Campaña Cetursa Pasión por la montaña en verano
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

Crónicas Sanitarias XLV: 'Salud y clima; ir en bicicleta; muertes en Gaza; @AntelmPujol; más cáncer colorectal en jóvenes; menos enfermeras; @gorka_orive, café y menos riesgo de muerte por sedentarismo; visiones de la salud mental y hasta 20 temas'

Ciudadanía - Joan Carles March - Martes, 23 de Julio de 2024
El mejor resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud por el experto en Salud Pública Joan Carles March, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. Para estar al día en cuestión de salud. No te lo pierdas.
Ciclistas en Fuente Vaqueros.
Ayto. Fuente Vaqueros
Ciclistas en Fuente Vaqueros.

1. Julio Díaz, experto en salud y clima: las alertas por calor no se pueden basar solo en temperatura, influyen muchos factores

Entrevista de Manuel Planells en El País.

El doctor en física Julio Díaz es investigador del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia. Junto a su compañera Cristina Linares es el responsable del estudio a partir del que el Ministerio de Sanidad ha establecido el nuevo sistema de alertas por altas temperaturas peligrosas para la salud

El doctor en física Julio Díaz (Madrid, 64 años) es investigador del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia. Junto a su compañera Cristina Linares es el responsable del estudio a partir del que el Ministerio de Sanidad ha establecido el nuevo sistema de alertas por altas temperaturas peligrosas para la salud. El País, partiendo de ese cambio, ha preparado este buscador para poder difundir los avisos. La clave de esta herramienta es que, cuando se habla de afecciones a la salud, una misma temperatura máxima no afecta del mismo modo a toda la población del país. Es decir, unas máximas de 35 grados Celsius en un pueblo de la campiña cordobesa no significan prácticamente nada; pero esos mismos 35 grados en Asturias hacen que la mortalidad se dispare.

Hasta esta semana, el verano en España no estaba siendo demasiado duro y no se había registrado aún un episodio de calor extremo. ¿Esto hace que la población se relaje?

En realidad, estaba siendo menos duro en España. Este junio, por ejemplo, ha sido el junio más caluroso registrado en el conjunto del planeta. Y ya se han vivido olas de calor brutales en Grecia o en Estados Unidos. El error es pensar que la sensación que uno pueda tener a nivel local es lo que pasa en el mundo en su conjunto, porque no es así. Una cosa es el tiempo y otra cosa es el clima, por lo tanto, lo que ocurra durante un mes o durante unos días no es representativo. Creo que en cuanto lleguen las olas de calor importantes volveremos a ser conscientes del problema. Que el verano no haya sido tan duro hasta ahora solo puede servir de munición para los retardistas y los negacionistas.

Los expertos suelen comentar que la primera ola de calor es la más peligrosa, ¿por qué?

La inmensa mayoría de la mortalidad que se atribuye al calor no es por un golpe de calor. La mortalidad por golpe de calor apenas llega a un 2% o un 3% del total. Lo que hacen las olas de calor es agravar otras enfermedades

La inmensa mayoría de la mortalidad que se atribuye al calor no es por un golpe de calor. La mortalidad por golpe de calor apenas llega a un 2% o un 3% del total. Lo que hacen las olas de calor es agravar otras enfermedades. Por lo tanto, la primera ola de calor es la que tiene más susceptibles, es decir, más personas que tienen una enfermedad y que no han fallecido. Por lo tanto, tienes una población diana muy grande y esa primera ola de calor se lleva por delante a los más enfermos. La segunda ola de calor, como ya no quedan tantos, se lleva a menos. La tercera cada vez tiene menos susceptibles, y la cuarta menos aún. Es decir, llega un momento en que por más calor que haga ya no se muere más gente, porque se han muerto todos los susceptibles. Es lo que se llama el efecto siega. Por eso la primera es especialmente importante. Hay estudios también que relacionan la intensidad de la gripe del invierno con el impacto luego del calor en verano. La gripe causa mucha mortalidad en invierno y si se ha registrado una gripe débil, que no ha matado a muchas personas, ha dejado muchos susceptibles. Cuando llega el calor los que se habían salvado de la gripe se los lleva el calor.

¿Qué le hace el calor a nuestra salud?

El mecanismo que tiene el cuerpo humano de luchar contra el calor es la sudoración. Y esto hace que aumente el ritmo cardiaco. Si tienes ya un problema cardiovascular, ya estás con una deficiencia grave

El mecanismo que tiene el cuerpo humano de luchar contra el calor es la sudoración. Y esto hace que aumente el ritmo cardiaco. Si tienes ya un problema cardiovascular, ya estás con una deficiencia grave. Si activas más tu corazón, tu sistema respiratorio también se ve alterado. Por lo tanto, el calor se relaciona también con enfermedades respiratorias. Además, si estás sudando mucho, te deshidratas. Por lo que también se relaciona con enfermedades renales. Además, para aumentar el ritmo cardiaco, aumentas la tensión arterial. Y eso puede causar problemas de hipertensión en mujeres, que se relaciona con partos prematuros y bajo peso de los bebés al nacer...

Este año se ha afinado más el modelo de avisos de salud para hacerlo más preciso. ¿Por qué es importante este cambio?

Eso nos lleva a que nuestras alertas no se pueden basar solo en la temperatura y hay que elegir un indicador: la mortalidad. Entonces se definen las alertas en función de cuando aumenta la mortalidad de forma estadísticamente significativa, que es lo que hemos hecho

Porque en una muerte ligada a una ola de calor no solo influye la temperatura a la que se llegue. Todo cuenta, influyen muchos factores. Sabemos por los estudios que influye la pirámide de población, porque cuantas más personas enfermas tengas, mayor es el impacto. Es decir, cuanto más envejecida esté tu población, mayor será el impacto. También sabemos que influye el nivel de renta, porque no es lo mismo pasar una ola de calor en la habitación de un piso con cuatro personas más que en un chalé con piscina y aire acondicionado. Influye también el sistema sanitario... Es decir, no solo influye la temperatura. Y si yo defino una ola de calor solamente basándome en la temperatura estoy olvidándome del nivel de renta, de las desigualdades socioeconómicas, del sistema sanitario y eso va contra el sentido común. Eso nos lleva a que nuestras alertas no se pueden basar solo en la temperatura y hay que elegir un indicador: la mortalidad. Entonces se definen las alertas en función de cuando aumenta la mortalidad de forma estadísticamente significativa, que es lo que hemos hecho. Unas veces coinciden con las alertas basadas solo en temperatura, pero la mayoría de las veces no.

Es decir, si solo me quedo con las alertas de Aemet, que son meteorológicas, no estaría dando más del 50% de los avisos en salud

Hasta ahora existía un sistema de alertas que relacionaba la mortandad y las temperaturas, pero por provincias. Ahora se ha afinado. ¿Cómo se ha hecho?

Todas esas variables de las que hablamos además de la temperatura no son iguales tampoco dentro de cada provincia. Por ejemplo, en Madrid no se da la misma situación en la sierra que en Las Vegas o que en el centro de la capital. La mortandad está influenciada por factores locales que están por debajo del nivel provincial. Con la idea de que las alertas de Aemet [Agencia Estatal de Meteorología] coincidan con las alertas de salud se han cogido las mismas regiones que emplea Aemet. El objetivo es que cuando se dé una alerta en Aemet tengamos la correspondiente alerta en salud. La OMS nos está diciendo que los planes de prevención tienen que ser al nivel local o al nivel digamos geográfico más bajo posible. Por eso hemos pasado de 52 provincias a 182 regiones isoclimáticas. De esas 182 regiones isoclimáticas o de meteosalud, en el 53% de ellas el umbral para que se active la alerta en salud estaría por debajo de la temperatura de alerta de Aemet. Es decir, si solo me quedo con las alertas de Aemet, que son meteorológicas, no estaría dando más del 50% de los avisos en salud.

2. Un estudio con 80.000 personas asocia ir en bicicleta al trabajo con una reducción a la mitad del riesgo de muerte

Artículo de Sofía Pérez Mendoza en eldiario.es.

Tras casi dos décadas de seguimiento, los investigadores concluyen que usar este medio de transporte se relaciona con un desplome en la probabilidad de padecer no solo patologías físicas, sino también trastornos de salud mental

Tras casi dos décadas de seguimiento, los investigadores concluyen que usar este medio de transporte se relaciona con un desplome en la probabilidad de padecer no solo patologías físicas, sino también trastornos de salud mental.

Moverse en bicicleta o a pie, además de no contaminar, es bueno para la salud. Las evidencias a estas alturas son aplastantes. Sin embargo, no es tan frecuente que se midan los efectos para la salud de determinadas conductas de movilidad en mucha gente y en un periodo largo de tiempo para aquilatar cuáles son los beneficios concretos. Esto es lo que ha hecho un grupo de investigadores de las universidades de Glasgow y Edimburgo con los desplazamientos al trabajo o al centro de estudios de más de 82.000 personas de edades entre los 16 y los 74 años durante casi dos décadas (de 2001 a 2018).

Los científicos querían responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo difiere el riesgo de padecer diversos problemas de salud física y mental de peatones y ciclistas, frente a los que eligen el coche o el transporte público? Las conclusiones se acaban de publicar en la revista BMJ Public Health. “Se identifican riesgos clara y sistemáticamente inferiores de resultados adversos entre los viajeros activos” –12.924 personas en la muestra–, en comparación con los no activos–69.373 personas–, es decir, los que optan por el coche o por el transporte público para ir a la oficina, dice el estudio. Hay un precedente importante a este estudio, una gran investigación en Reino Unido que siguió 300.000 personas durante 25 años, que arrojaba resultados en la misma línea, según se publicó en The Lancet Planetary Health en 2020.

Los mayores beneficios para la salud se encontraron, en este caso, entre los que se movieron en bicicleta (1.363): tienen un 47% menos riesgo de muerte por cualquier causa y se reduce un 10% también el riesgo de hospitalización

Los mayores beneficios para la salud se encontraron, en este caso, entre los que se movieron en bicicleta (1.363): tienen un 47% menos riesgo de muerte por cualquier causa y se reduce un 10% también el riesgo de hospitalización. Bajan también los diagnósticos de cáncer (24%) y los fallecimientos por esta enfermedad (50%), los ingresos por enfermedades cerebrovasculares (24%) y las posibilidades de terminar tomando medicación por alguna dolencia de este tipo (30%).

El propio estudio admite una limitación: no mide si las personas que escogen la bici para desplazarse al lugar de trabajo también hace ejercicio físico aparte. “Esto puede haber dado lugar a una sobreestimación de los efectos, especialmente en el caso de los ciclistas que se desplazan al trabajo y que han demostrado tener niveles más altos de actividad física en general”, apuntan los investigadores. La pregunta a la muestra sobre el modo de desplazarse, además, solo se hace una vez en 2001 y puede haber variado en los años siguientes sin que se haya registrado.

Manuel Franco, epidemiólogo y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, coincide, en declaraciones a SMC España, en señalar que los ciclistas “suelen ser personas deportistas”, pero además “de alto nivel educativo y que probablemente cuidan su salud más que las personas que utilizan otros medios de transporte”.

En el caso de los que caminan a la oficina, el riesgo de hospitalización es un 9% más bajo y las muertes por cáncer se reducen un 7%. Además, hay un 10% menos de probabilidad de necesitar fármacos para controlar enfermedades cerebrovasculares

Como novedad, el estudio incorpora también la salud mental. El riesgo de tomar medicación por trastornos de ansiedad y depresión se reduce un 20% si vas en bicicleta al trabajo. En el caso de los que caminan a la oficina, el riesgo de hospitalización es un 9% más bajo y las muertes por cáncer se reducen un 7%. Además, hay un 10% menos de probabilidad de necesitar fármacos para controlar enfermedades cerebrovasculares.

“Este estudio tiene una gran relevancia que ahonda en la importancia de los modos de transporte activos en la salud de las personas. Desarrollar políticas que favorezcan estas formas de desplazamientos de forma segura en la rutina diaria, frente a otros como el coche privado, es una prioridad en salud pública que debe ser abordada de manera urgente”, señala, también a SMC Centre, Luis Cereijo Tejedor, profesor ayudante doctor de Educación Física y Deportiva.

No todo es siempre positivo. El seguimiento, sin embargo, revela que quienes escogen la bicicleta tienen el doble de probabilidades que los viajeros que van en coche o en transporte público de ser hospitalizados por un accidente en tránsito

No todo es siempre positivo. El seguimiento, sin embargo, revela que quienes escogen la bicicleta tienen el doble de probabilidades que los viajeros que van en coche o en transporte público de ser hospitalizados por un accidente en tránsito (83 víctimas en 18 años, un 6% del total). “Con los estudios que existen se puede confirmar que los beneficios para la salud son mucho mayores que el riesgo de lesiones”, anota a renglón seguido la investigación, que también reclama, a la luz de los datos, “infraestructuras más seguras” y advierte de que el teletrabajo puede jugar a la contra en el impulso de los desplazamientos activos porque ya no se necesitan (o con menos frecuencia). Quienes cogen la bici siguen siendo mucho más probablemente hombres jóvenes; mientras las que eligen caminar son más mujeres. Mayoritariamente habitantes de ciudades.

Según el Barómetro de la Bicicleta (2022), un 57,1% de las personas residentes en España de entre 14 y 70 años –unos 20 millones–“utiliza la bicicleta con cierta frecuencia”, cuatro puntos más que en 2019, aunque solo 7,7% la coge todos los días

Según el Barómetro de la Bicicleta (2022), un 57,1% de las personas residentes en España de entre 14 y 70 años –unos 20 millones–“utiliza la bicicleta con cierta frecuencia”, cuatro puntos más que en 2019, aunque solo 7,7% la coge todos los días. Entre quienes son usuarios, un 36% dice que la usa para ir a trabajar. España va por detrás de muchos países europeos en este sentido. Países Bajos subvenciona el kilómetro a 21 céntimos y en Francia el monto que paga el Estado por elegir la bici puede llegar hasta los 800 euros anuales, recogió El País.

3. Esperanza de vida, renta media o desempleo: Las desigualdades existentes en Granada

Sergio Rodríguez lo escribe en Granada Digital.

El V Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía apunta a una ciudad envejecida con la zona Norte como la más castigada por los indicadores.

El informe, en el que participan múltiples universidades y asociaciones como Oxfam Intermón, desgrana otros aspectos como que Granada es un municipio con una población muy formada, pero también muy envejecida

Las diferencias existentes en la calidad de vida de la población andaluza se encuentran plasmadas en el contenido del V Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía (ODA). En este documento se acomete un análisis de diversos elementos de las doce ciudades de la región que tienen más de 100.000 habitantes. Granada capital, la única de la provincia con esta cifra, muestra unos datos que no dejan lugar a dudas: la zona Norte de la capital es la más castigada de todas con un elevado porcentaje de desempleados, un bajo nivel de renta y una razón de mortalidad que apenas se da en otros puntos de la ciudad. El informe, en el que participan múltiples universidades y asociaciones como Oxfam Intermón, desgrana otros aspectos como que Granada es un municipio con una población muy formada, pero también muy envejecida.

La juventud se marcha fuera de la capital

El documento define a la capital como un “paradigma de los procesos metropolitanos que ocurren en muchas de las ciudades medias del país”, pues el municipio representa “el epicentro” de una aglomeración urbana de casi 600.000 habitantes junto con su densa Área Metropolitana. Una excelente representación de este fenómeno es la unión física con otros términos municipales como Armilla, que ha ganado población de forma muy notable en los últimos años.

Que muchos jóvenes se hayan establecido en localidades del Área Metropolitana es un factor esencial para comprender el envejecimiento de la capital, que presenta más de un 22% de ciudadanos mayores de 65 años, según los guarismos ofrecidos en el informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía

Que muchos jóvenes se hayan establecido en localidades del Área Metropolitana es un factor esencial para comprender el envejecimiento de la capital, que presenta más de un 22% de ciudadanos mayores de 65 años, según los guarismos ofrecidos en el informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía. “La presión urbanística y los altos precios de la vivienda” son una razón clave para entender esta circunstancia".

Las rentas medias anuales de Granada giran en torno a los 30.000 euros, pues “dominan la mayor parte de la geografía de la ciudad”. Asimismo, el ODA manifiesta que por debajo de este promedio quedan barrios como Almanjáyar, Zaidín, Sacromonte, Albayzín y la Chana. Por otro lado, los más superiores se encuentran en los desarrollos urbanos más recientes y en sectores del centro como Puerta Real-Recogidas o Caleta-Pajaritos.

Diferencia de rentas de hasta 40.000 euros

"Los barrios más empobrecidos del cuadrante nororiental de la ciudad” son los que “concentran los mayores problemas sociales de la ciudad”

En lo que respecta a desigualdades, las cifras exponen que en la zona de Neptuno la renta neta media por hogar supera los 53.000 euros de ingresos anuales. Esta cantidad multiplica por cuatro los ingresos medios en espacios como Rey Badis, Cartuja o La Paz, que apenas alcanzan los 13.000 euros. El texto señala con vehemencia que “los barrios más empobrecidos del cuadrante nororiental de la ciudad” son los que “concentran los mayores problemas sociales de la ciudad”. Estos bajos niveles se encuentran también presentes en otros puntos de la ciudad como la parte sur del Zaidín, el noroeste de la Chana o la parte de Haza Grande en la salida hacia la carretera de Murcia.

Dentro del análisis del desempleo en Granada, los lugares con las tasas más altas se concentran en los mismos lugares que las rentas más reducidas

Dentro del análisis del desempleo en Granada, los lugares con las tasas más altas se concentran en los mismos lugares que las rentas más reducidas. Aun así, el informe apunta que “hay que añadir puntualmente algunos sectores del centro histórico como el binomio Albayzín-Sacromonte o el barrio de San Matías en el corazón del casco antiguo de la ciudad baja”.

Un apartado muy relacionado con el empleo de un territorio es la formación de sus habitantes. Según la información ofrecida por el ODA, el 65% de los habitantes de Granada cuentan con "estudios superiores". En ciudades de más 100.000 residentes, este porcentaje lo superan únicamente San Sebastián, Barcelona, Madrid y Alcobendas. El Observatorio da mucho mérito en esta cifra a la Universidad de Granada por su "gran peso institucional y social".

Los factores del indicador de ‘razón de mortalidad’ en Granada

Además de la edad de la población, el documento también incide en que otros factores pueden ser “la insalubridad de los entornos, un menor acceso a la salud de gran parte de sus poblaciones o hábitos de vida poco saludables”

El Observatorio de Desigualdad de Andalucía asocia el envejecimiento de la capital con el indicador de ‘razón de mortalidad’. “Pone de manifiesto las diferencias que se producen en el seno de la ciudad que, una vez más, señalan a los embriones primigenios”, incide la plataforma, que expone que dichos embriones son “Chana, Zaidín, Cartuja-Almanjáyar o Haza Grande, a los que hay que añadir puntualmente algunos sectores del centro histórico como el binomio Albayzín-Sacromonte o el barrio de San Matías en el corazón del casco antiguo de la ciudad baja”.

Además de la edad de la población, el documento también incide en que otros factores pueden ser “la insalubridad de los entornos, un menor acceso a la salud de gran parte de sus poblaciones o hábitos de vida poco saludables”. El indicador referente a la mortalidad colorea de rojo (muy alta) barrios como Rey Badis, La Paz, Almanjáyar, Cartuja o Parque Nueva Granada. Una vez más, la zona Norte vuelve a ser la peor parada en un apartado. Además, el peor dato posible en este dato implicado con la esperanza de vida está también presente en otros lugares como Haza Grande.

4. Contar los muertos en Gaza: difícil pero imprescindible

Artículo en The Lancet.

Hasta el 19 de junio de 2024, 37.396 personas habían muerto en la Franja de Gaza desde el ataque de Hamás y la invasión israelí en octubre de 2023

Hasta el 19 de junio de 2024, 37.396 personas habían muerto en la Franja de Gaza desde el ataque de Hamás y la invasión israelí en octubre de 2023, según el Ministerio de Salud de Gaza, según informó la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU. Las cifras del Ministerio han sido cuestionadas por las autoridades israelíes, aunque han sido aceptadas como exactas por los servicios de inteligencia israelíes, la ONU y la OMS. Estos datos están respaldados por análisis independientes, que comparan los cambios en el número de muertes del personal de la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas (UNRWA) con los informados por el Ministerio, que consideró inverosímiles las afirmaciones de fabricación de datos.

La recopilación de datos se está volviendo cada vez más difícil para el Ministerio de Salud de Gaza debido a la destrucción de gran parte de la infraestructura

La recopilación de datos se está volviendo cada vez más difícil para el Ministerio de Salud de Gaza debido a la destrucción de gran parte de la infraestructura. El Ministerio ha tenido que aumentar sus informes habituales, basados ​​en personas que mueren en sus hospitales o son traídas muertas, con información de fuentes confiables de los medios de comunicación. y socorristas. Este cambio inevitablemente ha degradado los datos detallados registrados anteriormente. En consecuencia, el Ministerio de Salud de Gaza ahora informa por separado el número de cadáveres no identificados entre el número total de muertos. Al 10 de mayo de 2024, el 30% de las 35.091 muertes no estaban identificadas.

Algunos funcionarios y agencias de noticias han utilizado este desarrollo, diseñado para mejorar la calidad de los datos, para socavar la veracidad de los datos. Sin embargo, es probable que el número de muertes reportadas esté subestimado. La organización no gubernamental Airwars lleva a cabo evaluaciones detalladas de los incidentes en la Franja de Gaza y a menudo descubre que no todos los nombres de las víctimas identificables están incluidos en la lista del Ministerio.

Además, la ONU estima que, para el 29 de febrero de 2024, el 35% de los edificios en la Franja de Gaza había sido destruida,5 por lo que el número de cuerpos aún enterrados entre los escombros es probablemente sustancial, con estimaciones de más de 10.000

Además, la ONU estima que, para el 29 de febrero de 2024, el 35% de los edificios en la Franja de Gaza había sido destruida,5 por lo que el número de cuerpos aún enterrados entre los escombros es probablemente sustancial, con estimaciones de más de 10.000.

Los conflictos armados tienen implicaciones indirectas para la salud más allá del daño directo de la violencia. Incluso si el conflicto termina inmediatamente, seguirán produciéndose muchas muertes indirectas en los próximos meses y años por causas como enfermedades reproductivas, transmisibles y no transmisibles. Se espera que el número total de muertos sea elevado dada la intensidad de este conflicto; infraestructura de atención de salud destruida; grave escasez de alimentos, agua y refugio; la incapacidad de la población para huir a lugares seguros; y la pérdida de financiación para la UNRWA, una de las pocas organizaciones humanitarias que aún están activas en la Franja de Gaza.

En conflictos recientes, estas muertes indirectas oscilan entre tres y 15 veces el número de muertes directas. Aplicando una estimación conservadora de cuatro muertes indirectas por cada muerte directa a las 37.396 muertes reportadas, no es inverosímil estimar que hasta 186.000 o incluso más muertes podrían ser atribuibles al actual conflicto en Gaza.

Un informe del 7 de febrero de 2024, en el momento en que el número de muertos directos era de 28.000, estimó que sin un alto el fuego habría entre 58.260 muertes (sin epidemia o escalada) y 85.750 muertes (si ambas ocurrieran) para agosto, 2024

Utilizando la estimación de la población de la Franja de Gaza en 2022 de 2.375.259, esto se traduciría en un 7,9% de la población total de la Franja de Gaza. Un informe del 7 de febrero de 2024, en el momento en que el número de muertos directos era de 28.000, estimó que sin un alto el fuego habría entre 58.260 muertes (sin epidemia o escalada) y 85.750 muertes (si ambas ocurrieran) para agosto, 2024.

Es esencial un alto el fuego inmediato y urgente en la Franja de Gaza, acompañado de medidas que permitan la distribución de suministros médicos, alimentos, agua potable y otros recursos para las necesidades humanas básicas. Al mismo tiempo, es necesario registrar la escala y la naturaleza del sufrimiento en este conflicto. Documentar la verdadera escala es crucial para garantizar la rendición de cuentas histórica y reconocer el costo total de la guerra. También es un requisito legal. Las medidas provisionales establecidas por la Corte Internacional de Justicia en enero de 2024 exigen que Israel “tome medidas efectivas para prevenir la destrucción y garantizar la preservación de pruebas relacionadas con acusaciones de actos dentro del alcance de… la Convención sobre Genocidio”. El Ministerio de Salud de Gaza es la única organización que cuenta los muertos. Además, estos datos serán cruciales para la recuperación posguerra, la restauración de la infraestructura y la planificación de la ayuda humanitaria.

5. El mensaje de @AntelmPujol: ¿El agua que bebes puede afectar tu estado de ánimo y tu descanso?

-En personas que beben menos de 1,2 litros de agua al día, aumentar su ingesta de agua a 2,5L al día, produce:

  • Mejor estado de ánimo.
  • Mejor descanso nocturno.

6. Eduard Batlle, investigador y director de Ciencia del Cáncer del IRB Barcelona: "Es dramático el incremento del cáncer colorrectal en jóvenes”

Leído en Diario Médico escrito por Carmen Fernández.

Acaba de recibir el Premio Nacional de Investigación de la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI, por sus siglas en catalán) por sus aportaciones en la caracterización sistemática de la arquitectura del cáncer colorrectal, así como por sus descubrimientos pioneros internacionalmente acerca de su diseminación metastática

Eduard Batlle, biólogo molecular, profesor ICREA y director del Programa de Ciencia del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona), es un referente mundial en cáncer colorrectal. Acaba de recibir el Premio Nacional de Investigación de la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI, por sus siglas en catalán) por sus aportaciones en la caracterización sistemática de la arquitectura del cáncer colorrectal, así como por sus descubrimientos pioneros internacionalmente acerca de su diseminación metastática, que han dado lugar a nuevos tratamientos terapéuticos que hoy están en fase de ensayos clínicos.

¿Qué diferencia al cáncer de colon y recto del resto de cánceres, incluyendo lo heterogéneo que es?

Es tan heterogéneo como otros tipos de cáncer; por ejemplo, el cáncer de mama. Pero tiene sus particularidades: es un cáncer que emerge de un tejido que es la mucosa colónica o del recto, que prolifera muy rápidamente. Es decir, no es un cáncer que emerge a partir de un tejido que es quiescente, que no prolifera o que prolifera muy poco, como podría ser, por ejemplo, el hígado o el páncreas. En el intestino, el colon, las células crecen continuamente. Una de las características de sus tumores es justamente que copian esta capacidad regenerativa del tejido normal. Copian esos programas genéticos que permiten al cáncer de colon crecer muy rápidamente porque adquieren estas propiedades de células madre, que son características del tejido normal. Esa sería una característica propia.

La otra es que, por el tipo de circulación, esos tumores son más agresivos; siembran células en el hígado sobre todo. Un 60% de los pacientes con metástasis tienen metástasis en el hígado. Y estas metástasis tienen características también muy concretas: son de difícil tratamiento, evaden la respuesta al sistema inmunitario.

Entre las causas se ha incluido el consumo excesivo de carne roja, pero posiblemente sea multicausal, incluyendo también la genética y el microbiomaintestinal. ¿Qué se sabe al respecto?

Sabemos que hay una serie de factores de riesgo. Efectivamente, la dieta es uno de ellos. La dieta rica en fibra es protectora y la dieta rica en grasas y sobre todo en alimentos procesados incrementa el riesgo de cáncer de colon. Seguramente la dieta tiene un impacto sobre el microbioma; y el microbioma, desde luego, tiene una influencia muy importante sobre el desarrollo de cáncer de colon. Es un área en el que se está investigando mucho, y hay avances en este sentido.

Una vida sedentaria también incrementa el riesgo de cáncer de colon. Y hay un pequeño grupo de pacientes que tienen un factor congénito genético de riesgo de cáncer de colon a los que habitualmente se les monitoriza

Después sabemos que hay factores de riesgo que también lo son para otros tipos de cáncer; como, por ejemplo, la obesidad, el alcohol, el tabaco, etc. Una vida sedentaria también incrementa el riesgo de cáncer de colon. Y hay un pequeño grupo de pacientes que tienen un factor congénito genético de riesgo de cáncer de colon a los que habitualmente se les monitoriza.

Este tipo de cáncer se detecta especialmente en personas mayores de 70 años de edad, pero lo curioso que está pasando en la actualidad es que se ve una incidencia muy elevada en personas jóvenes, con entre 30 y 40. ¿Se sabe por qué?

No, no lo sabemos. Ahora mismo el cáncer de colon es la principal causa de muerte por cáncer en pacientes jóvenes. Hay un incremento que es dramático, y que es muy evidente en Estados Unidos y también en Europa. Todos los científicos que trabajan en esta área sospechan que tiene que ver con algún tipo de cambios de la dieta, de aditivos que podrían de alguna forma estar promoviendo la aparición de este cáncer de colon en pacientes jóvenes, que es algo que no veíamos antes.

El cribado con el test de sangre oculta en heces y luego, para los positivos, la colonoscopia, ¿son estrategia suficiente para la detección precoz y posterior disminución de riesgo de muerte?

Esta estrategia está implementada en la mayoría de las comunidades autónomas. Permite diagnosticar o detectar los cánceres de colon en estadios más tempranos, y por tanto esos pacientes tienen un mejor pronóstico

Esta estrategia está implementada en la mayoría de las comunidades autónomas. Permite diagnosticar o detectar los cánceres de colon en estadios más tempranos, y por tanto esos pacientes tienen un mejor pronóstico. Claramente tiene un efecto positivo. No se puede hacer colonoscopia a toda la población, pero hay muchísima investigación para intentar desarrollar test basados en diferentes parámetros, en heces o en sangre, para detectar el cáncer de colon de forma más precisa.

De hecho, hace muy poco se publicó en The New England un nuevo test basado en marcadores en sangre que tiene una especificidad muy alta; y es posible que surjan o que haya avances muy importantes en esta área y que quizás reemplacen el test en heces.

Usted identificó, resumiéndolo mucho, las células responsables de la metástasis en cáncer colorrectal y ha hecho aportaciones relevantes sobre su inmunobiología. ¿En qué está trabajando actualmente?

Hay muchos pacientes que en un momento inicial tienen una enfermedad que está localizada en el colon, que no tienen metástasis aparentes, pero que después de la cirugía y la quimioterapia recaen

Trabajamos justamente en estas dos áreas que comenta. La primera es intentar entender la biología de esas células que son las responsables de la metástasis; de hecho, son las responsables de las recaídas después del tratamiento. Hay muchos pacientes que en un momento inicial tienen una enfermedad que está localizada en el colon, que no tienen metástasis aparentes, pero que después de la cirugía y la quimioterapia recaen. La mayoría de los casos es en forma de metástasis y los pacientes tienen mal pronóstico.

Pues bien, estas células que descubrimos hace un par de años sabemos que son el origen de estas recaídas. Estamos investigando qué son, qué mecanismos utilizan y, por supuesto, cómo las podemos eliminar. Todavía es una fase inicial, pero tenemos esperanzas de que avanzando en esta dirección podamos desarrollar nuevas terapias que eviten la recaída en estos pacientes. Después, de forma complementaria, otro aspecto que es muy importante, en el que hemos hecho también contribuciones destacadas, es la inmunobiología del tumor.

Cómo estos cánceres, estas metástasis, evaden la acción del sistema inmunitario; qué mecanismos de señalización utilizan, y cómo podemos interferir con ellas para que nuestro organismo sea capaz de detectar las metástasis y eliminarlas

En particular, por qué la inmunoterapia no funciona en la mayoría de los cánceres de colon. Cómo estos cánceres, estas metástasis, evaden la acción del sistema inmunitario; qué mecanismos de señalización utilizan, y cómo podemos interferir con ellas para que nuestro organismo sea capaz de detectar las metástasis y eliminarlas. Aquí también hemos hecho algunas contribuciones importantes, algunas de las cuales también han entrado en fases clínicas y estamos a la expectativa de saber los resultados.

Su ámbito es la investigación básica, que es importante para el desarrollo de nuevas terapias. ¿Qué ha salido en concreto de su laboratorio que ahora se esté probando ya en clínica?

Es una investigación traslacional. Han salido varias ideas y varias de ellas se han transformado en terapias. Una de ellas, por ejemplo, es la posibilidad de dar inmunoterapia de forma neoadyuvante para prevenir las recaídas en pacientes con cáncer de colon con inestabilidad de microsatélites, que son la mayoría de ellos. Esto se está testando ahora mismo en pacientes, en varios ensayos clínicos.

¿Diría que las terapias CAR tienen sentido en cáncer colorrectal?

No soy un experto en terapias CAR, pero parece que en tumores sólidos tienen algunas limitaciones y todavía no ha habido grandísimos avances en ese sentido. Aunque creo que los va a haber porque hay mejoras sustanciales en la fabricación de estas CAR. Para cáncer de colon no sé si hay alguna terapia de este tipo en fase clínica, probablemente sí la haya. Las CAR funcionan muy bien para tumores de sistema hematológico, con resultados espectaculares, pero en tumores sólidos, cáncer de colon, cáncer de páncreas, cáncer de mama,… ha ido muchísimo más lento; justamente por la biología de estos tumores.

El cáncer más frecuente en estos momentos, después del de mama y el de pulmón, es el colorrectal. ¿Esto se está reflejando en la inversión en investigación?

El tratamiento todavía está basado en la quimioterapia, que en la mayoría de las veces no es curativa. Esto contrasta con avances muy sustanciales que ha habido en cáncer de mama y en cáncer de pulmón, por ejemplo, en estos últimos 10 o 20 años

En colorrectal tenemos la paradoja de que, aun siendo el segundo o el tercer tumor más prevalente, no ha habido nuevas terapias aprobadas en los últimos 50 años. O prácticamente no ha habido; quiero ser exacto porque ha habido algún avance. Pero, en general, ha habido muy pocos avances. El tratamiento todavía está basado en la quimioterapia, que en la mayoría de las veces no es curativa. Esto contrasta con avances muy sustanciales que ha habido en cáncer de mama y en cáncer de pulmón, por ejemplo, en estos últimos 10 o 20 años.

El motivo es doble: primero, no se invierte suficiente dinero en cáncer de colon; y segundo, claramente aún hay lagunas de conocimiento, lo que los ingleses llaman knowledge gaps. Hay cosas que todavía no entendemos y que impiden avanzar o transformar la investigación en nuevas terapias. Hay aspectos de la enfermedad que son claves y que no entendemos bien.

Creo que es muy importante seguir avanzandoporque necesitamos generar nuevas terapias, nuevos medicamentos que sean funcionales. Y que supongan un salto, tal como ha ocurrido en cáncer de mama con los diferentes tipos de terapias, los anticuerpos anti-HER2. Eso todavía no ha llegado a cáncer de colon. Necesitamos continuar avanzando.

¿También falta más conciencia en el sector sanitario acerca del problema que representa este tipo de cáncer?

La posibilidad de que una persona joven pueda tener un cáncer de colon tiene que ser, de alguna forma, ya parte de la sospecha

Creo que sería fundamental hacer avances muy importantes en la prevención y tener mejores formas de diagnosticar una fracción más grande de la población. Eso, desde luego, redundaría en disminuir el riesgo de cáncer de colon y el riesgo, sobre todo, de que sea diagnosticado en una fase avanzada. Uno de los problemas es que cuando una persona joven acude con síntomas, la idea más inmediata no es que tiene un cáncer de colon. La posibilidad de que una persona joven pueda tener un cáncer de colon tiene que ser, de alguna forma, ya parte de la sospecha.

En Estados Unidos, por ejemplo, algunos hospitales están abriendo departamentos de cáncer de colon para gente joven. Y en Europa, probablemente, vamos a tener que movernos también en esta dirección.

7. España, con un 70% menos de enfermeras que Noruega y Austria, enfrenta un verano de sobrecarga asistencial

El Colegio de Enfermería de Málaga lo publica.

Con una ratio de enfermeras por habitante muy inferior a la de otros países europeos, España afronta un verano crítico marcado por el cierre de camas hospitalarias y la reducción de personal

Con una ratio de enfermeras por habitante muy inferior a la de otros países europeos, España afronta un verano crítico marcado por el cierre de camas hospitalarias y la reducción de personal. Esta situación agrava la ya severa sobrecarga asistencial, poniendo en peligro la seguridad de los pacientes y forzando a muchas enfermeras a emigrar en busca de mejores condiciones laborales.

Cada verano, los servicios de salud de las diversas comunidades autónomas en España recurren a la excusa de "adecuar la oferta a la reducción de la demanda asistencial" para justificar el cierre de camas hospitalarias, la reducción de intervenciones quirúrgicas y la limitación de sustituciones del personal. Sin embargo, esta medida no toma en cuenta la crítica escasez de enfermeras que ya afecta gravemente al sistema sanitario español y que, durante el verano, se intensifica aún más.

España necesitaría más de 95,000 enfermeras adicionales para alcanzar las ratios de enfermeras por habitante de otros países europeos. Actualmente, España ocupa el puesto 21 de los 26 países analizados, con una ratio de 6.16 enfermeras por cada 1,000 habitantes, en contraste con Noruega, que triplica esta cifra con 21.68 enfermeras por cada 1,000 habitantes

Según datos del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE), España necesitaría más de 95,000 enfermeras adicionales para alcanzar las ratios de enfermeras por habitante de otros países europeos. Actualmente, España ocupa el puesto 21 de los 26 países analizados, con una ratio de 6.16 enfermeras por cada 1,000 habitantes, en contraste con Noruega, que triplica esta cifra con 21.68 enfermeras por cada 1,000 habitantes. Este déficit estructural pone en riesgo la seguridad y calidad de la atención a los pacientes.

José Miguel Carrasco, presidente del Colegio de Enfermería de Málaga, ha expresado su preocupación por esta situación: “La falta de personal de Enfermería no solo afecta la capacidad de ofrecer cuidados de calidad, sino que también incrementa la probabilidad de errores, complicaciones y reingresos hospitalarios. Durante el verano, cuando la presión asistencial aumenta, esta situación se vuelve insostenible”.

Esta crisis no es nueva. El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, ha denunciado repetidamente la grave escasez de enfermeras en España. “Llevamos años alertando sobre este déficit, que ya es una realidad estructural en nuestro sistema sanitario. La falta de enfermeras no solo afecta a los profesionales, que trabajan bajo una sobrecarga constante, sino también a los pacientes, cuya seguridad se ve comprometida”.

Efectos adversos y precariedad laboral

La falta de enfermeras tiene efectos negativos no solo en los profesionales, que enfrentan una sobrecarga laboral constante, sino también en los pacientes. “El no disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras y enfermeros para ofrecer una atención de calidad durante el verano conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, reingresos y efectos adversos, como demuestran numerosos estudios científicos”, subraya Pérez Raya.

Además, muchos profesionales de la enfermería deben lidiar con contratos precarios de corta duración, acumulando cientos de contratos en un solo año

Además, muchos profesionales de la enfermería deben lidiar con contratos precarios de corta duración, acumulando cientos de contratos en un solo año. “En lugar de poder disfrutar de su merecido descanso durante el verano, muchos enfermeros y enfermeras ven sus vacaciones anuladas o aplazadas debido a la alta demanda asistencial. Esta precariedad laboral ha llevado a miles de profesionales a emigrar a otras comunidades autónomas o países en busca de estabilidad y mejores condiciones laborales”, explica José Miguel Carrasco.

El éxodo de enfermeras españolas

Noruega se ha convertido en uno de los destinos principales para las enfermeras españolas que buscan mejores oportunidades. En 2023, un total de 336 enfermeras solicitaron la documentación necesaria para trasladarse y ejercer en el país escandinavo. “Esta fuga de talento enfermero es aprovechada por países como Noruega, que ofrecen condiciones laborales mucho más atractivas que las que se encuentran en España”, comenta Pérez Raya.

“Es necesario que se realicen esfuerzos significativos para equiparar nuestras ratios de enfermeras por habitante con las de otros países europeos y asegurar así la seguridad y el bienestar de los pacientes y profesionales”, concluye José Miguel Carrasco

La escasez de enfermeras en España es una crisis que requiere atención urgente. Es fundamental que las autoridades sanitarias tomen medidas para incrementar el número de enfermeras, mejorar las condiciones laborales y garantizar una atención sanitaria de calidad para todos los ciudadanos, especialmente durante el periodo estival. “Es necesario que se realicen esfuerzos significativos para equiparar nuestras ratios de enfermeras por habitante con las de otros países europeos y asegurar así la seguridad y el bienestar de los pacientes y profesionales”, concluye José Miguel Carrasco.

8. El tweet de @gorka_orive: café y reducción del riesgo de muerte por sedentarismo

El consumo de café podría reducir el riesgo de muerte por sedentarismo asociado a pasar mucho tiempo sentado (6 horas diarias o más). Las personas con el cuartil más alto de consumo de café tendrían un menor riesgo de mortalidad por todas las causas.

Artículo en BMC Public Health.

Se ha demostrado que el comportamiento sedentario es un factor modificable para varias enfermedades crónicas, mientras que se cree que el consumo de café es beneficioso para la salud

Se ha demostrado que el comportamiento sedentario es un factor modificable para varias enfermedades crónicas, mientras que se cree que el consumo de café es beneficioso para la salud. Sin embargo, las asociaciones conjuntas del tiempo diario sentado y la relación entre el consumo de café y la mortalidad siguen siendo poco comprendida. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la independencia y asociaciones conjuntas del tiempo diario sentado y la ingesta de café con la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y por todas las causas (CVD) entre adultos estadounidenses.

Métodos. Un análisis de una cohorte prospectiva del Examen Nacional de Salud y Nutrición 2007-2018. Encuesta de adultos estadounidenses (n=10.639). Los datos sobre mortalidad se recopilaron a partir de datos de entrevistas y exámenes físicos hasta 31 de diciembre de 2019. El tiempo diario sentado fue autoinformado. Las bebidas de café procedían de la entrevista de recordatorio de la dieta de 24 horas.

Los principales resultados del estudio fueron la mortalidad por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares. Los índices de riesgo ajustados [HR] y los intervalos de confianza [IC] del 95% se imputaron mediante regresión de riesgos proporcionales de Cox

Los principales resultados del estudio fueron la mortalidad por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares. Los índices de riesgo ajustados [HR] y los intervalos de confianza [IC] del 95% se imputaron mediante regresión de riesgos proporcionales de Cox.

Resultados. Entre los 10.639 participantes en la cohorte del estudio, hubo 945 muertes, 284 de las cuales murieron de ECV durante el período de seguimiento de hasta 13 años. Los modelos multivariables mostraron que estar sentado más de 8 h/d estaba asociado con mayores riesgos de mortalidad por todas las causas (HR, 1,46; IC 95 %, 1,17–1,81) y ECV (HR, 1,79; IC 95 %, 1,21–2,66), en comparación con aquellos que permanecen sentados menos de 4 h/d. Se observó a las personas con el cuartil más alto de consumo de café durante el riesgos reducidos de mortalidad por todas las causas (HR, 0,67; IC 95 %, 0,54–0,84) y por ECV (HR, 0,46; IC 95 %, 0,30–0,69) en comparación  con consumidores distintos del café. En particular, los análisis conjuntos mostraron en primer lugar que los no bebedores de café que permanecían sentados seis horas o más por día tenían 1,58 (IC 95 %, 1,25–1,99) veces más probabilidades de morir por todas las causas que los bebedores de café sentados durante menos de seis horas por día, lo que indica que la asociación del sedentarismo con una mayor mortalidad solo se observó entre los adultos sin consumo de café pero no entre los que sí consumían café.

9. Los pacientes piden que su participación en las decisiones tenga marco legal

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha presentado ‘ParticipACCIÓN’, un el modelo de excelencia para los hospitales en la involucración de pacientes.

Una encuesta realizada en el marco del acuerdo entre la Sociedad Española de Directivos de Salud (Sedisa) y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) reveló que, si bien los gerentes hospitalarios estaban bastante satisfechos con la participación de los usuarios en el devenir de la asistencia sanitaria, "las asociaciones de pacientes no lo estaban tanto porque su participación no generaba cambios"

Una encuesta realizada en el marco del acuerdo entre la Sociedad Española de Directivos de Salud (Sedisa) y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) reveló que, si bien los gerentes hospitalarios estaban bastante satisfechos con la participación de los usuarios en el devenir de la asistencia sanitaria, "las asociaciones de pacientes no lo estaban tanto porque su participación no generaba cambios", ha dicho Carina Escobar, presidenta de la POP.

Por ello, la entidad ha decidido llevar su proyecto ParticiACCIÓN, una red nacida hace dos años para fomentar la participación de los pacientes en el SNS desde el punto de vista macro, al ámbito de la mesogestión, es decir, a los hospitales. El objetivo es "trasladar a los hospitales las necesidades reales de los pacientes y sus expectativas". Ya hay ocho servicios de salud participando en el nivel macro, y se está realizando una prueba piloto en algo más de una veintena de hospitales.

El objetivo del proyecto, según ha explicado Yolanda Rueda, secretaria técnica de la POP, es "poner a disposición de los hospitales una herramienta que permita medir la participación de los pacientes". Se busca, según ha dicho, "la mejora continua y la identificación y escalabilidad de buenas prácticas para generar conocimiento y cambios".

La citada herramienta incluye 30 estándares repartidos en cuatro dimensiones: articulación de la participación, mecanismos, objetivos y recursos.

En el primer ámbito, se trata de "articular las bases normativas o estratégicas que sustenten la participación". Es decir, según Rueda, lograr que "la participación sea un derecho, que no dependa de la buena voluntad de algunos"

En el primer ámbito, se trata de "articular las bases normativas o estratégicas que sustenten la participación". Es decir, según Rueda, lograr que "la participación sea un derecho, que no dependa de la buena voluntad de algunos".

Así, desde la POP se pide que esta participación se articule vía real decreto, por ejemplo, pero que también "esté recogida en estrategias y planes de acción de servicios de salud y hospitales".

Autoevaluación

ParticipACCIÓN proporciona a los hospitales un mecanismo de autoevaluación "que permite obtener una puntuación sobre cien dividida en las cuatro dimensiones, de modo que se sepa en qué se trabaja bien y en qué es necesario mejorar".

Los responsables del proyecto en la POP -cada ámbito, macro y meso, cuenta con un comité asesor integrado por altos cargos de consejerías y hospitales- facilitan a cada centro "un informe con recomendaciones y una gráfica anonimizada con la media de los hospitales que se han evaluado para poderse comparar

Además, los responsables del proyecto en la POP -cada ámbito, macro y meso, cuenta con un comité asesor integrado por altos cargos de consejerías y hospitales- facilitan a cada centro "un informe con recomendaciones y una gráfica anonimizada con la media de los hospitales que se han evaluado para poderse comparar".

Por el momento, mientras que la puntuación media obtenida por las consejerías evaluadas supera el 60% de cumplimiento de los estándares, en el caso de los hospitales se sitúa en el 34%. Ante esto, "tenemos como objetivo hacer crecer la red y difundir buenas prácticas", ha concluido Rueda.

10.Una mirada amplia a la salud mental frente a La salud mental y los peligros del reduccionismo

Celso Arango escribió el artículo La salud mental y los peligros del reduccionismo. Y ante ello, escribió la comisionada para la salud mental del Ministerio de Sanidad, Belén González: Una mirada amplia a la salud mental.

El artículo de Belén González dice:

Recientemente se han cumplido 40 años desde que el Ministerio de Sanidad dirigido por Ernest Lluch convocara la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica en España

Recientemente se han cumplido 40 años desde que el Ministerio de Sanidad dirigido por Ernest Lluch convocara la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica en España. Esta Comisión derivaba de las luchas de los profesionales y pacientes de salud mental que exigían un cambio de modelo: cerrar los manicomios para dar lugar a una red comunitaria en la que prevaleciera la dignidad y los derechos de los pacientes como ciudadanos, con la firme creencia de que el tratamiento médico también tenía que ver con las condiciones de vida de las personas. Este cambio tuvo resistencias por parte de quienes ostentaban el poder psiquiátrico desde los manicomios y las universidades. Sin embargo, estaba respaldado por un consenso social que no podía tolerar el trato inhumano que se les daba a las personas con problemas de salud mental, por los propios pacientes y por la mayoría de profesionales que consideraban que su trabajo no podía consistir en encerrar, silenciar y excluir. Esta decisión política supuso una verdadera revolución en las vidas de las personas con trastorno mental grave y sus familias.

El problema es que los trastornos mentales no son infecciosos. No contamos con un virus que explique lo que ocurre a múltiples niveles en nuestra sociedad. Entonces, ¿qué está pasando?

Nos encontramos en otro periodo de reforma donde el malestar de la población es evidente: desde trastornos mentales graves, a conductas autolesivas, cuadros depresivos reactivos o simplemente en cansancio inespecífico. Varias crisis económicas, una pandemia y una situación de emergencia climática han incrementado el malestar psíquico, con cifras alarmantes comparables a las de cualquier enfermedad infecciosa. El problema es que los trastornos mentales no son infecciosos. No contamos con un virus que explique lo que ocurre a múltiples niveles en nuestra sociedad. Entonces, ¿qué está pasando?

A pesar de que las mayores partidas de financiación a la investigación desde los años ochenta se han dirigido a estudios sobre bases neurobiológicas de los trastornos mentales, los resultados obtenidos no han podido explicar el fenómeno que nos ocupa. Y aunque estas investigaciones siguen siendo necesarias, es momento de ampliar la mirada hacia otra evidencia científica. Como se recordaba recientemente en estas mismas páginas, algunos de los investigadores más prestigiosos sobre salud mental nos explican que los eventos adversos en la infancia son determinantes a la hora de desarrollar trastornos mentales graves. La Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea apelan desde hace años a un enfoque en salud mental que integre los determinantes sociales de la salud, o el uso de la prescripción social en nuestras intervenciones terapéuticas. En un reciente estudio del Consejo de la Juventud e Intermón Oxfam se señalan como principales causas del aumento de sufrimiento psíquico entre los jóvenes, los problemas de vivienda y trabajo.

Así, no es de extrañar que, en una sociedad emocionalmente desbordada por la incertidumbre, el aumento de los ritmos de trabajo y vida, la precarización y la falta de expectativas para los más jóvenes, tengamos cifras en aumento de ansiedad, depresión o cualquier otra forma en que nuestro cuerpo pueda intentar expresar el malestar

Quizás, como dice el doctor Alberto Fernández Liria, los trastornos mentales son una “enfermedad social y un reto para el cerebro”, y no al contrario. Así, no es de extrañar que, en una sociedad emocionalmente desbordada por la incertidumbre, el aumento de los ritmos de trabajo y vida, la precarización y la falta de expectativas para los más jóvenes, tengamos cifras en aumento de ansiedad, depresión o cualquier otra forma en que nuestro cuerpo pueda intentar expresar el malestar.

Se trata de un problema colectivo. Y colectiva está siendo la demanda al sistema de salud mental. Las listas de espera para Psicología y Psiquiatría sobrepasan en ocasiones el año. Los trabajadores en salud mental apenas pueden ver a un paciente cada seis meses. De nuevo, como hace 40 años, los trabajadores de la salud mental sienten que su labor no tiene sentido en estas condiciones. Y de nuevo hay que cambiarlas. Pero esta vez, el objeto de cambio no es un edificio que podamos cerrar y una red que construir. Se trata de un abordaje que incida en la prevención y en respuestas sociales a los problemas sociales y atención desde los dispositivos de salud mental de forma prioritaria a los trastornos mentales graves. Porque desde las consultas no se puede resolver la falta de vivienda, pero sí hacer terapia en psicosis. Si las listas de espera de Psicología están plagadas de problemas laborales, será desde lo laboral que se tiene que responder a esas listas de espera. Eso permitirá, al menos en mejores condiciones que las actuales, hacer lo que sabemos que funciona en la red de asistencia especializada a la salud mental: más tiempo para atender, más escucha, más apoyo a personas con TEA, trastornos de personalidad o depresiones mayores, más derechos y más participación de las personas con trastornos mentales. Más profesionales, desde luego, pero en un modelo distinto de atención. Ese es el gran reto.

La desesperación de enfrentarnos a este enorme problema puede provocar enfados que, entendemos, tienen que ver con el deseo de una respuesta inmediata y sencilla. Certezas ante la complejidad

La desesperación de enfrentarnos a este enorme problema puede provocar enfados que, entendemos, tienen que ver con el deseo de una respuesta inmediata y sencilla. Certezas ante la complejidad. Como si fuera posible explicar lo que ocurre y lo que necesitamos a golpe de titular.

El Comisionado de Salud Mental surge, tal y como ocurrió hace 40 años, como respuesta política necesaria a nuestra crisis de salud mental. A una situación que demanda un cambio. No podemos resolver una crisis distinta con las mismas respuestas de entonces, pero debemos recoger la lección de que va a ser necesario asumir la complejidad, trascender el modelo con el que hemos estado respondiendo hasta ahora y superar las diferencias. Porque en lo importante estamos de acuerdo.

El artículo del psiquiatra Celso Arango decía:

La pandemia supuso una gran oportunidad para las personas con trastornos mentales al aumentar la visibilidad de los mismos y el sufrimiento de los que los padecen

La pandemia supuso una gran oportunidad para las personas con trastornos mentales al aumentar la visibilidad de los mismos y el sufrimiento de los que los padecen. La necesidad de afrontar necesidades históricas no cubiertas, como la inversión en prevención en salud mental, la detección temprana, la reducción de las listas de espera y la necesidad de incrementar los recursos asistenciales y humanos para los trastornos mentales aparecen, por fin, en la agenda política de los partidos en toda Europa. Pero toda oportunidad viene acompañada de un riesgo. Empleando un reduccionismo llevado al extremo, se están mandando mensajes a la población que son contrarios a la evidencia científica y que pueden acabar siendo dañinos para los más vulnerables.

Así, hemos asistido atónitos en los últimos meses a una instrumentalización de la salud mental. Se han dicho medias verdades desvirtuando estudios mal interpretados o de dudoso rigor metodológico. Son aseveraciones ex cátedra, como si fueran verdades absolutas, aun cuando son contrarias a décadas de estudios que ponen de relieve los factores biopsicosociales en la gran complejidad de los trastornos mentales.

Después de la crisis económica del 2008 y de la crisis global por Covid se han incrementado, en aproximadamente un 20%, los casos de ansiedad y depresión a nivel mundial. También han aumentado otras patologías médicas no psiquiátricas

Es más que evidente que los factores de riesgo socioeconómicos están entre aquellos que aumentan la incidencia y empeoran el pronóstico de trastornos mentales. En mi ingreso en la Real Academia de Medicina revisé la extensa literatura publicada por nuestro grupo sobre este tema con la conferencia “El futuro de la psiquiatría pasa indefectiblemente por la prevención primaria”. Después de la crisis económica del 2008 y de la crisis global por Covid se han incrementado, en aproximadamente un 20%, los casos de ansiedad y depresión a nivel mundial. También han aumentado otras patologías médicas no psiquiátricas.

El abordaje de los factores de riesgo de tipo social y no social modificables es una buena estrategia de salud pública, también de salud pública mental. Pero interesarse solo, como hacen ciertos partidos, por algunos factores de riesgo —dejando a un lado, por ejemplo, el cannabis— o simplificar hasta lo ridículo los trastornos mentales como consecuencia del sistema capitalista o de los problemas sociales no es aprovechar la oportunidad brindada. Como si los trastornos mentales no existieran en los países comunistas o en países ricos sin problemas de vivienda o empleo.

Un buen ejemplo de la multicausalidad de los trastornos mentales es que los factores ambientales son más determinantes para el cáncer de colon o de mama, la diabetes o la artritis reumatoide que, para la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el autismo, patologías para las que los factores genéticos son mucho más importantes

Un buen ejemplo de la multicausalidad de los trastornos mentales es que los factores ambientales son más determinantes para el cáncer de colon o de mama, la diabetes o la artritis reumatoide que, para la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el autismo, patologías para las que los factores genéticos son mucho más importantes, según recogen revisiones publicadas en las revistas científicas más prestigiosas, como Nature.

Afirmar que a las personas con trastornos mentales hay que darles menos tratamientos médicos y más sindicalismo —”un sindicato en lugar de lorazepam”, en palabras de la comisionada de Salud Mental, Belén González— demuestra la incapacidad de ponerse en la piel de la persona con trastorno obsesivo compulsivo, depresión mayor o esquizofrenia o en la de un padre o una madre con un hijo con autismo o discapacidad intelectual. Por cierto, ¿los psiquiatras infantiles les prescriben el sindicalismo a los menores o a sus padres?

Es evidente que existe una medicalización de la vida cotidiana, pero no debe esto justificar la banalización de los trastornos mentales

Es evidente que existe una medicalización de la vida cotidiana, pero no debe esto justificar la banalización de los trastornos mentales. No se puede caer tampoco en el absurdo de sostener por un lado que la mayor parte de personas que dicen tener trastornos mentales en la actualidad realmente no los tienen —ya que son malestares de la vida diaria secundarios a problemas sociales— y por el otro, que estos determinantes sociales son la causa principal de los trastornos mentales. Negar la evidencia científica del paradigma biopsicosocial aceptado por todas las sociedades científicas internacionales para volver a la simplificación desmedida de “la culpa es de la sociedad y del sistema económico” recuerda a la madre esquizofrenógena o nevera de hace 80 años. Quizás no conocen el daño que hizo aquello y cómo se demostró falso. No parece esta la mejor forma de luchar contra pseudoterapias y pseudociencias.

No he oído aún hablar de los problemas de la vida real que afectan a aquellos con trastornos mentales graves, como la falta de acceso al empleo, falta de recursos intermedios o de profesionales en la sanidad pública

Señoras y señores del Ministerio de Sanidad, ¿de verdad pretenden utilizar los trastornos mentales para acabar con el capitalismo, como parece sugerir el partido de la ministra? Si va a ser la preocupación por la salud mental la que sirva para acabar con el paro, la falta de vivienda y los bajos salarios, bienvenida sea. Pero, por favor, mientras lo hacen, no se olviden de las personas con trastorno mental. Nada sería peor que ser el único país en Europa que desperdicia la oportunidad pospandemia. No he oído aún hablar de los problemas de la vida real que afectan a aquellos con trastornos mentales graves, como la falta de acceso al empleo, falta de recursos intermedios o de profesionales en la sanidad pública.

Algún día les presentaré a mi hijo, con su autismo y su trastorno psicótico, para que le expliquen a él el sindicalismo y la etiología social. Y también, todo lo que van a hacer para que en el futuro tenga una vivienda digna. Lo único que pido son escrúpulos (RAE: Duda o recelo que punza la conciencia sobre si algo es o no cierto, si es bueno o malo, si obliga o no obliga; lo que trae inquieto y desasosegado el ánimo). Tal vez sea demasiado.

Yo apuesto por Belén,aunque es interesante leer todos los puntos de vista.

11. Obstáculos a la Ley de Eutanasia

Editorial de El País.

A los tres años de su promulgación, una normativa debería poder dar todos los frutos que se esperan de ella. Lamentablemente, en el caso de la ley de la eutanasia no es así y eso significa que muchas personas se ven todavía privadas en España de uno de sus derechos individuales

A los tres años de su promulgación, una normativa debería poder dar todos los frutos que se esperan de ella. Lamentablemente, en el caso de la ley de la eutanasia no es así y eso significa que muchas personas se ven todavía privadas en España de uno de sus derechos individuales. Según datos del Ministerio de Sanidad, 323 personas pudieron tener el año pasado una muerte digna al amparo de la ley. Supone un 12% más que en 2022, lo cual indica una evolución positiva, pero es una cifra muy inferior a la esperada de acuerdo con los parámetros de otros países con una regulación similar. Los datos indican que la norma no está procurando el máximo beneficio, que es evitar un sufrimiento innecesario a enfermos que no tienen curación.

El hecho de que solo la mitad de las personas que solicitaron la eutanasia (727) hayan podido tener acceso a ella indica que los principales obstáculos están en el proceso, pues esta no es precisamente una decisión que se tome a la ligera. Pero el dato más significativo es que un tercio de quienes iniciaron los trámites fallecieron antes de culminarlos. Es un estrepitoso fracaso que el tiempo medio entre la solicitud y la prestación sea de 75 días, el doble del máximo establecido en la ley.

Que la supervisión se demore más de lo previsto indica que, o bien no se dispone de los recursos necesarios para una aplicación eficiente, o hay una deliberada intención de obstruir la norma para que tenga el mínimo efecto posible

Que la supervisión se demore más de lo previsto indica que, o bien no se dispone de los recursos necesarios para una aplicación eficiente, o hay una deliberada intención de obstruir la norma para que tenga el mínimo efecto posible. Algunos de los testimonios recabados por este periódico muestran ejemplos de arbitrariedad en la interpretación de la ley o en la valoración de los requisitos.

Para conjurar los temores a una aplicación laxa o perversa de una intervención médica que es irreversible, el legislador quiso reforzar las garantías con un sistema de control a cargo de una comisión que en cada comunidad autónoma debe autorizar los casos, previo informe favorable del médico responsable y del médico consultor. Existen indicios preocupantes de que en algunas autonomías estas comisiones están propiciando una aplicación restrictiva y poco diligente de la ley. Algunas de ellas incluso están presididas o tienen entre sus miembros a personas claramente contrarias a la eutanasia.

No parece justificable que el número de eutanasias practicadas sea en Cataluña o el País Vasco (0,1% de todos los fallecimientos) 10 veces superior al de Galicia o Extremadura (0,01%)

Por otra parte, no hay en España diferencias culturales tan acusadas como para justificar la gran variación que se observa en el número de eutanasias aplicadas y en la amplitud de la objeción de conciencia entre los facultativos. No parece justificable que el número de eutanasias practicadas sea en Cataluña o el País Vasco (0,1% de todos los fallecimientos) 10 veces superior al de Galicia o Extremadura (0,01%). Urge una evaluación rigurosa de la aplicación de la ley en toda España y la aprobación de un reglamento que permita subsanar las carencias, erradicar cualquier signo de arbitrariedad y garantizar la igualdad de los españoles ante un derecho tan importante.

12. Alcohólicos Anónimos se fundó en 1935; "Cuando me pongo en contacto con el alcohol, pierdo la libertad"

Raquel Paiz en nuestro periódico, El Independiente de Granada.

El único requisito para ser miembro de Alcohólicos Anónimos, comunidad fundada en 1935, por Bill W. y el Dr. Bob, es el deseo de dejar la bebida

Domingo, 19 horas. Varias personas que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros y a otras a recuperarse de su enfermedad alcohólica se reúnen en un grupo cualquiera de Alcohólicos Anónimos. El único requisito para ser miembro de Alcohólicos Anónimos, comunidad fundada en 1935, por Bill W. y el Dr. Bob, es el deseo de dejar la bebida.

El 12 de mayo de 1935 también era domingo. Desde aquella primera vez en que dos hombres con problemas de alcoholismo, Bill W. y el Dr. Bob, se reunieron hace ahora 89 años, para compartir su experiencia de sufrimiento ante su consumo alcohólico, innumerables personas se encuentran en todo el mundo en los grupos de Alcohólicos Anónimos, con la esperanza y el deseo de emprender un camino de libertad, alejados de esa primera copa…

Aquel primer encuentro en casa de Henrietta Seiberling en Akron (Ohio, EEUU) fue el germen de una fraternidad a la que millones de personas de todo el mundo deben y agradecen tanto la vida, como la oportunidad de vivirla, desde la sobriedad que les otorga la decisión de no consumir ese primer trago que activa la perversa maquinaria del círculo de la adicción

Aquel primer encuentro en casa de Henrietta Seiberling en Akron (Ohio, EEUU) fue el germen de una fraternidad a la que millones de personas de todo el mundo deben y agradecen tanto la vida, como la oportunidad de vivirla, desde la sobriedad que les otorga la decisión de no consumir ese primer trago que activa la perversa maquinaria del círculo de la adicción.

Concebido como un grupo de ayuda mutua, las personas alcohólicas anónimas de todo el mundo afrontan su enfermedad con un mismo programa basado en tres principios: recuperación, unidad y servicio. Un visionario programa que "sugiere" doce pasos, doce tradiciones y doce conceptos como principio (literal) de vida y de acción.

"Para ser miembro de Alcohólicos Anónimos no se pagan ni honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones. Alcohólicos Anónimos no está afiliada a ninguna secta, religión, partido político, organización o institución alguna; no desea intervenir en controversias, no respalda ni se opone a ninguna causa. Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar su estado de sobriedad". Son palabras del enunciado de la fraternidad, con las que, entre otras, se abren las reuniones de Alcohólicos Anónimos en los 195 países en que están presentes y que "solo por hoy", lee Marisa, alcohólica en recuperación y responsable del servicio de "información pública" del Área 24, que comprende los grupos de Almería, Granada y Jaén.

Escuchar y compartir con otras personas sin críticas, sin juicios, sin reproches… es la esencia de un "sencillo" programa con el que millones de personas de todos los rincones del planeta se recuperan de 24 en 24 horas

Desde aquel primer encuentro entre el corredor de Bolsa, Bill W. y el Dr. Bob, millones de personas se reúnen en todo el mundo para compartir su experiencia. En los grupos de Alcohólicos Anónimos, no participan profesionales ni terapeutas (excepto que se reconozcan como personas alcohólicas). Solo personas que comparten sus experiencias y sus testimonios de recuperación. Escuchar y compartir con otras personas sin críticas, sin juicios, sin reproches… es la esencia de un "sencillo" programa con el que millones de personas de todos los rincones del planeta se recuperan de 24 en 24 horas.

Es el caso de Marisa, de José Manuel, de Celedonio y de Rafael, personas anónimas que se recuperan en alguno de los grupos que, a diario, abren sus puertas en Granada y su provincia. En concreto, en Albolote(lunes, miércoles y sábados, de 20 a 22 horas), en el Colegio San Juan Bosco Salesianos (martes y jueves, de 20 a 22 horas); en la parroquia Nuestra Señora del Carmen (martes y viernes, de 19 a 21 horas); en el Centro de Integración Social de Motril (lunes, de 18.15 a 19.45 horas); en la parroquia San Miguel Arcángel (domingos, de 19 a 21 horas); en la parroquia de San Ildefonso de Peligros (jueves y domingos, de 19 a 21 horas) y, desde hace aproximadamente un año, en el Centro de Participación Activa de Mayores ‘Sala de lectura’ de Huétor Tájar (martes y viernes, de 19 a 21 horas).

Las personas que llegan por primera vez a Alcohólicos Anónimos suelen llegar física y emocionalmente destrozadas. Más allá del estigma asociado al alcoholismo, a la comunidad, llegan pidiendo ayuda personas de todas las etnias, culturas, clases sociales, profesiones…

Las personas que llegan por primera vez a Alcohólicos Anónimos suelen llegar física y emocionalmente destrozadas. Más allá del estigma asociado al alcoholismo, a la comunidad, llegan pidiendo ayuda personas de todas las etnias, culturas, clases sociales, profesiones… Porque "el alcoholismo no diferencia y nos iguala a todos y a todas", afirma Rafael; que explica que para acudir a un grupo "no hay que pedir cita ni pagar cuotas ni horarios; solo presentarse con un nombre, sentarse, escuchar y compartir tanto todo aquello que nos atormenta y que cargamos en nuestras mochilas; como la forma en que nos recuperamos". "Mientras hablamos y compartimos, nos olvidamos de nuestra obsesión compulsiva por la bebida", concluye.

El alcoholismo, como enfermedad

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el alcoholismo es una enfermedad que causa más de 3 millones de muertes en todo el mundo y que está relacionada como factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.

En los grupos de Alcohólicos Anónimos se escucha con frecuencia que es, además, una enfermedad crónica, progresiva y potencialmente mortal. "Una enfermedad que, de no ser abordada, solo contempla tres finales: muerte, locura y prisión", narra José Manuel, otro alcohólico anónimo que, desde hace un tiempo, que él cuenta de día en día, no ha ingerido una sola gota de alcohol.

En la actualidad, en este país, según la Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (2022), el alcohol sigue siendo la sustancia que más se consume y que mayor adicción genera. "Su única cura es no beber ni una sola gota"

En la actualidad, en este país, según la Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (2022), el alcohol sigue siendo la sustancia que más se consume y que mayor adicción genera. "Su única cura es no beber ni una sola gota", afirma Rafael.

Pero "nadie puede venir a Alcohólicos Anónimos obligado; para que el programa funcione, es necesario que la persona acepte que tiene un problema". "El alcoholismo -activo- es la enfermedad de la mentira y del autoengaño. Cuando entré aquí -narra José Manuel- me di cuenta de que la honestidad y la humildad conmigo y con el grupo fueron la clave para que me quedara. En ningún momento me he sentido juzgado ni reprochado. Solo he encontrado personas que me ofrecen su escucha y su experiencia".

Conforme se asiste a los grupos y se trabajan los doce pasos "sugeridos" de recuperación, la  persona alcohólica suele darse cuenta del entramado de mentiras y argumentos que empleaba para justificar y facilitar su consumo y su embriaguez. "Cuando estaba en activo", se escucha en las reuniones, en muchos casos, el sufrimiento y la progresión de la enfermedad y la obsesión era tal, que cada día, se "jura y se perjura que siempre será la última borrachera". "Y, sin saber cómo ni por qué, siempre acababa alzando esa primera copa" que es la que activa el círculo de la adicción. "Porque, cuando entro en contacto con el alcohol, pierdo la libertad". Para José Manuel, "cuanta más verdad y más honestidad, más recuperación". Desde su punto de vista, esa es precisamente la clave de salvación de una persona alcohólica: la honestidad y la aceptación.

Para ella, "conocer sus defectos de carácter, separarse de las controversias y enredos emocionales" es vital para evitar "coger esa copa que sabe que está esperándole"

Celedonio, alcohólico que ahora "ni bebe ni falta que le hace", explica que el alcoholismo es también una enfermedad emocional (y espiritual), que brinda "una salida" para quienes, como él, sufrían los estragos de la conducta. Solo el primero de los pasos se refiere específicamente a la sustancia. Los once restantes "enseñan a vivir sin alcohol" y a darse cuenta de todo aquello que lleva a la conducta alcohólica y al deseo de evadirse hasta -en muchos casos- perder la conciencia, explica Marisa. Para ella, "conocer sus defectos de carácter, separarse de las controversias y enredos emocionales" es vital para evitar "coger esa copa que sabe que está esperándole".

El de Alcohólicos Anónimos es un programa que "funciona", que requiere un "cambio de actos y actitudes", el trabajo de "la literatura" o, lo que es lo mismo, el programa, la concurrencia al grupo y el servicio. "Alcohólicos Anónimos es el milagro de este tiempo", afirma Celedonio, que se refiere al alcoholismo como una enfermedad "cruel y despiadada ante la que su vida se vuelve ingobernable, y que afecta no solo a la persona, sino a la familia y a todo su entorno". A su paso, el alcoholismo lo destruye todo.

"En la comunidad y en los grupos, encuentro la fuerza para no levantar esa primera copa, que es la que me mataría", asevera Celedonio que, con décadas de abstinencia, hoy, se siente un privilegiado por haber encontrado una solución "diaria" a su sufrimiento

"En la comunidad y en los grupos, encuentro la fuerza para no levantar esa primera copa, que es la que me mataría", asevera Celedonio que, con décadas de abstinencia, hoy, se siente un privilegiado por haber encontrado una solución "diaria" a su sufrimiento.

Dirigiéndose a quienes leen este reportaje y mirando a los ojos a quien suscribe estas líneas, estas cuatro personas anónimas que han compartido su testimonio de recuperación, fortaleza y esperanza, animan a quienes estén sufriendo y crean tener un problema con el alcohol, a asistir a cualquiera de los grupos que funcionan en Granada o en cualquier lugar del mundo, a que vean cómo funciona este "sencillo" programa y se impliquen en su recuperación, porque, si bien es cierto que "aunque la persona alcohólica no es culpable de su enfermedad, sí que es responsable de su recuperación".

Si cree que tiene problemas con alcohol y tiene el deseo de dejar la bebida,

Alcohólicos Anónimos puede resultarle de gran ayuda.

Contacto Área 24 (Granada, Almería y Jaén): Teléfono 686074206

13. Una sencilla inyección mensual hace que los ratones vivan un 25% más y sin enfermedades

Lo escribe Manuel Ansede en El País.

No hay razón para pensar que lo que hemos visto en los ratones no va a funcionar en las personas”, proclama

Parece demasiado bonito para ser cierto, pero el bioquímico Jesús Gil habla con entusiasmo desde su laboratorio en Londres. “No hay razón para pensar que lo que hemos visto en los ratones no va a funcionar en las personas”, proclama. Lo que han observado en los roedores es casi milagroso. Un equipo de científicos ha aplicado inyecciones mensuales de un simple anticuerpo a ratones de casi un año y medio, una edad equivalente a 55 años humanos. Esos animales han vivido hasta un 25% más que sus congéneres y con salud: menor incidencia de cáncer, menos colesterol, mayor fortaleza muscular. Es como si la esperanza de vida humana se disparase hasta los 104 años, en vez de los 83 actuales en España.

En el caso del X203, está diseñado para bloquear a otra proteína natural con potentes efectos en el envejecimiento: la interleuquina 11, cuya concentración aumenta con la edad, haciendo que las células dejen de multiplicarse, se acumulen y liberen sustancias nocivas que provocan inflamación y daño en las células cercanas

Los resultados se perciben a simple vista, según explica el cardiólogo Stuart Cook, codirector de la investigación en el Laboratorio de Ciencias Médicas de Londres. “Los ratones que recibieron el anticuerpo X203 se veían más delgados y activos, con mejor color del pelaje —menos pelos grises— y mejor visión, audición y capacidad para caminar”, aplaude Cook. Los anticuerpos son proteínas que circulan por la sangre para defender al organismo de sustancias extrañas, como virus y bacterias. En el caso del X203, está diseñado para bloquear a otra proteína natural con potentes efectos en el envejecimiento: la interleuquina 11, cuya concentración aumenta con la edad, haciendo que las células dejen de multiplicarse, se acumulen y liberen sustancias nocivas que provocan inflamación y daño en las células cercanas.

Cook subraya que ya hay ensayos en personas de tratamientos experimentales para bloquear la interleuquina 11, pero no están enfocados a estudiar el envejecimiento durante años o décadas. Él mismo ha fundado una empresa, Enleofen, que colabora con la farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim en las primeras pruebas de un anticuerpo similar en voluntarios sanos. Otras dos compañías, la estadounidense Lassen y la china Mabwell, también han iniciado proyectos semejantes, con el objetivo de curar la fibrosis pulmonar y otras enfermedades asociadas a la edad.

“No hemos visto efectos adversos en los ratones. Aumentar la longevidad y prolongar la vida saludable es lo contrario a un efecto adverso”, celebra Cook

“No hemos visto efectos adversos en los ratones. Aumentar la longevidad y prolongar la vida saludable es lo contrario a un efecto adverso”, celebra Cook. El cardiólogo destaca que los primeros resultados en humanos, los de la empresa Lassen, también muestran un “excelente perfil de seguridad”. En ratones, el pinchazo es directo a la cavidad abdominal, durante 25 semanas hasta la eutanasia, el equivalente a administrárselo a una persona durante casi dos décadas. En humanos, la inyección es intravenosa.

“Hasta la fecha, hemos observado una equivalencia total entre lo que hace la interleuquina 11 en los ratones y en las personas. En el caso de la longevidad, los ratones mueren principalmente de cáncer, mientras que los humanos mueren sobre todo por enfermedades cardiovasculares y cáncer. Lo esperable sería ver menos tumores en humanos con esta terapia, como ya se ha visto en ratones”, argumenta Cook. “En cuanto a las enfermedades del corazón, no estamos tan seguros, pero el tratamiento bloqueante de la interleuquina 11 mejoró el metabolismo y los niveles de colesterol en los ratones, por lo que también podría tener efectos en las enfermedades cardiovasculares en los humanos. Solo lo sabremos si se realizan ensayos clínicos diseñados para estudiar el envejecimiento”, advierte Cook, codirector del trabajo junto a la bióloga Anissa Widjaja, de la Facultad de Medicina Duke de la Universidad Nacional de Singapur.

Su equipo estudia la senescencia, ese estado en el que las células dejan de reproducirse, pero no se mueren, y al acumularse favorecen la inflamación, el envejecimiento y el cáncer

Jesús Gil nació en Zaragoza hace 50 años, pero se crio en Logroño. Lleva media vida en Londres y dirige su propio grupo en el Laboratorio de Ciencias Médicas, un centro nacional del Consejo de Investigación Médica de Reino Unido. Su equipo estudia la senescencia, ese estado en el que las células dejan de reproducirse, pero no se mueren, y al acumularse favorecen la inflamación, el envejecimiento y el cáncer. “Inhibir la interleuquina 11 puede inhibir la senescencia”, sentencia Gil, que también ha hecho experimentos con células humanas. Sus resultados se publican este miércoles en la revista Nature, ariete de la mejor ciencia mundial.

El biólogo español Rafael de Cabo, jefe de Gerontología Traslacional en el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de EE UU, aplaude el nuevo trabajo, en el que no ha participado. “La magnitud de la extensión de la vida de los ratones es bastante impresionante”, señala De Cabo, nacido en Córdoba hace 56 años. El biólogo, sin embargo, es cauteloso. “Los datos son supersólidos, pero hay detalles que podrían cuestionar un poco la interpretación. Por ejemplo, solo utilizan una línea genética de ratones: los C57BLACK6, que son muy comunes. Para hacer estudios de longevidad tienes que emplear varias estirpes de ratones, en varios sitios, para evitar que, como ha ocurrido en mil ocasiones, sea una observación puntual”, advierte.

“Está claro que jugar con la inhibición de la interleuquina 11 tiene efectos beneficiosos para la salud de los ratones. La acumulación de datos de este y otros estudios indica que, probablemente, se podrá utilizar para tipos específicos de enfermedades en humanos”

De Cabo, no obstante, es optimista. “Está claro que jugar con la inhibición de la interleuquina 11 tiene efectos beneficiosos para la salud de los ratones. La acumulación de datos de este y otros estudios indica que, probablemente, se podrá utilizar para tipos específicos de enfermedades en humanos”, opina. “El problema que tenemos ahora mismo en el campo de la investigación del envejecimiento es que todo el mundo quiere vivir mucho más tiempo, pero nadie tiene la paciencia que hace falta para hacer bien los estudios. Tenemos que hacer estudios largos en humanos, porque no están hechos”, recalca.

La comunidad científica mundial trabaja en varias estrategias prometedoras para alargar la vida con salud, como la rapamicina y la metformina, e incluso para revertir el envejecimiento, que es el ambicioso objetivo de Altos Labs, una empresa estadounidense creada en 2022 con un descomunal presupuesto de 2.700 millones de euros. Para Rafael de Cabo, todavía no hay certezas. “En humanos todavía no hay datos suficientes para predecir cambios positivos en la salud con ninguna de las intervenciones que hemos hecho. Las más sólidas son la restricción calórica y el incremento de la actividad física”, apunta. Comer menos y moverse más, sin necesidad de inyecciones.

14. Cómo afrontar la soledad no deseada en la vejez

Leído en The Conversation por Rosa Gómez Trenado.

Pensemos en que envejecer acompañados de una soledad no deseada tuviera que ver con las fuerzas centrifugas que la sociedad ejerce sobre las personas mayores, expulsándolas cada vez más lejos

Pensemos en que envejecer acompañados de una soledad no deseada tuviera que ver con las fuerzas centrifugas que la sociedad ejerce sobre las personas mayores, expulsándolas cada vez más lejos.

Esto nos llevaría a creer que envejecer, y además solos, con la escasez de movimiento que se genera, supone llegar a una etapa de la vida cuasi insulsa, contrariada. Sería algo alejado de cualquier paradigma de dignidad y de la belleza que supone vivir más años en un envejecer individual, consentido y deliberado por la propia persona, desde su propia libertad de elección. ¿Es eso correcto?

¿Qué significa envejecer?

Si a la visión social del envejecimiento que expulsa y limita le añadimos la soledad no esperada, el peso de este acompañante lo amplía incluso a la claudicación y al silencio de quien se sabe o se siente solo, con la dificultad entonces de detectar o prevenir dicha soledad

Si a la visión social del envejecimiento que expulsa y limita le añadimos la soledad no esperada, el peso de este acompañante lo amplía incluso a la claudicación y al silencio de quien se sabe o se siente solo, con la dificultad entonces de detectar o prevenir dicha soledad.

Porque los movimientos de una persona mayor en una soledad no elegida, en cualquier dirección, crean responsabilidades individuales al no concebir que estamos ante un modelo social que “desaloja” al llegar a esta etapa, además de por el estigma social de la soledad.

Considerando que los sentimientos que nos despierta, por no deseados, son los propios de un compañero perverso, seguimos sin concebir el envejecimiento como una oportunidad que tiene que ver con la vida y no con una etapa limitante.

Esto convierte la soledad no deseada en un problema social, por la provocación que supone saberla y no detectarla en fases más tempranas que garanticen una vida plena que no nos haga llegar a envejecer en soledad siendo invisibles

Esto convierte la soledad no deseada en un problema social, por la provocación que supone saberla y no detectarla en fases más tempranas que garanticen una vida plena que no nos haga llegar a envejecer en soledad siendo invisibles.

Vivir bien, más que vivir mucho

Quizás es ahora cuando la reflexión nos debe recordar que no es cuestión de vivir mucho, sino de vivir bien. De modificar las fuerzas que ejercen acciones centrífugas que generan soledad en esta etapa y madurar. Para detectar el presente de la persona mayor se necesita reunir la identidad de la persona a lo largo de toda su vida.

La inquietud ante una vejez en soledad nos puede llevar a pensar en un vacío, en la pérdida del sentido. Ninguno de nosotros está preparado para la dificultad que nos transforma en vulnerables cuando no somos capaces por nosotros mismos de dar respuesta al problema. ¿Quién se prepara para vivir la vejez en una situación de soledad no deseada como problema principal? ¿Quién se imagina mayor y solo y cómo explicarlo?

Ya se reflejaba este miedo en 'El Rey Lear' de William Shakespeare, donde el protagonista, que siempre confió en su propio poder para afrontar la vida en la ilusoria invulnerabilidad a través del tiempo, ve con terror la falta de control y la necesidad de los demás en esta etapa

Ya se reflejaba este miedo en El Rey Lear de William Shakespeare, donde el protagonista, que siempre confió en su propio poder para afrontar la vida en la ilusoria invulnerabilidad a través del tiempo, ve con terror la falta de control y la necesidad de los demás en esta etapa.

¿Y si no tenemos a nadie? Cuando las redes primarias no amortiguan el ajuste y no existen más redes de apoyo, aparece la soledad. Cuando una persona aislada observa y contempla la situación que vive, le es difícil discernir si se ha vuelto más aislada, más inoportuna para relacionarse o si los apoyos que logra son significativos para esta etapa, dentro de la visión total de su vida…

Y aparecen de nuevo las fuerzas que expulsan por aislamiento, cuando “el aislado”, por ser mayor, primero fue expulsado.

Transformar la realidad de la soledad no deseada es parte del envejecer con sentido, y forma parte del desarrollo de la sociedad. Esta, por su parte, debe dejar de lado las generalizaciones descriptivas sobre cómo prevenir o actuar ante estas situaciones.

Como sabemos poco sobre lo que resulta excepcional en esta etapa y sobre lo que no, cuando nuestro conocimiento en cualquier área muta a cada instante, parece prudente ser sencillamente específicos en la atención de las distintas formas de envejecer y abordar lo que da sentido a envejecer con dignidad

Como sabemos poco sobre lo que resulta excepcional en esta etapa y sobre lo que no, cuando nuestro conocimiento en cualquier área muta a cada instante, parece prudente ser sencillamente específicos en la atención de las distintas formas de envejecer y abordar lo que da sentido a envejecer con dignidad.

Observar la soledad no deseada desde la generalidad no brinda respuestas sociales sustantivas, sino medidas que arrollan la dignidad y lo consentido, porque nos igualan.

Es la dignidad la que hace a los individuos resistentes a todo en cualquier etapa. Es la dignidad ante la soledad no deseada la que se erige como principio humanista que orienta la detección desde una visión del envejecer no utilitarista, la que se opone a legitimar la protección social ante la soledad no querida, por resultados ventajosos para la mayoría social, pensando que la individualidad daña la rentabilidad económica y social de las políticas de protección social.

El problema de la soledad no deseada en la vejez es que las historias conocidas son demasiado escasas y poco visibles para que nos hagan ver la variedad de partida en la vida de todos nosotros y el momento de llegada a la soledad

El problema de la soledad no deseada en la vejez es que las historias conocidas son demasiado escasas y poco visibles para que nos hagan ver la variedad de partida en la vida de todos nosotros y el momento de llegada a la soledad. Son estas, por tanto, pocas historias para hacernos dudar de las responsabilidades del modelo de sociedad en el que vivimos y poder ver que expulsa por mayor y silencia por el estigma social que supone estar solos.

15. El negocio de la cirugía estética se expande en el descontrol: “Las pacientes somos dinero”

Artículo en eldiario.es por Sofía Pérez Mendoza.

Ocho años después, uno de sus pechos se sostiene gracias a una malla de titanio que le colocaron en la sanidad pública tras siete operaciones privadas con “resultados desastrosos”

Cuando Matilde Padín decidió operarse para elevarse los pechos la recibió una comercial, no un cirujano. “Quedamos, me hizo el dibujo de cómo iba a quedar y me pidió las nóminas para financiar la cirugía. Lo primero es venderte el producto. Las pacientes somos dinero. Lo que vino después, ay, si lo hubiera sabido...”, dice esta murciana de 48 años que lleva meses a la espera del juicio contra la clínica que la intervino en 2017. Ocho años después, uno de sus pechos se sostiene gracias a una malla de titanio que le colocaron en la sanidad pública tras siete operaciones privadas con “resultados desastrosos”, recoge la demanda a la que ha tenido acceso elDiario.es.

Que la cirugía estética es un negocio que se expande a ritmo de vértigo en España es un hecho. En 2021 se registraron 204.510 operaciones, un 215% más que en 2013, según los datos más actualizados que tiene la Sociedad Española de Cirugía Estética, Plástica y Reparadora (Secpre). Sin embargo, en los últimos años ha germinado un consenso cada vez más sólido entre colegios de médicos, sociedades científicas y autoridades sanitarias sobre el descontrol en el que está sumido el sector y que ha dado soporte a ese crecimiento. En el cóctel que explica cómo se ha llegado hasta aquí se mezclan el afán de beneficio, regulaciones sanitarias con lagunas que favorecen el intrusismo y una sociedad obsesionada por el aspecto físico.

"El sector se ha convertido en una jungla. Abre clínicas quien quiere, meten a cualquiera y hacen una publicidad agresiva y falsa con precios que no cubren los costes”

“El sector se ha convertido en una jungla. Abre clínicas quien quiere, meten a cualquiera y hacen una publicidad agresiva y falsa con precios que no cubren los costes”. Es el panorama profesional que pinta Isabel de Benito, presidenta de Secpre, al otro lado del teléfono. La sociedad médica lleva años pidiendo un cambio en la legislación porque “una cosa es lo que la ley permite y otra la capacitación para abordar una patología concreta”. Según un real decreto de 2003, en España pueden hacer cirugía plástica todos los cirujanos especialistas, pero también cualquier “otro especialista quirúrgico en el ámbito de su especialidad”.

“A mi hermana le operó un cirujano cardiovascular que nunca había hecho una lipoescultura (extraer grasa del abdomen para transferirla a los glúteos)”, recuerda Rubén, hermano de Sara Gómez, una mujer que falleció por los daños que le generó la intervención, tras un mes en la UCI. Su caso empujó una proposición no de ley (PNL) aprobada en el Congreso en 2022 que instaba al Gobierno a “asegurar que todas las actividades sanitarias sean realizadas por profesionales médicos que dispongan de una titulación oficialmente reconocida”. Muchas de las especialidades son médico-quirúrgicas: oftalmología, otorrinolaringología, urología, ginecología o traumatología, contextualizan desde Secpre.

Hace unas semanas, la ministra de Sanidad, Mónica García, anunció que “quería poner coto” al sector para que “no cualquier médico pueda ejercer de esteticista”.

Hace unas semanas, la ministra de Sanidad, Mónica García, anunció que “quería poner coto” al sector para que “no cualquier médico pueda ejercer de esteticista”. “Al final quienes lo pagan son los pacientes”, dijo García. El cambio que quiere hacer Sanidad clarifica que estas cirugías solo pueden ser hechas por especialistas, en plástica o no, que tengan las competencias dentro de sus programas oficiales formativos, según revela el proyecto de reforma que salió este viernes a consulta pública.

“Diferentes reivindicaciones sociales y sanitarias han venido reclamando modificaciones normativas en aras de conseguir un mayor control en el desarrollo de esta actividad asistencial con la garantía de que sea ejercida por profesionales con las competencias y titulaciones adecuadas”, alega el Ministerio.

También se creará un “registro de centros de cirugía estética y de profesionales”, de manera que el paciente “pueda comprobar qué tipo de titulación tienen las personas que le van a atender”, responde una portavoz de Sanidad a este medio

También se creará un “registro de centros de cirugía estética y de profesionales”, de manera que el paciente “pueda comprobar qué tipo de titulación tienen las personas que le van a atender”, responde una portavoz de Sanidad a este medio. El compromiso es que el primer borrador esté listo a mediados de verano y los cambios queden aprobados a final de 2024.

“Para nosotros sería un logro enorme. Va a traer orden, sentido común y, sobre todo salvar vidas”, afirma Rubén Gómez. Hace diez años, la Sociedad Española de Cirugía Plástica estimó que 9.000 médicos realizaban intervenciones estéticas sin ser especialistas, es decir, sin haber hecho la formación MIR de cinco años.

Siete de cada diez centros estéticos en España reconocen que “ha sido necesario reducir costes para poder competir”, según la última memoria de la Secpre. El 82% tiene la percepción de que el “intrusismo ha aumentado”. Muchos sitúan la eclosión de la cirugía low cost con el fenómeno Corporación Dermoestética, una compañía española muy afamada que terminó liquidándose en 2016 con una cascada de reclamaciones y despidos. “No es un procedimiento que pueda hacerse a bajo coste, es mala idea ahorrar en seguridad para el paciente si todo el mundo quiere su parte del pastel”, critica Isabel de Benito.

Diez intervenciones en tres años

“La primera vez que me operaron me dejaron dos ubres con el pezón descolgado”, asegura Matilde, que pidió volver a ser intervenida unos meses después de la primera cirugía que le realizaron en una clínica de la cadena Dorsia en Cartagena. Era diciembre de 2017. A partir de ahí comenzaron los problemas. Según recoge la demanda, pasados cinco meses de la segunda intervención el pecho derecho de Matilde presentaba una contractura que no remitía con ningún tratamiento y la clínica decidió que volviera a pasar por quirófano.

 “Tras la tercera intervención comenzó con problemas de cicatrización y se requirieron cinco intervenciones más por parte del facultativo para reparar el daño”, dice el dictamen médico pericial que aporta la demandante 

La herida resultante de la cirugía no terminó de cerrar. “Tras la tercera intervención comenzó con problemas de cicatrización y se requirieron cinco intervenciones más por parte del facultativo para reparar el daño”, dice el dictamen médico pericial que aporta la demandante y que ha podido consultar este medio. Entre las complicaciones se enumeran: “exposición y desplazamiento del implante, infección y dehiscencia (o apertura) de la herida”.

“Los puntos que van debajo del pecho se abrían y reabrían hasta que me reventó y salió un líquido marrón”, cuenta Padín, que acudió hace unas semanas a la valoración de la discapacidad. Tiene la movilidad limitada en el brazo derecho –“dificultad para la carga y la fuerza del miembro superior derecho”, escribe el perito– y un pecho mucho más duro que el otro. “Cuando hago un esfuerzo se me infla todo como un balón de fútbol, no puedo dormir de lado ni coger peso”, describe. Pagó casi 3.000 euros por la cirugía inicial, aunque el dinero le fue finalmente devuelto por la clínica, según la demanda.

Padín pide a la compañía, que tiene 160 clínicas por toda España, una indemnización de 95.000 euros. Según queda recogido en la demanda, terminó acudiendo a la sanidad pública. Esta fase coincidió con el periodo de confinamiento de 2020. El juicio por la vía de lo civil ha sido aplazado en varias ocasiones. La última vista estaba programada para el 31 de mayo y se ha desplazado a noviembre. elDiario.es ha intentado recabar la versión de Dorsia sin recibir respuesta.

Las cirugías de mama por cuestión estética –sobre todo aumentos– siguen siendo las más frecuentes dentro de las intervenciones que se practican en España: supusieron más de la mitad del total en 2021, según el informe

Las cirugías de mama por cuestión estética –sobre todo aumentos– siguen siendo las más frecuentes dentro de las intervenciones que se practican en España: supusieron más de la mitad del total en 2021, según el informe. La realidad de la cirugía estética en España (Secpre). Le siguen las blefaroplastias, las cirugías de párpados (10,7%); y las liposucciones (10,5%). La asociación El Defensor del Paciente recibió 286 denuncias por “resultado insatisfactorio” de intervenciones de cirugía estética en 2023 de un total de 12.071 casos.

El Colegio de Médicos de Madrid envió un comunicado a finales de abril que va más allá: pedía a los colegiados que “tengan constancia de que personal no médico está realizando actos propios de la profesión lo comuniquen” a la organización. “Conforme ha sido corroborado por parte del propio Tribunal Supremo, el ámbito de la medicina estética corresponde a la profesión médica y nunca a otros profesionales, sean sanitarios o no, con la única excepción de los odontólogos para tratamientos en el área de la boca y maxilares”, decía el mensaje enviado a los profesionales.

Detenidos y una clínica cerrada

Stephanie Vásquez contrató en 2022 una operación de pecho. Todo salió bien, hasta que unos días después de la intervención empezó a tener “sensación de ahogo” y a notar que le “destilaba un líquido por los cortes”, según recoge en su declaración ante un juzgado de Córdoba hace unas semanas. En la clínica le quitaron importancia “pese a que el pecho tenía un color raro y comenzaba a supurar”, sostiene Vásquez en conversación con este medio.

“Me recomendaron unos parches de miel de panal. Me quedé atónita, pensaba que me recetarían antibiótico. Seguí empeorando hasta que decidí ir a urgencias del centro de salud. Me enviaron al hospital porque el pecho estaba infectado y entré en pánico”

“Me recomendaron unos parches de miel de panal. Me quedé atónita, pensaba que me recetarían antibiótico. Seguí empeorando hasta que decidí ir a urgencias del centro de salud. Me enviaron al hospital porque el pecho estaba infectado y entré en pánico”, relata. Tras este episodio fue a la clínica a hacerse curas; en una de ellas, le “cortaron la mitad del pezón”, declaró la denunciante ante el juez. Seis meses después de su cirugía, en marzo de 2023, detuvieron a dos médicos y a la directora de la clínica Nikki Reina, donde fue intervenida. Las tres personas, acusadas de lesiones, quedaron posteriormente en libertad, según publicó la Cadena Ser. Unas semanas después se publicaba el cierre del centro.

Stephanie eligió esa clínica –cuyo número de contacto ya no está disponible, según ha comprobado este medio al intentar ponerse en contacto– porque “tenía una reputación impecable en internet” y había operado antes a una amiga suya. La intervención le costó 7.000 euros. “Estaba en un estado ansioso, me sentía muy vulnerable por dónde me había metido. Nunca pensé que correría peligro y hoy me creo con suerte de no haber muerto”, dice la afectada, que asegura que dos años después de su intervención tiene secuelas físicas –el pecho está “desfigurado”– y psicológicas. El procedimiento judicial todavía está en una fase incipiente.

La facturación de 6.305 clínicas en 2021 superó los 3.500 millones de euros, según la Sociedad Española de Medicina Estética

No existen datos sobre la facturación específica de las clínicas de cirugía estética, pero sí de los centros autorizados para ejercer la medicina estética, que incluye también tratamientos menos invasivos, como el bótox. La facturación de 6.305 clínicas en 2021 superó los 3.500 millones de euros, según la Sociedad Española de Medicina Estética. “En los próximos años, el crecimiento vendrá dado sobre todo por los tratamientos faciales, que representan el 69% de la facturación, y se espera que su facturación crezca en torno al 26%”, dice el documento. El ascenso se explica con el siguiente dato, que aporta la misma sociedad médica: el 46,6% de las personas en España se realizó algún tratamiento estético en 2023 (un 69% de mujeres, 31% de hombres).

16. Los riesgos de recurrir a ChatGPT como terapeuta: “Puede derivar en un mal diagnóstico”

Susana Pérez Soler escribe en La Vanguardia.

La nueva moda entre los adolescentes es volcar sus conversaciones de WhatsApp en Chat GPT para detectar si sus relaciones con amigos y parejas son o no saludables

La nueva moda entre los adolescentes es volcar sus conversaciones de WhatsApp en Chat GPT para detectar si sus relaciones con amigos y parejas son o no saludables. Desde que este chatbot conversacional se lanzó en noviembre de 2022, sorprendiendo al público con su capacidad de imitar el lenguaje humano, cada vez más personas conversan con la IA, ya sea para para hacer tareas administrativas, escribir correos electrónicos, planificar viajes, valorar la mejor opción de compra o buscar recetas de cocina. Y cada vez más para dar respuesta a cuestiones emocionales.

Los problemas de salud mental están al alza en los países desarrollados. Según varios informes elaborados por la OMS, una de cada cuatro personas sufrirá algún trastorno mental a lo largo de la vida. La tecnología, siempre atenta a las necesidades humanas, hace años que ofrece numerosas aplicaciones de terapia y bienestar emocional. Entre el mercado de aplicaciones digitales de Apple, destacan las que ayudan a meditar (PuraMente cuenta con más de 300 meditaciones guiadas), a hacer un seguimiento del sueño y a dormir (véase ShutEye) o a llevar un control del ciclo menstrual (con aplicaciones como Flo, número dos en la lista de descargas en la categoría de Salud y ejercicio).

Uno de los sistemas más llamativos es Replika, cuyo eslogan dice así: “El compañero de IA que se preocupa. Siempre aquí para escucharte y hablar. Siempre a tu lado”

A estas apps, ahora se suman los chatbots de inteligencia emocional, sistemas probabilísticos entrenados con grandes cantidades de datos que mediante el lenguaje natural permiten mantener conversaciones acerca de problemas emocionales. Uno de los sistemas más llamativos es Replika, cuyo eslogan dice así: “El compañero de IA que se preocupa. Siempre aquí para escucharte y hablar. Siempre a tu lado”. La propuesta de valor de esta empresa es la creación de un “amigo virtual”, que puedes configurar a tu medida escogiendo sus rasgos de personalidad, gustos e intereses, capaz de mantener un sinfín de conversaciones personalizadas (mediante texto o voz). Para ello utiliza la inteligencia artificial: cuanto más habla el usuario con su réplica, más sabe qué necesita leer o escuchar. Otras de las aplicaciones más populares, con más de un millón de descargas cada una, son Wysa y Youper.

La IA es gratuita, rápida y accesible. Disponible 24/7, pero ¿es la herramienta adecuada para abordar cuestiones emocionales? “La tecnología puede ser un complemento para detectar un problema de salud mental, pero en ningún caso debe sustituir a un profesional”

La IA es gratuita, rápida y accesible. Disponible 24/7, pero ¿es la herramienta adecuada para abordar cuestiones emocionales? “La tecnología puede ser un complemento para detectar un problema de salud mental, pero en ningún caso debe sustituir a un profesional”, explica Edgar Jorba, ingeniero de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación y fundador de Aimentia, un sistema que ayuda a psicólogos y psiquiatras a ser más precisos con el diagnóstico y personalizar las terapias. “La mayoría de aplicaciones que hay en el mercado no tiene ningún aval científico, lo que en el peor de los casos puede derivar en un mal diagnóstico. Hemos encontrado casos como el de Nabla, que es un chatbot que hace unos años hizo una prueba con pacientes y, desgraciadamente, recomendó a uno que se suicidara”.

La falta de psicólogos en la atención primaria así como el costoso acceso a la terapia privada puede explicar en parte el uso de la IA para buscar el bienestar emocional. En España hay seis psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes, tres veces menos que la media europea, que se sitúa en 18, según la Asociación Nacional de Psicólogos y Residentes (ANPIR). En cuanto al número de psiquiatras, Eurostat señala que hay 11 profesionales por cada 100.000 habitantes. En países como Francia, Alemania o Países Bajos duplican ese número, y en Suiza lo quintuplican.

Tres de cada cuatro jóvenes que dicen sufrir soledad no deseada (75,8%) aseguran sentirla desde hace más de un año y casi la mitad desde hace más de tres

Otro factor determinante para explicar el auge de este tipo de aplicaciones y chatbots conversacionales es la epidemia de la soledad que afecta a los jóvenes. Uno de cada cuatro es víctima de una soledad no deseada, según un estudio reciente realizado por el Observatorio Estatal de la Soledad y promovido por Ayuda en Acción y la Fundación ONCE. Además, tres de cada cuatro jóvenes que dicen sufrir soledad no deseada (75,8%) aseguran sentirla desde hace más de un año y casi la mitad desde hace más de tres.

Tampoco ayuda la falta de información sobre cómo reconocer un problema de salud mental, tanto propio como ajeno, y aún menos acerca de cómo actuar. Cuando hablamos de salud física está mucho más claro: si nos duele una muela, sabemos que tenemos que ir al dentista; si nos rompemos un brazo, al traumatólogo; y si tenemos síntomas de una gripe, acudimos al médico de cabecera. Es lógico que, a falta de una educación emocional, se intente buscar información sobre lo que se siente, para evaluar si es normal lo que ocurre o si se debe acudir a un profesional y de qué tipo.

El estigma que aún recae en las enfermedades mentales, o la incapacidad de mostrarse débil o vulnerable, hace que se busque ese apoyo en los canales digitales. Si bien antes consultábamos al doctor Google, ahora le ha llegado el turno a Chat GPT

El estigma que aún recae en las enfermedades mentales, o la incapacidad de mostrarse débil o vulnerable, hace que se busque ese apoyo en los canales digitales. Si bien antes consultábamos al doctor Google, ahora le ha llegado el turno a Chat GPT. “El anonimato que pueden conseguir en redes sociales u otras aplicaciones es fundamental”, subraya la docente e investigadora en inteligencia artificial en la UPF Ana Freire. “El hecho de poder pedir consejo sin ser identificado y, por tanto, juzgado, es algo atractivo no solo para jóvenes, sino para cualquier persona. Hoy en día, los jóvenes consideran intrusiva una llamada telefónica, prefiriendo otros medios de comunicación como Whatsapp, no solo entre sus amigos, sino incluso para comunicarse con sus padres”, cuenta esta experta, que en 2019 impulsó el proyecto STOP (Suicide prevenTion in sOcial Platforms), cuyo objetivo es contribuir a la reducción de suicidios a través de las redes sociales gracias a la colaboración multidisciplinar de profesionales de la salud mental y el análisis de datos.

A través de la inteligencia artificial, STOPestudia el perfil de usuario en redes sociales de personas con ideación suicida o problemas relacionados, como depresión o trastornos de la conducta alimentaria (anorexia o bulimia). Una vez detectados estos perfiles con riesgo de padecer trastornos de salud mental, crean campañas específicamente dirigidas a ellos en forma de anuncios en Instagram o Facebook que contienen teléfonos de ayuda, gratuitos y disponibles 24h. En la última campaña, ejecutada durante tres meses entre 2023 y 2024, incluyeron por primera vez un botón para abrir un chat en Whatsapp con un experto en ofrecer apoyo emocional (gestionado por la Fundació Esperança en Línia). La campaña consiguió que el chat pasase de recibir alrededor de 150 consultas por mes, a 1500, es decir, se multiplicó por 10 la ayuda solicitada desde diferentes puntos de España. De hecho, tuvieron que reducir el presupuesto de la campaña para evitar que se desbordaran las líneas.

Otro de los problemas de acudir a las aplicaciones y los chats conversacionales para pedir ayuda emocional es la privacidad. “El uso de datos es un problema sin resolver en sistemas como Chat GPT; sabemos que estos sistemas se re-entrenan con los datos que nosotros introducimos en el chat, y esto puede ser peligroso para nosotros y para las personas cuyos datos personales introduzcamos”

Otro de los problemas de acudir a las aplicaciones y los chats conversacionales para pedir ayuda emocional es la privacidad. “El uso de datos es un problema sin resolver en sistemas como Chat GPT; sabemos que estos sistemas se re-entrenan con los datos que nosotros introducimos en el chat, y esto puede ser peligroso para nosotros y para las personas cuyos datos personales introduzcamos”, señala Freire. “Cuando hablamos de privacidad hablamos de regulación, y este es un tema muy peliagudo, en el que tenemos que intentar buscar un equilibrio en mantener la privacidad de los usuarios y al mismo tiempo permitir a las empresas que innoven e investiguen en este campo. Lo fundamental es ser transparente en los datos que se recogen y el uso que se les da”, indica Jorba.

Todo apunta a que en los próximos años tanto los problemas de salud mental como el uso de la inteligencia artificial van a ir al alza. Y que las personas van a seguir usando estas aplicaciones y chatbots conversacionales cuando necesiten superar un bache emocional. Los expertos advierten de que la tecnología puede ser una aliada siempre y cuando cuente con aval científico. Pero, aun así, una última barrera que tendrá que superar es la de la empatía. Algunos científicos han señalado que los chatbots nunca funcionarán como terapeutas porque no pueden tener emociones y, por tanto, no pueden ponerse en la piel del otro.

17. Por qué tu cerebro necesita vacaciones

Escribe el artículo Darío Pescador en eldiario.es.

Por desgracia, las estadísticas indican que un tercio de la población española no puede tomarse vacaciones

En los años 60 y 70, los españoles de la emergente clase media empezaron a poner sus pertenencias en un diminuto Seat 600 y a viajar con toda la familia a la playa durante un mes de “merecidas vacaciones”. Las costumbres y el reparto de las vacaciones cambian, tomarse unas semanas de descanso sigue siendo un acontecimiento anual deseado por mucha gente. Por desgracia, las estadísticas indican que un tercio de la población española no puede tomarse vacaciones.

Pero además de un derecho y un placer, ¿son necesarias las vacaciones para resetear nuestro cerebro? La evidencia científica dice que sí.

Qué ocurre cuando no tomas vacaciones

El estrés psicológico tiene efectos negativos significativos tanto en la salud mental como física. Se sabe que el estrés crónico provoca inflamación, mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, alteraciones del sistema inmunitario y enfermedades metabólicas

El estrés psicológico tiene efectos negativos significativos tanto en la salud mental como física. Se sabe que el estrés crónico provoca inflamación, mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, alteraciones del sistema inmunitario y enfermedades metabólicas. El aumento de la presión arterial y los niveles de cortisol que produce el estrés están asociados a la diabetes tipo 2, la obesidad y los trastornos gastrointestinales.

En términos de salud mental, el estrés crónico puede llevar a trastornos como ansiedad, depresión y problemas de sueño. Además, el estrés prolongado puede alterar la función cerebral, afectando áreas responsables de la memoria y la toma de decisiones, lo que puede llevar a un deterioro cognitivo a largo plazo y mayor riesgo de enfermedades como el alzhéimer.

El estrés no es necesariamente malo de por sí, es un mecanismo de defensa evolutiva que nos puede salvar la vida en una situación de peligro, pero la incapacidad de regularlo sí tiene consecuencias muy negativas. La acumulación de trabajo sin interrupciones disminuye la capacidad de manejar el estrés, lo que afecta negativamente tanto la salud mental como física. Se sabe que la falta de descanso adecuado está asociada con niveles elevados de estrés, agotamiento emocional y síndrome del trabajador quemado (burnout), además de un mayor riesgo de depresión y ansiedad. Al contrario, tomar vacaciones puede proteger contra estos trastornos.

Ya en los años 90 se hizo un seguimiento de trabajadores durante 20 años y se concluyó que las mujeres que tomaban vacaciones solo una vez cada seis años tenían el doble de probabilidades de sufrir un infarto u otro accidente cardiovascular, comparadas con las que se iban de vacaciones una o dos veces al año

Las vacaciones son una oportunidad para reducir el estrés crónico y compensar el estrés cotidiano, lo que se ha visto que puede ayudar en la protección contra los infartos o la diabetes, que se encuentran entre las principales causas de muerte en las sociedades modernas. Ya en los años 90 se hizo un seguimiento de trabajadores durante 20 años y se concluyó que las mujeres que tomaban vacaciones solo una vez cada seis años tenían el doble de probabilidades de sufrir un infarto u otro accidente cardiovascular, comparadas con las que se iban de vacaciones una o dos veces al año.

Los Estados Unidos son un laboratorio natural para estudiar los efectos sobre la salud de las vacaciones, por la cultura del trabajo de ese país. Las vacaciones pagadas no están reguladas, muy pocas personas las toman y, de media, no llegan a los 11 días de descanso pagados al año. Esto hace que se puedan ver diferencias muy marcadas con las personas que sí las toman. En un estudio clásico que se realizó a lo largo de nueve años se comprobó que los hombres de mediana edad que tomaban vacaciones tenían menos accidentes cardiovasculares y menos mortalidad por cualquier causa. La conclusión del estudio fue que “las vacaciones son buenas para la salud”. Otros estudios han encontrado que quienes van de vacaciones tienen menos dolencias físicas, como dolores de cabeza y de espalda.

Los efectos de tomar vacaciones en el cerebro

Aunque las vacaciones tienen efectos positivos generalizados sobre la salud, los efectos sobre el cerebro son más notables aún. Por ejemplo, un estudio reciente descubrió que las vacaciones pueden reducir la hostilidad, las emociones negativas y el estrés, pero estos efectos beneficiosos solo fueron detectados en personas con estrés laboral bajo. Cuando las personas estudiadas tenían mucho estrés en el trabajo, se lo 'llevaban en la maleta' durante las vacaciones.

Sin embargo, un experimento en Alemania indicaba que podían prolongarse más allá de las propias vacaciones. Según este, la reducción del estrés percibido, la recuperación y la sensación de bienestar se podían medir hasta 45 días después de las vacaciones

Podemos pensar que unas vacaciones cortas mejoran la salud y el bienestar, aunque distintos estudios indican que estos beneficios tienden a desaparecer rápidamente tras la vuelta al trabajo. Sin embargo, un experimento en Alemania indicaba que podían prolongarse más allá de las propias vacaciones. Según este, la reducción del estrés percibido, la recuperación y la sensación de bienestar se podían medir hasta 45 días después de las vacaciones.

Los mismos investigadores también descubrieron que unas vacaciones de una semana con ejercicio regular mejoraban la sensación de bienestar, la calidad del sueño y la variabilidad de la frecuencia cardiaca, una medida de la capacidad para responder adecuadamente al estrés. En otro experimento observaron que un retiro de tratamientos de salud y bienestar de una semana de duración produjo mejoras sustanciales en múltiples dimensiones de la salud y el bienestar mental, que se mantuvieron durante las seis semanas posteriores.

Una prueba de que las vacaciones son beneficiosas para la salud del cerebro es que cuando los empleados las toman, aumenta la productividad en las empresas. Este aumento en la productividad es un efecto conocido al reducir la jornada laboral y los días de trabajo a la semana. Pero también se ha medido en estudios con empresas el efecto de las vacaciones, para comprobar que el rendimiento de los empleados aumenta y las bajas se reducen, con el resultado final de que la productividad total aumenta al cabo del año.

El impacto positivo de las vacaciones en la salud mental también se ha estudiado profusamente. Tener vacaciones pagadas se asocia a un menor riesgo de depresión, sobre todo en las mujeres

El impacto positivo de las vacaciones en la salud mental también se ha estudiado profusamente. Tener vacaciones pagadas se asocia a un menor riesgo de depresión, sobre todo en las mujeres. Por otra parte, se ha comprobado también que los viajes de ocio están relacionados con la reducción de la soledad, la depresión y la mejora de la función cognitiva en las personas mayores.

Los beneficios no solo se refieren al bienestar mental. Las vacaciones también pueden mejorar nuestras capacidades, como la creatividad y la resolución de problemas. Un estudio de la Universidad de California encontró que las personas que trabajaban en oficinas y tomaban vacaciones tendían a ser más creativas y a encontrar soluciones innovadoras a los problemas. Esto ocurre porque el cerebro, al estar en un entorno relajado y libre de presión, puede reorganizar sus conexiones neuronales y explorar nuevas ideas, que luego se pueden aplicar para mejorar los procesos.

¿Cómo tienen que ser las vacaciones para que nos ayuden a resetear el cerebro? Por supuesto, esto también se ha estudiado. Estas son las actividades para las vacaciones que se asocian a mejores beneficios para la salud mental:

En cualquier caso, para poder aprovechar todos estos beneficios, lo más importante es tratar de dejarse el trabajo y el estrés olvidados en casa

Retiros de meditación: las vacaciones que incorporaban prácticas de meditación producían mayores mejoras a largo plazo en la atención, la fatiga y el bienestar en comparación con las vacaciones sin meditación.

Vacaciones activas: las vacaciones con actividades físicas regulares, como marcha nórdica o ciclismo, mejoraron la sensación de bienestar, la calidad del sueño y la variabilidad de la frecuencia cardiaca en un estudio.

Vacaciones en la naturaleza: las experiencias sensoriales y emocionales de estar en la naturaleza contribuyen a la reducción del estrés y la mejora del bienestar emocional.

En cualquier caso, para poder aprovechar todos estos beneficios, lo más importante es tratar de dejarse el trabajo y el estrés olvidados en casa.

18. El sobrepeso a partir de los 20 años afecta a la salud cardiaca al llegar a los 60

Rocío R. García Abadillo lo escribe en Diario Médico.

Cada vez está más claro que lo que hacemos hoy a nivel salud tiene consecuencias mañana, tanto en lo positivo como puede ser el ejercicio físico, como en lo negativo, por ejemplo, tener sobrepeso a partir de los 20 años, algo que, aunque luego se pueda adelgazar, tiene efectos negativos sobre el corazón al llegar a los 60 años

Cada vez está más claro que lo que hacemos hoy a nivel salud tiene consecuencias mañana, tanto en lo positivo como puede ser el ejercicio físico, como en lo negativo, por ejemplo, tener sobrepeso a partir de los 20 años, algo que, aunque luego se pueda adelgazar, tiene efectos negativos sobre el corazón al llegar a los 60 años, según un nuevo estudio que se publica este miércoles en European Heart Journal, la revista de la Sociedad Europea de Cardiología

El equipo dirigido por Alun Hughes, profesor de Fisiología y Farmacología Cardiovascular de la University College London (Reino Unido), encontró relación entre el aumento de peso en adultos jóvenes y de mediana edad y corazones agrandados que bombean peor la sangre -al margen del efecto del sobrepeso en años posteriores-.

"Sabemos que el sobrepeso se asocia con una peor salud cardíaca, pero sabemos poco sobre la relación a largo plazo entre el sobrepeso en la vida adulta y la salud cardíaca posterior. Queríamos observar si el sobrepeso en etapas tempranas de la vida adulta mostraba asociaciones duraderas con una peor salud cardíaca, independientemente del peso de las personas en etapas posteriores de la vida", señala Hughes.

Los investigadores examinaron datos de 1.690 personas que forman parte de la cohorte de nacimientos de la Encuesta Nacional de Salud y Desarrollo del Consejo Británico de Investigación Médica [un importante estudio que lleva monitorizando la salud de más de 5.000 personas nacidas en Inglaterra, Escocia y Gales en 1946, habiendo sido seguidos más de 20 veces desde el nacimiento y determinando su índice de masa corporal (IMC) a los 20, 26, 36, 43 y 53 años].

A lo largo de su vida adulta, además de medirles el IMC y la relación cintura-cadera, también se les realizaron ecocardiogramas que gracias al ultrasonido permiten investigar la estructura y función del corazón

A lo largo de su vida adulta, además de medirles el IMC y la relación cintura-cadera, también se les realizaron ecocardiogramas que gracias al ultrasonido permiten investigar la estructura y función del corazón.

Los investigadores estaban particularmente interesados en una medición llamada masa ventricular izquierda porque, cuando es mayor de lo esperado, indica una mayor cantidad de tejido cardíaco. Este es un indicador confiable de mala salud cardíaca y de un mayor riesgo de muerte por enfermedad cardíaca.

Los datos mostraron que las personas cuyo IMC estuvo elevado en cualquier momento a partir de los 20 años tenían una mayor masa ventricular izquierda a los 60 años (con independencia del IMC a los 60 años, que también fue tenido en cuenta por los investigadores). Por ejemplo, para una persona promedio de 43 años, un IMC cinco unidades más alto correspondía con un aumento del 15% o 27 gramos en la masa del ventrículo izquierdo. "Esto sugiere que el aumento de peso, incluso a una edad temprana, provoca daños cardíacos que van más allá de los efectos del sobrepeso en una etapa posterior de la vida", explica Hughes.

"Es probable que mantener un peso saludable sea importante para las personas incluso en la edad adulta temprana, y si queremos mejorar la salud del corazón a largo plazo debemos prevenir el aumento de peso en personas de todas las edades. Esto significa desarrollar políticas que reduzcan la actual epidemia de obesidad"

"Es probable que mantener un peso saludable sea importante para las personas incluso en la edad adulta temprana, y si queremos mejorar la salud del corazón a largo plazo debemos prevenir el aumento de peso en personas de todas las edades. Esto significa desarrollar políticas que reduzcan la actual epidemia de obesidad".

El propio Hughes apunta algunas debilidades del estudio. En primer lugar, incluyó principalmente a europeos blancos, por lo que quizá no puedan aplicarse los resultados a la población mundial. Además, "este tipo de estudio no puede probar de manera indiscutible que el aumento de peso temprano cause daño cardíaco, sólo que ambos aspectos están estrechamente relacionados. Tampoco nos dice cómo se relacionan entre sí, pero si el sobrepeso tiene efectos en el corazón que son irreversibles o sólo parcialmente reversibles, entonces podríamos esperar ver daños cardíacos que se acumulan y empeoran a lo largo de la vida", indica.

Por otro lado, Hughes recalca que este trabajo no podría haberse realizado "si los investigadores y los que lo han financiado no hubieran adoptado una visión a largo plazo y no hubieran apoyado la investigación desde el nacimiento y continuando a lo largo de toda la vida".

Los investigadores ahora quieren estudiar el papel de la diabetes y los niveles altos de azúcar en sangre para explicar el vínculo entre el aumento de peso y la salud del corazón. También planean estudiar el aumento de peso en la infancia y la adolescencia en relación con la salud del corazón.

19. Alargar un ingreso en el hospital por no tener dónde recuperarte ni quién te cuide

El Defensor del Pueblo quiere dimensionar el volumen de esta laguna del sistema bien conocida por los trabajadores sociales de los hospitales: aseguran que es una situación cada vez más frecuente provocada por la falta de ensamblaje entre lo social y lo sanitario

El Defensor del Pueblo quiere dimensionar el volumen de esta laguna del sistema bien conocida por los trabajadores sociales de los hospitales: aseguran que es una situación cada vez más frecuente provocada por la falta de ensamblaje entre lo social y lo sanitario.

Pongamos que se llama María, tiene 90 años y cuida a su marido de 93. María ha pasado en el hospital un mes tras sufrir un ictus. Ha mejorado y los médicos quieren darle el alta, pero no puede volver a casa como antes del ingreso porque ya no es independiente. Necesita ayuda para caminar. Casos como el de María llegan cada vez con más frecuencia al equipo de Daniel Gil Martorell, jefe de servicio de Trabajo Social del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Según este especialista, la “falta de coordinación entre el sistema sanitario y social” obliga a alargar los ingresos varios días. En las situaciones más extremas pasan meses.

“Parece una broma que cuando más necesitamos las políticas públicas, no tengamos respuesta, seamos o no mayores”

“No es casual que pida estos datos. No tenemos sistemas de información serios, rigurosos y transparentes, pero sabemos que el incremento de los profesionales, servicios y recursos no es proporcional a las necesidades”, sostiene Emi Vicente, presidenta del Consejo General del Trabajo Social. Se trata, dice, de “casos habituales por desgracia” que van a agravarse “si no se toman las medidas”. “Parece una broma que cuando más necesitamos las políticas públicas, no tengamos respuesta, seamos o no mayores”, añade.

El sistema es rígido y llega tarde

Los trabajadores sociales que ejercen en el ámbito sanitario son, aproximadamente, el 20% de los 50.000 colegiados que hay en España. Una vez que detectan la situación, vuelan: llaman a ayuntamientos, a oenegés o a cualquier recurso que pueda dar soporte a la persona. “Se habla con todo el mundo que pillamos. Es un trabajo de hormiga de contactar con todas las instituciones para encontrar una solución conjunta. El sistema de dependencia que tenemos es tan rígido que no permite dar respuesta a las situaciones que se producen en sanidad”, desarrolla Gil.

Hay veces que consiguen estancias temporales en residencias o centros sanitarios de cuidados medios; otras logran ayudas de emergencia de los ayuntamientos para poder pagar a cuidadores durante unos meses. El coste económico, hasta que se concede la dependencia, es inasumible para mucha gente. La media de espera de todo el proceso son 324 días, casi un año

Hay veces que consiguen estancias temporales en residencias o centros sanitarios de cuidados medios; otras logran ayudas de emergencia de los ayuntamientos para poder pagar a cuidadores durante unos meses. El coste económico, hasta que se concede la dependencia, es inasumible para mucha gente. La media de espera de todo el proceso son 324 días, casi un año.

Si no hay recursos disponibles fuera, la única salida es ampliar el ingreso unas semanas. Pero continuar hospitalizado limita, a su vez, la gestión de las ayudas para la dependencia. En Madrid, por ejemplo, las valoraciones de los usuarios –se accede a unos recursos u otros según el grado– se llevan a cabo en el entorno habitual de la persona, es decir, en su casa o en una residencia. Nunca en el hospital, salvo en “situaciones muy excepcionales”, cuenta Gil.

¿Qué significa muy excepcionales? “Personas que están solas o en situación de calle”, aclara.

“El sistema sanitario da por hecho que todo el mundo tiene un domicilio donde volver y un entorno familiar que se preocupa por ellos, cosa que está muy bien para la población general, pero hay personas que no tienen estas condiciones”, José González, director general de Hogar Sí.

La organización recibe pacientes derivados de hospitales de Madrid, Andalucía y Murcia que necesitan un espacio seguro en el que hacer su convalecencia y seguir sus tratamientos. Tienen 92 plazas en toda España (una parte de ellas concertadas con las administraciones). La mayoría de los usuarios viven en la calle o en albergues, aunque también acogen a trabajadoras internas en situación irregular que enferman. “Dentro de un sistema universal que funciona para casi todos, hay personas a quienes no se da respuesta. Son resquicios donde la garantía de los derechos está fallando y es fundamental investigar”, reivindica González.

 “La calle correlaciona muy negativamente con la salud”, recuerda la organización, que además denuncia que hay ciertos tratamientos o procedimientos, como un trasplante, en los que quedan descartadas las personas sin un soporte social estable

Según datos de Hogar Sí, las personas en situación de calle tienen 30 años menos de esperanza de vida, cerca de un 40% padece una enfermedad grave, casi el 60% tiene algún síntoma depresivo frente al 15% en la población general y el 33% han tenido alguna ideación suicida. “La calle correlaciona muy negativamente con la salud”, recuerda la organización, que además denuncia que hay ciertos tratamientos o procedimientos, como un trasplante, en los que quedan descartadas las personas sin un soporte social estable.

El jefe de servicio de Trabajo Social del Puerta de Hierro acredita que en no pocas ocasiones los pacientes y su entorno “asumen altas” en situaciones muy precarias. Se marchan a casa con ningún apoyo “hasta que llega una ayuda pública”. “El principal problema es que la gente se quede abandonada sino esa ausencia de coordinación entre lo social y lo sanitario”, abunda Gil.

 “Entendemos que tenemos que estar mucho mejor ensamblados en los equipos. Esto no es resolver primero el problema de salud y luego, al final, que llegue la trabajadora social corriendo”, zanja Vicente

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, uno de los que tendrá que contestar al Defensor del Pueblo, asegura, en respuesta a este medio, que “estamos pues ante un fenómeno multicausal y no responde por tanto a una única intervención, lo que hace que debamos abordarlo en el marco de la coordinación sociosanitaria”. Y ahí está la falla. Los trabajadores sociales de hospitales, ambulatorios y centros de salud mental llevan años pidiendo integrarse como sanitarios en el sistema. “Entendemos que tenemos que estar mucho mejor ensamblados en los equipos. Esto no es resolver primero el problema de salud y luego, al final, que llegue la trabajadora social corriendo”, zanja Vicente.

20. Joan-Ramon Laporte, médico: No se puede recetar un antidepresivo por teléfono

Daniel Soufi escribe esta entrevista en El País.

'Crónica de una sociedad intoxicada' se presenta como un sólido bastión que resiste casi cualquier crítica. Esta obra, que defiende una tesis provocadora, exige que quien la cuestione se adentre en sus casi 700 páginas repletas de información, con una exhibición de rigor y marcado carácter reivindicativo.

El farmacólogo Joan-Ramon Laporte se encuentra en el Ateneo de Madrid para presentar su libro Crónica de una sociedad intoxicada (Ediciones Península). La extensión y la cantidad de datos que incluye la obra, que recopila el conocimiento acumulado durante una carrera enfocada en la investigación de los efectos adversos de los medicamentos, no ha impedido que el libro ya vaya por su tercera edición en apenas unos meses. Tras varias entrevistas, Laporte, que recibe a El País en la estación de Atocha, está especialmente preocupado por una cuestión: “¿Se ha leído el libro?”.

Crónica de una sociedad intoxicada se presenta como un sólido bastión que resiste casi cualquier crítica. Esta obra, que defiende una tesis provocadora, exige que quien la cuestione se adentre en sus casi 700 páginas repletas de información, con una exhibición de rigor y marcado carácter reivindicativo.

Sus declaraciones, que provocaron críticas en diversos medios de comunicación, son algo que Laporte aún no comprende del todo. “Pues sí, claro que era un experimento, y en un principio, me pareció un experimento que valía la pena hacer”

En febrero de 2022, el médico catalán fue invitado a participar en la Comisión de Investigación sobre la gestión de las vacunas en el Congreso de los Diputados. Durante su intervención, expuso unas polémicas reflexiones sobre estos tratamientos y sugirió que la vacunación masiva constituía un “experimento global”. Sus declaraciones, que provocaron críticas en diversos medios de comunicación, son algo que Laporte aún no comprende del todo. “Pues sí, claro que era un experimento, y en un principio, me pareció un experimento que valía la pena hacer”, afirma.

Después de la pandemia, Laporte comenzó a redactar este libro. En la introducción, reconoce la existencia de una “epidemia silenciosa de efectos adversos de los medicamentos”. Señala que en España, estos efectos son responsables de más de medio millón de ingresos hospitalarios y, como mínimo, 16.000 muertes anuales, además de decenas de miles de casos de enfermedades variadas, como cáncer, enfermedades cardíacas, demencia y enfermedad de Alzheimer. Asimismo, el autor admite que “cuando son realmente necesarios, hay muchos fármacos que pueden curar una enfermedad o aliviar sus síntomas”.

Según el médico, muchos de estos fármacos prescritos no son necesarios, están contraindicados, no son adecuados para el paciente, o se administran en dosis demasiado altas.

El farmacólogo alerta sobre el significativo aumento en el consumo de medicamentos; en los últimos 20 años, este consumo se ha casi duplicado en los países desarrollados. “La polimedicación es la norma”, afirma. “De cada dos personas mayores de 70 años, una toma cinco o más medicamentos de manera continua”. Según el médico, muchos de estos fármacos prescritos no son necesarios, están contraindicados, no son adecuados para el paciente, o se administran en dosis demasiado altas.

Laporte identifica cinco elementos sistémicos que contribuyen a esta epidemia global. Destaca especialmente que cada nuevo fármaco es evaluado por la compañía que lo produce, y las autoridades reguladoras aceptan los resultados de estos estudios sin una verificación efectiva de la veracidad de los datos. Los resultados de la investigación clínica, añade, suelen mantenerse confidenciales. “Si no son favorables al fármaco, no se publican, o bien se publica una versión modificada o incluso inventada”, afirma.

“Esto resulta en que el interés se centra más en el fármaco que en el paciente”

El experto enfatiza que las prioridades económicas de los financiadores tienen una influencia significativa en la investigación biológica. Al ser la industria farmacéutica el principal inversor en investigación médica en el mundo, dicta las preguntas y los objetivos de dicha investigación. “Esto resulta en que el interés se centra más en el fármaco que en el paciente”, asegura. Para Laporte, este enfoque puede desviar la atención de aspectos cruciales del tratamiento y cuidado de la salud, ya que las decisiones sobre qué investigar están más motivadas por el potencial de lucro que por las necesidades médicas reales.

Laporte tomó conciencia de que la sociedad está “intoxicada” tras décadas de trabajo y estudio en el campo de la farmacovigilancia

Laporte tomó conciencia de que la sociedad está “intoxicada” tras décadas de trabajo y estudio en el campo de la farmacovigilancia. En 1982, inició un proyecto financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias que invitaba a los médicos a reportar sospechas de efectos adversos de los medicamentos usando un sistema de “tarjeta amarilla”, inspirado en un método británico. Este sistema permitía la recolección de datos esenciales para entender y mejorar la seguridad en el uso de medicamentos.

Las primeras notificaciones incluyeron casos inesperados, como una erupción cutánea en un niño tratado con paracetamol para un resfriado. Este caso y otros similares mostraron que muchos médicos no reconocían que ciertas enfermedades podían ser causadas por los medicamentos. En lugar de eliminar el fármaco problemático, prescribían otros, generando un ciclo perjudicial conocido como cascadas iatrogénicas, que ocurren cuando el tratamiento de un efecto secundario inducido por un medicamento lleva a la prescripción de más medicamentos, que pueden provocar más efectos secundarios y necesitar más tratamientos.

“La realidad es que la mayoría de los médicos no conocen lo que relato en el libro”, afirma. Según Laporte, muchos trabajadores están “infoxicados” por la información de los nuevos medicamentos controlada por las compañías farmacéuticas.

Laporte señala que el debate sobre el abuso en el consumo de medicamentos no suele aparecer en los medios por doble motivo. Por un lado, se debe al secretismo que rodea el desarrollo de los fármacos y, por otro, a la percepción general de que es un tema demasiado técnico para el público general. “La realidad es que la mayoría de los médicos no conocen lo que relato en el libro”, afirma. Según Laporte, muchos trabajadores están “infoxicados” por la información de los nuevos medicamentos controlada por las compañías farmacéuticas. “El departamento de marketing de la compañía que vende el fármaco sabe perfectamente que el médico que lo recete no conoce nada sobre sus especificaciones técnicas. Lo que interesa es transmitirle un relato suficientemente complicado como para hacerle sentir que hay un fondo de ciencia sofisticada”.

El médico aboga por una revisión profunda de la relación entre médico y paciente, promoviendo un enfoque más humano y menos centrado en la tecnología y la prescripción de medicamentos. “Hay muchos médicos que se apoyan en un lenguaje incomprensible y arcano, similar a recibir respuestas de un oráculo misterioso”, comenta. Según él, esto refleja un cambio en la medicina moderna, que cada vez comunica menos con el paciente.

“Esto ha introducción en nuestras vidas las consultas virtuales. No puedes recetar un antidepresivo a una persona por teléfono”

Laporte recuerda que, al finalizar su carrera, la exploración física era esencial. “Si un paciente entraba en consulta con dolor abdominal agudo, lo más importante era la exploración física. ¿Dónde duele, cómo duele? En cambio, actualmente, el primer paso suele ser enviar al paciente a realizar una ecografía. Aunque es un gran avance técnico, ha distanciado al médico del paciente”, afirma. Además, critica la escasez de tiempo que los médicos tienen para atender a los pacientes. “Esto ha introducción en nuestras vidas las consultas virtuales. No puedes recetar un antidepresivo a una persona por teléfono”.

Cuando se lanzaron las vacunas en enero de 2021, me hice las mismas preguntas que siempre hago con cualquier nuevo fármaco: ¿cuánto durará la protección? ¿Cómo reaccionarán ante nuevas variantes del virus? ¿Impedirán la transmisión de la enfermedad? ¿Qué efectos adversos no revelados podrían tener? Y a los pocos meses, empezamos a obtener algunas respuestas

Aunque su intervención en el Congreso pertenecen ya al pasado, Laporte menciona que no es la primera vez que le sucede algo así. Sus declaraciones, dice, no le parecieron polémicas. “Siempre he dicho que cuando aparece un nuevo medicamento, debemos verificar las afirmaciones del fabricante, quien obviamente tiene sus propios intereses”, explica. “Cuando se lanzaron las vacunas en enero de 2021, me hice las mismas preguntas que siempre hago con cualquier nuevo fármaco: ¿cuánto durará la protección? ¿Cómo reaccionarán ante nuevas variantes del virus? ¿Impedirán la transmisión de la enfermedad? ¿Qué efectos adversos no revelados podrían tener? Y a los pocos meses, empezamos a obtener algunas respuestas”.

El médico aborda la controversia de ser etiquetado como “antivacunas” y cómo esto influye en el debate público. “Cuando en una entrevista me preguntan si soy antivacunas, he dicho que no voy a responder. Me parece muy llamativo acusar a alguien de antivacunas simplemente por expresar dudas sobre la vacuna de la COVID”, explica. Según él, este tipo de acusaciones divide a la sociedad y genera odio. Señala que fue imposible tener un debate sereno sobre el tema, y que ni la administración pública ni los medios de comunicación facilitaron este tipo de discusión.

Lamenta que en España no se vendan comprimidos de 200 mg, por lo que los adquiere cuando viaja a Francia. “Sería una buena noticia que alguien los comercializara en España, siempre que no los vendan como caramelos"

A sus 76 años, Laporte sigue mostrando un espíritu combativo. Cuando se le pregunta qué hace cuando se resfría, responde: “Si me siento muy mal y tengo dolor en todo el cuerpo, tomo un paracetamol o ibuprofeno en dosis bajas. La dosis de 200 mg de ibuprofeno es tan efectiva como la de 400 mg, pero con menos efectos adversos, que son especialmente comunes entre la gente mayor”. Lamenta que en España no se vendan comprimidos de 200 mg, por lo que los adquiere cuando viaja a Francia. “Sería una buena noticia que alguien los comercializara en España, siempre que no los vendan como caramelos”.