Campaña contra la violencia digital
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

'Crónicas sanitarias: de morir de calor, a no fumar en el coche, de ejercicio como mejor medicamento a médicos/as más amables (IV)''

Ciudadanía - Joan Carles March - Miércoles, 30 de Agosto de 2023
El experto en Salud Pública Joan Carles March nos ofrece un extraordinario resumen de informaciones relacionadas con la salud y la sanidad, y otras que pasan desapercibidas, en esta nueva entrega de la sección veraniega de gran acogida. No dejes de leerlo.
www.racc.es

1. Morir de calor

Más de 6.000 personas han fallecido por las altas temperaturas en lo que va de verano. El mayor riesgo afecta a personas muy mayores y frágiles, sin los medios necesarios para resguardarse, como el aire acondicionado.

La inmensa mayoría no se producen por el efecto inmediato de las altas temperaturas, sino por su persistencia, que va haciendo mella en la salud de las personas más vulnerables y produce fallos orgánicos que se tornan irreversibles en los peores casos

Los golpes de calor son la cara más visible de estos fallecimientos, pero suman apenas un puñado de ellos. La inmensa mayoría no se producen por el efecto inmediato de las altas temperaturas, sino por su persistencia, que va haciendo mella en la salud de las personas más vulnerables y produce fallos orgánicos que se tornan irreversibles en los peores casos.

Hay millones de personas en España expuestas a temperaturas extremas sin el mejor recurso para protegerse de ellas.

Las estimaciones de muertes por calor, que cada año realiza el Carlos III y que cada vez son más analizadas, no van a las causas últimas de los fallecimientos, son aproximaciones estadísticas poblacionales que se limitan a relacionar excesos de mortalidad sobre lo previsto y con subidas de temperaturas. Los problemas suelen llegar cuando existen otras patologías que hacen que los órganos no funcionen como deberían con las altas temperaturas. Uno de los ejemplos paradigmáticos son los problemas coronarios. Las personas con afecciones respiratorias también son especialmente sensibles.

Además, algunos medicamentos interaccionan con los mecanismos adaptativos del organismo en caso de temperatura exterior elevada, y pueden contribuir al empeoramiento de estados patológicos graves inducidos por una muy larga o una muy intensa exposición al calor por diferentes mecanismos

Además, algunos medicamentos interaccionan con los mecanismos adaptativos del organismo en caso de temperatura exterior elevada, y pueden contribuir al empeoramiento de estados patológicos graves inducidos por una muy larga o una muy intensa exposición al calor por diferentes mecanismos. Cuando se combina un estado de salud frágil con la mezcla de varios de estos fármacos, el riesgo aumenta.

2. Los niños con jornada continua madrugan mucho, descansan poco y comen fuera de hora

Lo niños españoles están en la franja baja del descanso diario mínimo recomendado.

Una nueva investigación sobre los horarios escolares de los alumnos españoles vuelve a poner en cuestión las ventajas de la jornada continua, que es habitual en los institutos españoles, por su impacto en la salud

Una nueva investigación sobre los horarios escolares de los alumnos españoles vuelve a poner en cuestión las ventajas de la jornada continua, que es habitual en los institutos españoles, por su impacto en la salud. La jornada continua ya fue criticada por la OCDE hace dos meses, aunque por razones académicas al considerar que perjudica la lucha contra el abandono escolar.

Los niños que concentran el horario escolar solo en las mañanas madrugan mucho, descansan poco, comen mal, hacen más deberes y dedican más tiempo a las pantallas que los que tienen una jornada partida. Como ventajas, hacen más deporte y ven más a sus amigos.

Aquellos que hacen jornada continua se levantan antes para ir al colegio, pero también se acuestan más tarde que los de la jornada partida, y aunque algunos hacen siesta (un 10%), no logran recuperar todas las horas de descanso. Pierden unos 42 minutos diarios

En España, la mayoría del alumnado de Secundaria sigue la jornada intensiva, de 8 a 15 horas, compactando todas las clases en horario de mañana y dejando las tardes libres. También algunos centros de primaria se han acogido a este horario. Los adolescentes que hacen compactada se levantan antes y se acuestan más tarde que los que van mañana y tarde al colegio.

Aquellos que hacen jornada continua se levantan antes para ir al colegio, pero también se acuestan más tarde que los de la jornada partida, y aunque algunos hacen siesta (un 10%), no logran recuperar todas las horas de descanso. Pierden unos 42 minutos diarios.

De media duermen 9.12 horas en primaria y 8.23 en secundaria (en horario continuo)

De media duermen 9.12 horas en primaria y 8.23 en secundaria (en horario continuo).

En Primaria, la diferencia entre un niño que solo va de mañanas al colegio y otro que va de mañanas y tardes es de 16 minutos de descanso más a favor de los segundos y en secundaria de 19 minutos.

Concluye que las rutinas de comidas, con el retraso al mediodía, son poco saludables, con el riesgo al sobrepeso, además de que los jóvenes establezcan, con estas rutinas, un cronotipo más vespertino en su vida de adultos

Concluye que las rutinas de comidas, con el retraso al mediodía, son poco saludables, con el riesgo al sobrepeso, además de que los jóvenes establezcan, con estas rutinas, un cronotipo más vespertino en su vida de adultos.

La investigación incluye los hábitos alimentarios. Los que asisten solo de mañanas al colegio desayunan antes (el pico está a las 7.30 h frente a las 8.30 h de los otros), comen después (en torno a las 15-16 h frente a la franja de 13-14 h), meriendan más tarde y cenan a la misma hora (de 20 a 22 horas).

Son rutinas poco saludables, especialmente la de la comida, por cuanto un retraso en la ingesta puede afectar al nivel de grasa en el cuerpo y aumenta el riesgo de sobrepeso.

El uso de pantallas, incluida la televisión, también aumenta entre los niños que están libres por la tarde, respecto a los que no. En Primaria la diferencia es de 25 minutos diarios (109 minutos para la compactada y media hora en secundaria (117 minutos).

Los estudiantes que tienen la tarde libre ven más a sus amigos (en Primaria) y hacen entre 12 y 13 minutos más de deporte reglado al día

El uso de pantallas, incluida la televisión, también aumenta entre los niños que están libres por la tarde, aunque hacen más deporte.

Finalmente, los estudiantes que tienen la tarde libre ven más a sus amigos (en Primaria) y hacen entre 12 y 13 minutos más de deporte reglado al día.

3. El ejercicio es el mejor medicamento del mundo. La combinación de ejercicio aeróbico y de musculación reduce mortalidad

En un estudio de cohorte, se demostró que los niveles equilibrados de actividad física aeróbica moderada, actividad física aeróbica vigorosa y actividad de fortalecimiento muscular combinados pueden asociarse con reducciones óptimas del riesgo de mortalidad. Niveles de actividad física aeróbica moderada, actividad física aeróbica vigorosa superiores a los recomendados pueden reducir aún más el riesgo de cáncer y de mortalidad por todas las causas, respectivamente.

4. ¿Por qué no se debería fumar nunca en los coches?

Expertos reclaman que se prohíba el tabaco en todos los automóviles después de que un estudio haya descubierto una peligrosa acumulación de los compuestos más dañinos en los vehículos de los fumadores. La exposición es corta, pero más intensa que al aire libre y afecta a todos los ocupantes con exposiciones que son entre seis y 12 veces más altas que las que se dan al aire libre.

La reciente investigación encontró una alta concentración de nicotina y nitrosaminas, que son los cancerígenos del tabaco, en el aire y la superficie de los vehículos de los fumadores

La reciente investigación encontró una alta concentración de nicotina y nitrosaminas, que son los cancerígenos del tabaco, en el aire y la superficie de los vehículos de los fumadores. Las concentraciones de nicotina y nitrosaminas eran mucho más altas en los vehículos de personas que fumaban dentro del coche. Y la ventilación del automóvil no elimina la exposición al humo del tabaco ajeno

El tabaco en niños incrementa el riesgo de otitis agudas de repetición, asma e infecciones de las vías respiratorias. Y también hay un efecto del tabaquismo pasivo en embarazadas y fetos: la gestante expuesta pasivamente tiene más riesgo de que el bebé nazca con bajo peso y tenga un grado de maduración pulmonar inferior.

La prevalencia del consumo de tabaco en los vehículos fue del 5,5% y el 2,2% de los pasajeros menores de 14 años estuvieron expuestos al humo ambiental dentro del coche.

La prevalencia del consumo de tabaco en los vehículos fue del 5,5% y el 2,2% de los pasajeros menores de 14 años estuvieron expuestos al humo ambiental dentro del coche

Por tanto, no se puede fumar en un coche porque aumenta la siniestralidad y es malo para la salud de todos. El derecho a la salud pública pasa por encima de cualquier derecho individual tal como apuntan investigadores como Esteve Fernández y Ana Navas-Acien.

5. Abusar de pantallas durante el primer año de vida se asocia a retrasos en el desarrollo infantil

Un estudio realizado con 7.000 bebés sostiene que un mayor tiempo de pantalla de estos niños en su primer año de vida, se asocia con retrasos en el desarrollo de la comunicación y la resolución de problemas en los años siguientes. A mayor exposición, más evidentes son los resultados.

Estos resultados vienen a confirmar investigaciones, que muestran una relación entre el tiempo que pasan los más pequeños frente a la pantalla con su posterior desarrollo

El estudio no llega a afirmar que las pantallas sean responsables directas de este retraso que, en cualquier caso, tiende a difuminarse a partir de los cuatro años. Sin embargo, estos resultados vienen a confirmar investigaciones, que muestran una relación entre el tiempo que pasan los más pequeños frente a la pantalla con su posterior desarrollo.

Lo que parece evidente es que las experiencias físicas y humanas son las que ayudan a mejorar las habilidades sociales y cognitivas de los niños.

6. La incidencia de cáncer entre las personas menores de 50 años se ha incrementado entre 2010 y 2019, especialmente los cánceres digestivos

En un estudio de cohorte, las tasas de incidencia del cáncer de aparición temprana aumentaron de 2010 a 2019. Aunque el cáncer de mama tuvo el mayor número de casos incidentes, los cánceres gastrointestinales tuvieron las tasas de incidencia de más rápido crecimiento entre todos los cánceres de aparición temprana. Estos datos pueden ser útiles para el desarrollo de estrategias de vigilancia y prioridades de financiación.

7. ¿Es necesario decirles a los médicos que sean amables? La guía de Buenas Prácticas Médicas tiene como objetivo introducir el requisito de tratar a los pacientes y colegas con “amabilidad, cortesía y respeto”

El temor de que los requisitos de amabilidad abran puertas a quejas es infundado. La guía de buenas prácticas médicas actual ya contiene instrucciones de que los médicos deben tratar a los pacientes con educación, mantener buenas relaciones con sus colegas y tratarlos con respeto. La referencia a la amabilidad en la guía actualizada sirve para recordar a los médicos que deben aplicar sus habilidades y conocimientos de una manera que respete la dignidad, la vulnerabilidad y la humanidad de sus pacientes enfermos, mientras tratan a sus colegas con la debida consideración. En estos tiempos de mucho estrés y baja moral entre el personal sanitario, ese recordatorio es necesario.

Los críticos de la guía dicen que la “bondad” es demasiado subjetiva. Dicen que es condescendiente. Dicen que evitará que los médicos hablen o compartan noticias desagradables

Los críticos de la guía dicen que la “bondad” es demasiado subjetiva. Dicen que es condescendiente. Dicen que evitará que los médicos hablen o compartan noticias desagradables.

8. Un tercio de los intentos de suicidio que atiende el teléfono de información toxicológica (intoxicaciones por productos de limpieza y cosméticos) es de menores de 20 años (la franja entre 11 y 15 años es la más afectada)

Los suicidios o intentos de suicidio entre jóvenes es ya la primera causa de muerte no accidental en menores, según los datos del INE. Este es el caso del resumen de las llamadas recibidas a lo largo de 2022 por el Servicio de Información Toxicológica, cuyos responsables han detectado que un tercio de las consultas por ingesta de sustancias tóxicas con intención de quitarse la vida se producen en menores de 20 años.

Casi 7.000 (6.997) de las 8.246 consultas que recibió este servicio el año pasado por consumo voluntario de sustancias tóxicas tuvieron como causa un intento de suicidio o autolisis

Según los datos recogidos en la memoria anual, casi 7.000 (6.997) de las 8.246 consultas que recibió este servicio el año pasado por consumo voluntario de sustancias tóxicas tuvieron como causa un intento de suicidio o autolisis (un incremento del 29% con respecto al año anterior); y de ellas, el 32,96% se produjeron en adolescentes y jóvenes de hasta 19 años: el 19,68% de los casos totales tuvieron lugar en la franja de edad de los 11 a 15 años, el grupo más afectado, y el 13,28 % de las consultas fueron por intoxicaciones en la franja de 16 a 19. Por géneros, los intentos de suicidio se produjeron principalmente en mujeres, un 65,9% del total.

En general, las intoxicaciones afectaron más a las mujeres (52%) que a los hombres (46%), y el informe refleja un predominio de las provocadas por medicamentos (54,3%), seguido por productos de limpieza (el 20,6%), productos del hogar (6,8%), cosméticos (6,2%), productos industriales (3,6%) y biocidas (el 3,2%). La vía de entrada predominante fue oral (80,7%), seguida de la inhalatoria (7%).

La gran mayoría de esas intoxicaciones ―el 83,1%― respondían a causas accidentales, mientras que un 13,4% (8.246) tenían un carácter voluntario, casi siempre ―en 6.997 casos, el 83%― por una tentativa de suicidio o de autolesión

La gran mayoría de esas intoxicaciones ―el 83,1%― respondían a causas accidentales, mientras que un 13,4% (8.246) tenían un carácter voluntario, casi siempre ―en 6.997 casos, el 83%― por una tentativa de suicidio o de autolesión. Según los datos recogidos en la memoria, en el 86,4% de estas intoxicaciones voluntarias, el tóxico predominante fueron los medicamentos, muy superior a otros tipos, como intoxicaciones por productos de limpieza. En el caso de la población adolescente entre 11 y 15 años, los medicamentos alcanzan el 90,5% de las intoxicaciones voluntarias.

9. El futuro de la salud pública tras la pandemia. Una ventana de oportunidad

La revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra editorializa sobre el futuro de la salud pública con un artículo de Salvador Peiró.

No es sólo un problema de financiación. Los riesgos emergentes, y buena parte de los tradicionales, van a requerir en muchos casos nuevos o renovados abordajes, incluyendo estrategias transversales (salud en todas las políticas) o una mayor responsabilidad comunitaria e individual

En él dice que la pandemia de la Covid-19 es una oportunidad para que los sistemas de salud pública (del Estado, las comunidades autónomas, más, las corporaciones locales) dispongan de una financiación suficiente, previsible, flexible y transparente para abordar la provisión de servicios de protección, promoción y prevención, las actuaciones sobre los determinantes sociales de salud y los asociados al envejecimiento y la cronicidad. También los problemas emergentes: la violencia, incluyendo la de género, las nuevas adicciones (juego, pantallas, redes sociales, drogas de diseño, de prescripción, etc.), los efectos adversos de los medicamentos, los derivados del cambio climático o, simplemente, la desinformación en aspectos de salud.

No es sólo un problema de financiación. Los riesgos emergentes, y buena parte de los tradicionales, van a requerir en muchos casos nuevos o renovados abordajes, incluyendo estrategias transversales (salud en todas las políticas) o una mayor responsabilidad comunitaria e individual. También cambios radicales en los sistemas de información de salud pública (que no son sólo los de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles) y en la inteligencia de salud pública, entendida como la capacidad de incorporar las evidencias científicas para identificar y anticipar riesgos y, también, las estrategias más efectivas para abordarlos.

Una primera estrategia pasa por el desarrollo de renovados sistemas de información

Una primera estrategia pasa por el desarrollo de renovados sistemas de información.

Una segunda estrategia pasa por establecer y reforzar las alianzas y colaboraciones con las administraciones públicas de otros sectores y con otros agentes para mejorar, mantener y proteger la salud de las poblaciones.

Ambas actuaciones requieren reclutar, contratar, desarrollar, desplegar y retener un personal altamente competente, diverso y resistente. Mejor formado y con mayores capacidades en las diferentes áreas que componen la salud pública, una disciplina híbrida donde las haya. Los recursos humanos de salud pública han ido disminuyendo.

También importa la buena gestión pública que, con independencia del gobierno de turno, no es solo una cuestión de leyes y reglamentos

También importa la buena gestión pública que, con independencia del gobierno de turno, no es solo una cuestión de leyes y reglamentos. Requiere el rediseño de las estructuras, procesos, roles y responsabilidades del Estado y de las CCAA. No sólo en situaciones de emergencia, y no tanto para recentralizar como para mejorar la colaboración, la coordinación y la suficiencia en todas las jurisdicciones. También requiere desarrollar la independencia de las estructuras de salud pública.

Más incierto parece el desarrollo de la Agencia Estatal de Salud Pública, pospuesto por la convocatoria electoral y con muchos interrogantes sobre contenidos, estructura, independencia, recursos humanos y presupuestos. Pasada la pandemia, con otros temas centrando la atención de la población y mientras va entrecerrándose la ventana de oportunidad, parece reinstalarse en nuestras administraciones sanitarias la acostumbrada escasa ambición en la transformación de la salud pública.

10. Un reciente estudio ha vuelto a sugerir que la cafeína, lejos de ser perjudicial, podría ayudar a reducir la grasa corporal y el riesgo tanto de diabetes tipo 2 como de enfermedad cardiovascular en general

Las concentraciones más altas de cafeína en plasma podrían reducir la adiposidad y el riesgo de diabetes tipo 2. Se necesitan más estudios clínicos para investigar el potencial traslacional de estos hallazgos para reducir la carga de la enfermedad metabólica.

Las concentraciones más altas de cafeína en plasma, genéticamente predichas durante toda la vida, se asociaron con un índice de masa corporal y una masa grasa más bajos, así como con un menor riesgo de diabetes tipo 2

Las concentraciones más altas de cafeína en plasma, genéticamente predichas durante toda la vida, se asociaron con un índice de masa corporal y una masa grasa más bajos, así como con un menor riesgo de diabetes tipo 2.

Se estimó que aproximadamente la mitad del efecto de la cafeína sobre la diabetes tipo 2 estaba mediado por la reducción del índice de masa corporal.

Pequeños ensayos a corto plazo han demostrado que la ingesta de cafeína produce una reducción de peso y masa grasa, pero se desconocen los efectos a largo plazo de la ingesta de cafeína.

El consumo de café se asocia observacionalmente con un menor riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Se justifican estudios clínicos a largo plazo que investiguen el efecto de la ingesta de cafeína sobre la masa grasa y el riesgo de diabetes tipo 2.

11. Un informe estima que el cribado de cáncer de pulmón no es rentable para el sistema nacional de salud a no ser que se combine con estrategias de prevención del tabaquismo

El cribado de cáncer de pulmón reduce ligeramente el riesgo de que fumadores y exfumadores mueran por cáncer de pulmón, pero no demostró ningún beneficio en la mortalidad global. Además, puede tener efectos adversos por falsos positivos y la prueba utilizada (TAC de baja dosis) implica ciertos riesgos.

A nivel económico, señala el informe que supondría un coste adicional y, aunque no es una opción rentable para el SNS, podría llegar a serlo si se combina con estrategias de prevención del tabaquismo

A nivel económico, señala el informe que supondría un coste adicional y, aunque no es una opción rentable para el SNS, podría llegar a serlo si se combina con estrategias de prevención del tabaquismo.

El cribado del cáncer de pulmón lleva planteándose durante muchos años. Pero no se tiene claro quién debe participar. La segunda dificultad es el método del cribado, ya que en cáncer de pulmón se utilizaría la tomografía computarizada de baja dosis, que requiere de un aparato de gran tamaño (ocupa una habitación) del que no disponen todos los hospitales, y ni hablar de otros centros sanitarios. La tercera es que el cribado tiene que demostrar que puede detectar más tumores en fases tempranas sin aumentar la incidencia general del cáncer y reduciendo la mortalidad. El principal riesgo de cualquier cribado es el del sobrediagnóstico, que lleva a tratar tumores asintomáticos que, de otro modo, no hubieran implicado un peligro para la salud del paciente.

12. Bisfenol A: el plástico que ingerimos cientos de veces por encima de lo que se considera seguro

La Comisión Europea planea la prohibición de este compuesto, presente en buena parte de los envases alimentarios, tal y como ha pedido en muchas ocasiones el investigador granadino y catedrático de la Universidad de Granada, Nicolás Olea y todo su equipo.

Cada vez que alguien come o bebe un producto envasado, es muy probable que esté ingiriendo cantidades microscópicas de bisfenol A, un plástico muy usado por la industria alimentaria que está desde hace años en el punto de mira de las autoridades sanitarias

Cada vez que alguien come o bebe un producto envasado, es muy probable que esté ingiriendo cantidades microscópicas de bisfenol A, un plástico muy usado por la industria alimentaria que está desde hace años en el punto de mira de las autoridades sanitarias. Es lo que se conoce como un disruptor endocrino, una sustancia que tiene la capacidad de alterar el correcto funcionamiento del organismo.

Este tipo de riegos no son inmediatos ni se traducen necesariamente en el desarrollo de enfermedades. Pero una exposición continua al bisfenol incrementa el riesgo de desarrollarlas, sin que esté cuantificado exactamente en qué medida. A pesar de estas incertidumbres, el documento advierte de los peligros y pide su retirada, ya que la población general de todos los grupos de edad está expuesta a niveles que exceden en dos o tres órdenes de magnitud [cientos o miles de veces] la ingesta diaria tolerable; esto es, la cantidad que una persona podría consumir todos los días de su vida sin que tuviera repercusión para su salud.

La previsible retirada del bisfenol supondrá una victoria para la salud de la ciudadanía de Europa.

13. Prescripción de opioides y riesgo de uso indebido

El objetivo del estudio era identificar los factores individuales e iniciales relacionados con la prescripción asociados con un mayor riesgo de uso indebido, intoxicación y dependencia relacionados con los opioides en pacientes con dolor no relacionado con el cáncer.

El estudio identifica patrones de más riesgos de inicio de prescripción de opioides para indicaciones no oncológicas, así como subgrupos de pacientes con mayor riesgo de abuso, intoxicación y dependencia.

14. Berta Domínguez vence la discriminación del MIR: "Me han adaptado todo"

La médica, tetrapléjica, se formará en Preventiva tras un duro periplo con el ministerio y la Administración sanitaria.

Berta Domínguez ya tiene su plaza MIR. Después de meses luchando para que su derecho a formarse como médica interna residente (MIR) se hiciera realidad, la facultativa discriminada por su tetraplejia ha comenzado a formarse en el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Rey Juan Carlos (Madrid), donde le han dado una calurosa acogida desde el primer día

Berta Domínguez ya tiene su plaza MIR. Después de meses luchando para que su derecho a formarse como médica interna residente (MIR) se hiciera realidad, la facultativa discriminada por su tetraplejia ha comenzado a formarse en el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Rey Juan Carlos (Madrid), donde le han dado una calurosa acogida desde el primer día. "Me sentí mucho más atendida y de forma más profesional. Me ven como una persona que necesita una serie de adaptaciones, no solo como a una persona discapacitada", subraya la joven, que pese a haber conseguido acceder a su residencia, todavía tiene una sensación agridulce por las 'lagunas' respecto a su formación y la carrera de obstáculos que ha tenido que superar: "Queda muchísimo por hacer y por pelear".

15. Una paciente con #cáncer metastásico renal consigue recuperarse completamente

Hace 15 años, una mujer en la treintena fue diagnosticada de cáncer de riñón metastásico. La paciente superó el cáncer, pero nueve años después le fue detectada una metástasis en los huesos.

Ahora, gracias a la generosidad y el tesón de esta paciente, y a la colaboración entre su oncólogo e investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), se ha descubierto por qué el temsirolimus ha sido tan efectivo en este caso y en el de otros dos pacientes. El hallazgo permitirá identificar a otros enfermos con cáncer de riñón para quienes el temsirolimus y otros fármacos de la misma familia serán, con gran probabilidad, el tratamiento idóneo.

16. El estrés y sendentarismo, principales causas de dolor lumbar

El dolor de espalda es un problema de salud pública que afecta a gran parte de la población adulta española provocando una limitación en las actividades de la vida diaria y causando en muchas ocasiones incapacidad temporal, lo cual origina un importante coste productivo. El dolor de espalda, específicamente el dolor lumbar, encabeza la lista de los problemas de salud crónicos más frecuentes en España, afectando al 18,6% de la población, según la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria.

Las zonas más afectadas por el dolor a causa del estrés varían dependiendo de cada persona ya que están relacionadas con la anatomía de cada individuo

El estrés y la vida sedentaria son las principales causas de dolor lumbar. Las zonas más afectadas por el dolor a causa del estrés varían dependiendo de cada persona ya que están relacionadas con la anatomía de cada individuo. Así puede afectar en algunas personas tanto la zona lumbar como la zona cervical. Estas dos zonas son las que más se alteran en general a causa del estrés.

El estrés produce una situación en la cual el cuerpo se mantiene en tensión ante una situación concreta. Con lo cual los músculos se mantienen tensionados de forma continuada. Y eso hace que acaben produciendo una fatiga del propio músculo y un aumento de tensión del músculo sobre las zonas en las cuales se insertan.

El estrés provoca un dolor diferente en cada persona dependiendo de su estructura ósea.

17. La (in)visibilización de la iatrogenia

Bárbara Hernández Esteban se pregunta: ¿Para qué aplicamos un tratamiento quimioterápico a un paciente con metástasis de 85 años que a su edad sigue yendo a jugar la partida y tomarse sus cervezas independientemente del diagnóstico? ¿Realmente va a mejorar su calidad de vida más de lo que ya tiene? ¿Su cuerpo va a soportar el tratamiento? ¿Es necesario?

Este complejo de heroicidad se ve alimentado por la especialización técnica en comunión con la creencia de que cuanto más intervencionistas seamos mejor será la atención y los cuidados derivados de la misma

Este complejo de heroicidad se ve alimentado por la especialización técnica en comunión con la creencia de que cuanto más intervencionistas seamos mejor será la atención y los cuidados derivados de la misma. Lo que nos lleva a infravalorar los daños de las intervenciones sanitarias y desechar que no-hacer puede ser lo mejor para quien recibe los cuidados. Con no-hacer no me refiero a dejar desamparado al enfermo, sino a no encarnizarse, no aplicar acciones cuyo perjuicio y riesgo es mayor, saber cuidar al final de la vida entendiendo y aceptando la muerte como parte indisoluble de la misma.

18. Un estudio alerta del riesgo de muerte incluso a bajas dosis de #radiación. Los investigadores urgen a una actualización del sistema de protección radiológica

La exposición prolongada a dosis bajas de radiaciones ionizantes se asocia a un riesgo de muerte por cáncer mayor de lo que se pensaba, según sugiere una investigación que hace un seguimiento de las muertes de trabajadores de la industria nuclear. Según los investigadores, los resultados deberían servir de base a las normas actuales sobre protección laboral frente a las dosis bajas de radiación.

Estas estimaciones se utilizan para establecer el nivel de protección exigido a los trabajadores expuestos regularmente a dosis mucho menores de radiación en la industria nuclear y otros sectores como la sanidad

Hasta la fecha, las estimaciones de los efectos de la radiación en el riesgo de morir de cáncer se han basado principalmente en estudios sobre los supervivientes de las bombas atómicas lanzadas sobre Japón al final de la Segunda Guerra Mundial. Estas estimaciones se utilizan para establecer el nivel de protección exigido a los trabajadores expuestos regularmente a dosis mucho menores de radiación en la industria nuclear y otros sectores como la sanidad.

Pero los últimos datos del 'Estudio Internacional de Trabajadores Nucleares' sugieren que las estimaciones de riesgo, basadas en las exposiciones agudas de los supervivientes de las bombas atómicas a una dosis extremadamente alta de radiación, pueden subestimar los riesgos de cáncer derivados de la exposición a dosis mucho más bajas de radiación ionizante administrada durante un periodo prolongado en el lugar de trabajo.

19. Covid persistente: 80 años de vida saludable perdidos por cada 1.000 personas

Un estudio de seguimiento de pacientes con la Covid-19 persistente demuestra que meses o incluso 2 años tras la infección (con o sin hospitalización), el riesgo de muchos síntomas sigue elevado. Se estiman 80 años de vida saludable perdidos por cada 1.000 personas.

El mayor riesgo de muerte no fue significativo más allá de los 6 meses después de la infección entre los no hospitalizados, pero permaneció significativamente elevado durante los 2 años en los individuos hospitalizados

El mayor riesgo de muerte no fue significativo más allá de los 6 meses después de la infección entre los no hospitalizados, pero permaneció significativamente elevado durante los 2 años en los individuos hospitalizados. Dentro de las 80 secuelas preespecificadas, el 69% y el 35% de ellas dejaron de ser significativas dos años después de la infección entre personas no hospitalizadas y hospitalizadas, respectivamente.

En resumen, si bien los riesgos de muchas secuelas disminuyeron 2 años después de la infección, la importante carga acumulativa de pérdida de salud debido a las secuelas post-Covid19 exige atención a las necesidades de atención de las personas con efectos en la salud a largo plazo debido a la infección por SARS-CoV-2.

20. La Covid-19, el semen y la mortalidad

El Covid reduce la producción de espermatozoides y empeora su calidad más allá de 100 días. Podría causar problemas de fertilidad incluso a largo plazo en varones que han sufrido una infección leve y sin síntomas. El estudio plantea que los hombres que han sufrido SARS-CoV-2 producen menos espermatozoides y de peor calidad durante al menos tres meses.

Los expertos investigan cuánto tiempo puede tardar en restablecerse la calidad del semen pues han visto casos en que no se ha recuperado más de 500 días después de haber superado la enfermedad de #COVID

Los expertos investigan cuánto tiempo puede tardar en restablecerse la calidad del semen pues han visto casos en que no se ha recuperado más de 500 días después de haber superado la enfermedad de #COVID.

Sobre la mortalidad de personas mayores tras haber pasado el COVID aumenta en los primeros 6 meses post infección; si se sobrevive, desaparecen las diferencias con los no infectados.

Aunque el riesgo general de mortalidad a 2 años fue peor entre los infectados con COVID-19, al día 180 después de la infección no tuvieron exceso de mortalidad durante el siguiente año y medio.

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: