. La conducta sexual compulsiva, una consecuencia invisibilizada de las agresiones sexuales

Dos profesionales (Jaime Momeñe y Ana Isabel Estévez) de la Universidad de Deusto escriben este artículo en The Conversation.

Conocí a un chico una noche de fiesta cuando tenía 16 años. Nos fuimos a mi casa y, aunque le dije que parase en varias ocasiones, me forzó a mantener relaciones sexuales. Me quedé paralizada. A partir de ese momento empecé a salir más de fiesta y a tener relaciones sexuales con chicos que ni si quiera me gustaban. No entendía por qué lo hacía: me sentía culpable, sucia y decepcionada conmigo misma. Si lo normal sería que no quisiera que me tocase nadie después de algo así, ¿por qué hago todo lo contrario?

Testimonio de Rocío, 19 años.

Las agresiones sexuales sobrepasan la capacidad de afrontamiento y producen en las víctimas un fuerte impacto negativo a nivel emocional. Suponen un ataque directo al sentimiento de seguridad. Históricamente, las mujeres han sido las principales víctimas de este tipo de violencia, como consecuencia de las dinámicas de poder y la desigualdad de género

Las agresiones sexuales sobrepasan la capacidad de afrontamiento y producen en las víctimas un fuerte impacto negativo a nivel emocional. Suponen un ataque directo al sentimiento de seguridad. Históricamente, las mujeres han sido las principales víctimas de este tipo de violencia, como consecuencia de las dinámicas de poder y la desigualdad de género.

Los estudios realizados hasta la fecha se han centrado en las secuelas que sufren los menores de edad agredidos por adultos, mientras que los casos entre iguales están menos visibilizados. Y más aún si se producen en el marco de una relación de pareja.

A pesar de esto, varios estudios han revelado que una tercera parte de las adolescentes de todo el mundo se inician en la vida sexual con una relación forzada. Debido a que esa iniciación es cada vez más precoz, podría aumentar de manera alarmante la prevalencia de las agresiones entre los jóvenes y adolescentes.

En cuanto a las principales consecuencias psicológicas, nos encontramos con depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático, trastornos de la conducta alimentaria, autolesiones, disociación, fobias e hipersexualidad. De esta última, menos difundida, nos ocuparemos con detalle más adelante.

Tales alteraciones pueden manifestarse de forma inmediata tras la agresión o varios años después, interfiriendo gravemente en la vida de las víctimas. En ocasiones, un suceso, situación u olor que recuerden la vivencia pueden desencadenar los síntomas.

Todo esto, junto a la incomprensión de lo que ha pasado, dificulta que las víctimas se atrevan a identificarlo como una agresión sexual –sobre todo, si viene por parte de la pareja–, lo que suele agravar los síntomas

Es frecuente que la persona oculte la agresión por miedo a que la culpen (“podrías haberlo evitado”).

Todo esto, junto a la incomprensión de lo que ha pasado, dificulta que las víctimas se atrevan a identificarlo como una agresión sexual –sobre todo, si viene por parte de la pareja–, lo que suele agravar los síntomas.

Y este tipo de agresiones también pueden desencadenar una conducta sexual compulsiva. De hecho, los estudios sugieren que nos enfrentamos a uno de los efectos más comunes y duraderos.

Este aumento en la búsqueda de relaciones sexuales, tanto en frecuencia como intensidad, a menudo se acompaña de un sentimiento de culpa e incomprensión.

Al margen de las explicaciones neurobiológicas, podría tratarse de un intento por eliminar el trauma o rehacerlo de una manera diferente. Esto es, la víctima intentaría así buscar normalidad en la vida sexual y comprobar que sigue intacta su capacidad de mantener relaciones.

Se sabe que evadir los problemas y aliviar el dolor, ya que el trauma habría reducido la tolerancia al sufrimiento. Esto podría favorecer la disociación del sexo del afecto, empleándose el primero como un instrumento

Se sabe que evadir los problemas y aliviar el dolor, ya que el trauma habría reducido la tolerancia al sufrimiento. Esto podría favorecer la disociación del sexo del afecto, empleándose el primero como un instrumento.

Además, la persona afectada podría empezar a creer que no es merecedora de recibir cariño. De ahí que estas vivencias se vinculen con las conductas sexuales de riesgo y la aceptación de parejas violentas.

En definitiva, la conducta sexual compulsiva después de una agresión sexual es muy habitual a pesar de no ser tan visible como el rechazo a las relaciones sexuales. Además, tal y como hemos mencionado, cumple una función. Es importante buscar ayuda psicológica para poder abordarla a la mayor brevedad posible.

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: