Campaña Inagra contenedor marrón.
UNA SECCIÓN DE JOAN CARLES MARCH

Crónicas Sanitarias XXXIII: 'El alcohol, ¿bueno o malo para la salud?, el ayuno intermitente y la salud del corazón, las mujeres y los ejercicios de fuerza, protectores, el pelo y la salud o saber si tendremos alzhéimer, entre los 20 temas de la semana'

Ciudadanía - Joan Carles March - Domingo, 24 de Marzo de 2024
El resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud por el experto en Salud Pública Joan Carles March, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. Para estar al día en cuestión de salud. No te lo pierdas.
'La Bouteille de Vin' (La Botella de Vino), de Pablo Picasso (circa 1922)
Pinterest.es
'La Bouteille de Vin' (La Botella de Vino), de Pablo Picasso (circa 1922)

1.¿Es el alcohol malo para la salud en cualquier dosis?: hacia el estudio UNATI para poder saberlo

Lo leí en The Conversation y lo escribió el profesor e investigador Miguel Ángel Martínez

Los europeos consumen más del doble de bebidas alcohólicas que la media mundial

Los europeos consumen más del doble de bebidas alcohólicas que la media mundial. De hecho, en Europa el consumo nocivo de alcohol se sitúa como el tercer principal factor de riesgo de fallecer, con unas 300 000 muertes atribuidas y 125 000 millones de euros de costes anuales.

Se necesitan políticas públicas –apoyadas por la mejor evidencia científica– para confrontar este enorme peaje. Pero abundan el desconcierto y las posturas contradictorias sobre los consejos a bebedores. El 72 % de los europeos bebe.

Sin duda, para los más jóvenes (hasta los 35-40 años), el alcohol representa claramente un factor de riesgo de primer orden. La situación es especialmente lamentable en España, especialmente porque los jóvenes lo tienden a consumir en atracón, fuera de las comidas y a partir de destilados.

Sin duda, para los más jóvenes (hasta los 35-40 años), el alcohol representa claramente un factor de riesgo de primer orden. La situación es especialmente lamentable en España, especialmente porque los jóvenes lo tienden a consumir en atracón, fuera de las comidas y a partir de destilados.

Según las encuestas del Plan Nacional de Drogas, la cuarta parte de los adolescentes españoles se habían emborrachado al menos una vez en los últimos 30 días. Y todas las principales causas de muerte en jóvenes (suicidio, tráfico, cáncer de mama) aumentan incluso a niveles muy bajos de consumo. Estas personas deberían recibir una recomendación de abstención total. Sin esa radicalidad, no habrá solución.

Donde sí existen controversias importantes es en los bebedores moderados que ya tienen algo más de 40 años, llevan toda su vida bebiendo una copa de vino en las comidas y no cometen excesos

Donde sí existen controversias importantes es en los bebedores moderados que ya tienen algo más de 40 años, llevan toda su vida bebiendo una copa de vino en las comidas y no cometen excesos.

Hay muchos estudios epidemiológicos que encuentran, para mayores de 40, beneficios del consumo ligero-moderado, no solo para la prevención cardiovascular sino para mayor longevidad. Pero son solo estudios observacionales, que pueden tener sesgos. Por ejemplo, puede ocurrir que quienes estén más enfermos, precisamente por su enfermedad, se abstengan del alcohol. Por eso, hay quienes apoyan ahora la abstención como la opción más saludable, pues los beneficios observados del alcohol para la salud cardiovascular se considerarían no causales y superados por otros inconvenientes de consumir alcohol relacionados con la salud, incluido el cáncer.

Por otro lado, sólidas voces defienden que una ingesta moderada sería permisible, porque los bebedores moderados de entre 50 y 70 años que evitan consumos en atracón muestran sistemáticamente menor mortalidad, mejor salud cardiovascular y menor riesgo de diabetes que los abstemios en estudios epidemiológicos de alta calidad.

Por otro lado, sólidas voces defienden que una ingesta moderada sería permisible, porque los bebedores moderados de entre 50 y 70 años que evitan consumos en atracón muestran sistemáticamente menor mortalidad, mejor salud cardiovascular y menor riesgo de diabetes que los abstemios en estudios epidemiológicos de alta calidad. El problema es que son estudios que no asignaron una intervención al azar, es decir, no son ensayos aleatorizados.

Una protección aparente podría estar especialmente presente si se adopta un patrón mediterráneo de beber alcohol. Este patrón consiste en una ingesta baja a moderada, en forma de vino tinto, acompañando a las comidas, que se reparta a lo largo de toda la semana y nunca deriva en atracones o borracheras. Los supuestos beneficios antioxidantes y antiinflamatorios del vino tinto apoyarían esta opción.

Se añade otro problema: el carácter adictivo del alcohol. Pero ¿podría considerarse ese patrón mediterráneo de consumo como una estrategia de reducción de daños, también aplicada a otras adicciones? El hecho es que falta evidencia científica. Hay que ir más allá de la observación para acometer estudios ambiciosos de intervención y que incluyan asignación al azar, que es lo que suele tener la última palabra científica para verificar relaciones causa-efecto.

Hacer tales ensayos con reparto al azar (“aleatorizados”) requiere una perspectiva completamente agnóstica, con idénticas esperanzas en el consejo de abstención que en beber moderadamente con patrón mediterráneo

Hacer tales ensayos con reparto al azar (“aleatorizados”) requiere una perspectiva completamente agnóstica, con idénticas esperanzas en el consejo de abstención que en beber moderadamente con patrón mediterráneo.

Una financiación del European Research Council (ERC), permitirá empezar en España el ensayo UNATI (University of Navarra Trialists Initiative) a partir de esta primavera. UNATI comparará en 10.000 voluntarios bebedores de 50-75 años los efectos a largo plazo (4 años) de dos tipos de consejos diferentes sobre el consumo de alcohol: abstención o moderación.

UNATI, además de contestar a preguntas muy prácticas que se hacen los médicos todos los días, aplicará nuevas tecnologías y permitirá así que la carga de trabajo para los médicos investigadores se minimice y no les interfiera en la atención clínica a sus pacientes. La intervención empezará en mayo de 2024.

UNATI no solo valorará con las mejores pruebas los efectos de ambas alternativas (abstención o moderación), sino también la aceptabilidad y cumplimiento real de cada tipo de consejo. Representa la iniciativa científica de mayor envergadura que se ha puesto en marcha hasta la fecha en el mundo para obtener la máxima evidencia científica sobre este tema. Es escandaloso que se hayan gastado muchísimos millones de euros en ensayos aleatorizados de miles de pacientes para valorar eficacia de fármacos que al final serán usados por menos del 1 % de la población y, en cambio, el mayor ensayo aleatorizado disponible sobre los efectos del alcohol solo haya incluido a 224 voluntarios durante 2 años.

Si nunca ha bebido alcohol, no beba

Si nunca ha bebido alcohol, no beba. Mientras se emprende y se completa este ambicioso proyecto, no estaría de más optar personalmente por lo más seguro. Una primera premisa es jamás iniciarse en la bebida si uno no es consumidor habitual de alcohol. Esto está clarísimo.

También es patente la necesidad de dejar del todo el alcohol si uno no ha cumplido los 40 años. Lo mismo que se debe evitar a toda costa la concentración de copas en el fin de semana.

Quien no pueda dejarlo debería, al menos, reconducirse hacia ese patrón mediterráneo, siempre sin excesos, con la mayor moderación y reservar la bebida solo para acompañar a las comidas. Así, la bebida, preferentemente vino tinto, solo constituirá una parte integrante del patrón alimentario y nunca se usará como droga psicoactiva.

2. El ayuno intermitente podría dañar el corazón

Lo leí en X en un tweet de Julio Basulto. Luego entré en infobae donde lo cuenta Anahad O'Connor que dice: Una investigación con datos de 20 mil adultos que consumían alimentos en una ventana de 8 horas y ayunaban 16, detectó posibles riesgos para la salud cardiovascular.

Un nuevo estudio sorprendente sugiere que podría haber motivos para ser cautelosos: encontró que algunas personas que ayunaban intermitentemente tenían más probabilidades de morir de enfermedades cardíacas

El ayuno intermitente —cuando las personas sólo comen a determinadas horas del día— ha ganado popularidad en los últimos años. Pero ahora, un nuevo estudio sorprendente sugiere que podría haber motivos para ser cautelosos: encontró que algunas personas que ayunaban intermitentemente tenían más probabilidades de morir de enfermedades cardíacas.

El estudio analizó datos sobre los hábitos dietéticos de 20.000 adultos en los Estados Unidos que fueron seguidos entre 2003 y 2018. Descubrieron que las personas que seguían el plan de alimentación de ocho horas tenían un riesgo 91 por ciento mayor de morir por enfermedad cardíaca en comparación con las personas. que siguieron un patrón dietético más tradicional de comer sus alimentos durante 12 a 16 horas cada día.

Mientras tanto, aquellos que tenían cáncer tenían más probabilidades de morir a causa de la enfermedad si seguían una dieta de tiempo restringido en comparación con las personas con cáncer que seguían una duración de alimentación de al menos 16 horas al día.

Las personas con enfermedades cardiovasculares existentes que seguían un patrón de alimentación restringido en el tiempo tenían un riesgo 66 por ciento mayor de morir por una enfermedad cardíaca o un derrame cerebral. Mientras tanto, aquellos que tenían cáncer tenían más probabilidades de morir a causa de la enfermedad si seguían una dieta de tiempo restringido en comparación con las personas con cáncer que seguían una duración de alimentación de al menos 16 horas al día.

Los datos no explicaban por qué comer con restricciones de tiempo aumentaba los riesgos para la salud de una persona. Pero los investigadores encontraron que las personas que seguían un patrón de alimentación con restricción de tiempo 16:8, en el que comían durante un período de ocho horas y ayunaban durante 16, tenían menos masa muscular magra en comparación con las personas que comían durante períodos más largos del día.

La evidencia que respalda el ayuno intermitente para perder peso y otros resultados es, en el mejor de los casos, mixta: algunos estudios muestran beneficios a corto plazo y otros no muestran ningún beneficio.

3. El tweet de Gorka Orive: Las mujeres que hacen ejercicio de fuerza 2 o 3 días a la semana tienen menor riesgo de muerte por problemas cardiacos que las sedentarias

Las mujeres que hacen ejercicio de fuerza 2 o 3 días a la semana tienen menor riesgo de muerte por problemas cardiacos que las sedentarias (logran el beneficio con menor cantidad de ejercicio que los hombres).

Las mujeres, en comparación con los hombres, obtuvieron mayores beneficios en la reducción del riesgo de mortalidad cardiovascular y por todas las causas con dosis equivalentes de actividad física en el tiempo libre

Las mujeres, en comparación con los hombres, obtuvieron mayores beneficios en la reducción del riesgo de mortalidad cardiovascular y por todas las causas con dosis equivalentes de actividad física en el tiempo libre. Estos hallazgos podrían mejorar los esfuerzos para cerrar la “brecha de género” al motivar especialmente a las mujeres a realizar cualquier actividad física regular en su tiempo libre.

Encontramos evidencia de diferencias sexuales significativas en la asociación de la Actividad Física en el tiempo libre autoinformada con la muerte cardiovascular y por todas las causas en una gran cohorte nacionalmente representativa de adultos estadounidenses seguidos durante más de 4 millones de personas-año. En general, las mujeres en comparación con los hombres obtuvieron mayores ganancias en la reducción del riesgo de mortalidad cardiovascular y por todas las causas con dosis equivalentes de Actividad Física en el tiempo libre.

Estos hallazgos podrían motivar esfuerzos para cerrar la “brecha de género” alentando especialmente a las mujeres a participar en cualquier actividad física regular en su tiempo libre

Estos hallazgos podrían motivar esfuerzos para cerrar la “brecha de género” alentando especialmente a las mujeres a participar en cualquier actividad física regular en su tiempo libre. Nuestros hallazgos se extienden a partir de un conjunto cada vez mayor de evidencia concordante procedente de estudios clínicos y de fisiología sobre el dimorfismo sexual en la capacidad de ejercicio y los resultados asociados. En conjunto, los resultados del estudio actual se combinan con los de investigaciones anteriores. sugieren que las evaluaciones y recomendaciones de riesgos relacionados con la Actividad Física podrían beneficiarse de consideraciones específicas por sexo; a su vez, la orientación específica por sexo podría servir para motivar una mayor participación en la Actividad Física, especialmente entre las mujeres que pueden obtener beneficios sustanciales para la salud. Al reconocer las limitaciones de un enfoque único para todos, aumentar la atención a las diferencias de sexo en los riesgos y beneficios relacionados con la Actividad Física podría aumentar los esfuerzos de la medicina de precisión para mejorar los resultados de salud para todos.

4.  Lo que el pelo puede decirnos sobre nuestra salud

Leído en The Conversation.

El pelo también puede ser un reflejo de lo que ocurre dentro de nuestro cuerpo

El pelo también puede ser un reflejo de lo que ocurre dentro de nuestro cuerpo. Muchas enfermedades pueden alterar la calidad y el aspecto de nuestro cabello. Prestar atención a su aspecto puede darnos pistas sobre el estado de nuestra salud.

Muchos factores, desde la genética hasta las hormonas y la edad, pueden afectar a estos folículos y a su crecimiento.

La hipertricosis es una afección en la que el vello crece en exceso por todo el cuerpo

La hipertricosis es una afección en la que el vello crece en exceso por todo el cuerpo. En la mayoría de los casos, se trata de una reacción al empezar a tomar un nuevo medicamento, como la fenitoína, que se utiliza para tratar la epilepsia. Pero también puede deberse a enfermedades como la anorexia y el sida.

Algunas dolencias también hacen que el pelo crezca en lugares donde no debería. En los recién nacidos, la aparición de mechones cerca de la base de la columna vertebral puede indicar espina bífida oculta. Esto ocurre cuando las vértebras inferiores de la columna no se han formado correctamente, dejando la delicada médula espinal cubierta sólo por piel.

Los porqués de estas afecciones y su capacidad para desencadenar hipertricosis siguen siendo poco conocidos

Los porqués de estas afecciones y su capacidad para desencadenar hipertricosis siguen siendo poco conocidos.

El hirsutismo es otra afección en la que el vello crece en exceso, pero con un patrón típicamente masculino: en la cara, los labios, el pecho y los brazos. Esto se debe a las hormonas andrógenas, concretamente a la testosterona, que en niveles elevados favorece el crecimiento del vello en estas regiones. Esto puede observarse en el síndrome de ovario poliquístico.

Las causas de la alopecia son múltiples e incluyen infecciones, anemia ferropénica, niveles bajos de hormona tiroidea y uso de medicamentos (incluida la quimioterapia)

El cabello también puede empezar a caerse en cantidades anormales, volviéndose más fino o ausente en determinadas regiones del cuerpo. El término médico para la caída del cabello es alopecia y puede ser localizada o generalizada. Las causas de la alopecia son múltiples e incluyen infecciones, anemia ferropénica, niveles bajos de hormona tiroidea y uso de medicamentos (incluida la quimioterapia).

La edad, el sexo y la genética también son culpables. La calvicie de patrón masculino se produce en el nacimiento del pelo y en la coronilla. En ella influye la hormona testosterona, que acorta la fase de crecimiento del pelo y lo hace más fino. La mayoría de los hombres con calvicie de patrón masculino comenzarán a observar pérdida de cabello a la edad de 20-25 años.

La calvicie de patrón femenino suele afectar primero a la línea frontal del cabello y provoca un adelgazamiento capilar más que una pérdida completa

Por su parte, la calvicie de patrón femenino suele afectar primero a la línea frontal del cabello y provoca un adelgazamiento capilar más que una pérdida completa. El papel de la testosterona es más discutible en las mujeres, pero se atribuye a una causa hormonal, ya que el adelgazamiento es más frecuente alrededor y después de la menopausia.

La caída del cabello también puede deberse a los tirones. El peinado tirante puede causar tracción en el folículo y pérdida de la integridad del cabello. Algunas personas también pueden arrancarse el pelo por costumbre. Esto se denomina tricotilomanía.

Ayudar a que vuelva a crecer el pelo puede ser tan sencillo como tratar la enfermedad subyacente que lo causa

Ayudar a que vuelva a crecer el pelo puede ser tan sencillo como tratar la enfermedad subyacente que lo causa. Otro tratamiento a tener en cuenta es el medicamento minoxidil. Inicialmente se desarrolló para la hipertensión, pero se observó que también favorecía el crecimiento del cabello. Esto puede deberse a un efecto directo sobre los folículos pilosos o a una mejora del flujo sanguíneo al cuero cabelludo. Estas incertidumbres pueden explicar por qué algunos pacientes experimentan una buena mejoría y otros no.

Los trasplantes capilares también son un posible remedio, ya que reubican cultivos de cabello en las zonas calvas.

Los trasplantes capilares también son un posible remedio, ya que reubican cultivos de cabello en las zonas calvas. Hay dos formas de realizarlos: se pueden recolocar varios injertos pequeños “perforados” o una tira de piel más grande. Los injertos se toman de piel con vello del propio paciente: éste es un ejemplo de autoinjerto.

A veces, la presencia de vello en zonas visibles no es deseable, y existen determinados tratamientos para detener el crecimiento excesivo

A veces, la presencia de vello en zonas visibles no es deseable, y existen determinados tratamientos para detener el crecimiento excesivo. Aparte de los métodos tradicionales de depilación, la píldora anticonceptiva y otros medicamentos que regulan la influencia de las hormonas sobre el vello (como la finasterida) pueden considerarse en los casos en que la causa sea una afección hormonal (como el síndrome de ovario poliquístico).

Para tener una mejor idea de la salud de su cabello, puede realizar usted mismo una sencilla prueba en casa, conocida como tirón de pelo.

Seleccione un grupo de entre 30 y 50 cabellos (una pequeña mata) y pase los dedos desde su base en el cuero cabelludo hasta las puntas. No es necesario tirar con fuerza; basta con una tracción suave para desprender un pelo que se está cayendo. Fíjese en cuántos ha arrancado.

Normalmente, con un solo tirón se desprenden uno o dos pelos, pero esto puede variar de una persona a otra.

Normalmente, con un solo tirón se desprenden uno o dos pelos, pero esto puede variar de una persona a otra. Si son más de diez, es probable que el cuero cabelludo esté soltando más cabellos de lo normal. Esto podría ser indicativo de alopecia, aunque si un dermatólogo realiza una inspección más detallada puede ayudarle a saber si su pérdida de cabello indica un problema más grave.

Los cambios en el cabello pueden no deberse simplemente a la edad o al peinado. Hay muchos patrones de crecimiento y caída que debe tener en cuenta. Preste atención a cualquier diferencia que note usted o su peluquero.

5. Saber o no si tendremos algún día alzhéimer

Lo escribe Sergio Ferrer en eldiario.es.

El alzhéimer es la forma de demencia más común, hasta el punto de que síntomas como la pérdida de memoria y los cambios de personalidad son conocidos y temidos por el gran público

El alzhéimer es la forma de demencia más común, hasta el punto de que síntomas como la pérdida de memoria y los cambios de personalidad son conocidos y temidos por el gran público. A pesar de eso, existe una controversia médica alrededor del incipiente cambio de criterio que hará que el diagnóstico se base en marcadores biológicos sin necesidad de síntomas. Como resultado, personas sin problemas cognitivos podrían ser consideradas como pacientes de alzhéimer preclínico tras un simple análisis de sangre. Aunque el desarrollo de la enfermedad ni siquiera estaría garantizado, conllevaría una estresante cuenta atrás sin demasiadas opciones.

Todo empezó en verano de 2023, cuando el Congreso Internacional de Alzhéimer celebrado en Ámsterdam (Países Bajos) dio lugar a un borrador para expandir la definición de esta demencia. Según el texto provisional, aquellos pacientes asintomáticos con “evidencia de biomarcadores de alzhéimer” recibirían un diagnóstico de alzhéimer en fase 1. Esto sin necesidad de signos clínicos como problemas de memoria.

Se aseguraba que el diagnóstico asintomático quedaría limitado a los estudios científicos y no sería usado fuera de ellos

El origen de esta nueva definición, que divide la enfermedad en seis fases, se remonta a 2018. Entonces la Asociación de Alzhéimer la propuso, pero limitándola a un contexto de ensayos clínicos. Se aseguraba que el diagnóstico asintomático quedaría limitado a los estudios científicos y no sería usado fuera de ellos.

La aprobación del controvertido anticuerpo monoclonal contra el alzhéimer lecanemab en verano de 2023 y el desarrollo de nuevos biomarcadores de diagnóstico cambiaron las reglas del juego y dieron lugar al borrador de Ámsterdam. En solo cinco años se producía un giro de 180 grados que proponía extender la definición a la práctica clínica. El paso fue etiquetado como “prematuro” por la Sociedad Americana de Geriatría, que considera que “los profesionales, los pacientes y la sociedad no han sido suficientemente preparados para este cambio, y la base de evidencia actual está insuficientemente desarrollada para respaldarlo”.

Otros investigadores señalan que la gran beneficiada con el cambio es la industria farmacéutica

Otros investigadores señalan que la gran beneficiada con el cambio es la industria farmacéutica. De hecho, un tercio de los 22 miembros del grupo de trabajo de la Asociación de Alzhéimer que propuso el cambio trabajan para empresas que fabrican terapias y diagnósticos contra el alzhéimer, y otro tercio ha recibido apoyo económico de la industria.

El alzhéimer está asociado a la acumulación en el cerebro de proteínas tóxicas, cuya presencia detectan los análisis con biomarcadores. Frisoni explica que, si se buscan en personas sin problemas de memoria, “a veces se encontrarán”. El problema es que no todas desarrollarán la enfermedad, lo que provocaría un sobrediagnóstico de la demencia muy estresante para estos pacientes.

El porcentaje ascendía al 16% para la franja de entre 60 y 69 años, y hasta el 23% en el caso de los mayores de 70. La mayoría nunca tendría demencia y fallecería antes por otras causas

Es lo que detectó un metaanálisis publicado en la revista JAMA en 2015, donde se vio que el 10% de las personas de entre 50 y 59 años daban positivo en estas proteínas a pesar de no tener problemas cognitivos. El porcentaje ascendía al 16% para la franja de entre 60 y 69 años, y hasta el 23% en el caso de los mayores de 70. La mayoría nunca tendría demencia y fallecería antes por otras causas.

En un artículo publicado este mes en la revista The Lancet Neurology, 22 expertos de 11 sociedades científicas europeas liderados por Frisoni recomendaron que los biomarcadores “sean buscados solo en pacientes que tengan problemas de memoria”.

“El gran debate es cuándo tienes la enfermedad de alzhéimer”, aclara Fortea. “Ni los críticos [con los nuevos criterios de diagnóstico] dudan que empieza décadas antes de los síntomas. Entonces, ¿cómo la defines? ¿Cuándo aparecen los síntomas o cuando empieza a desarrollarse?”.

Sabemos que cuando los pacientes son diagnosticados solo con pruebas neuropsicológicas y resonancia magnética, alrededor de un tercio tienen otras enfermedades”, afirma Frisoni

“Sabemos que cuando los pacientes son diagnosticados solo con pruebas neuropsicológicas y resonancia magnética, alrededor de un tercio tienen otras enfermedades”, afirma Frisoni. “Es como hacer un diagnóstico de cáncer de mama sin una biopsia: muchos de esos bultos que parecen cáncer son solo adenomas benignos. Por eso, en el diagnóstico preciso del alzhéimer se requiere demostrar la presencia de [las proteínas tóxicas] beta amiloide 42 y tau hiperfosforilada”.

La controversia por el cambio de criterio diagnóstico se entrelaza íntimamente con otras dos. En primer lugar, tenemos la llamada “hipótesis del amiloide”, según la cual la acumulación de placas de proteína beta-amiloide en los cerebros de los enfermos de alzhéimer es la responsable de iniciar la enfermedad. En segundo, los anticuerpos monoclonales destinados a eliminar esa placa —el lecanemab, aducanumab y donanemab—. Por último, los análisis de biomarcadores que detectan la presencia de esas proteínas tóxicas.

Los críticos niegan que la hipótesis amiloide sea cierta, amparados en que estas placas se observan en personas que nunca desarrollan alzhéimer y en que los fármacos que logran eliminar las placas no tienen efecto sobre los síntomas

El problema es que en ninguno de estos niveles parece haber consenso. Los críticos niegan que la hipótesis amiloide sea cierta, amparados en que estas placas se observan en personas que nunca desarrollan alzhéimer y en que los fármacos que logran eliminar las placas no tienen efecto sobre los síntomas. Por lo tanto, anticuerpos como el lecanemab son inútiles pese a que ya hayan sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), también con polémica. Por lo tanto, un diagnóstico basado en detectar dichas proteínas en pacientes sanos no tendría sentido porque tampoco es fiable.

Para Espay, la aprobación del lecanemab es la razón por la que la Asociación de Alzhéimer cambió su posición entre 2018 y 2023. El problema, según él, es que el fármaco “hace un gran trabajo limpiando el cerebro del amiloide, pero eso no se traduce en beneficios”. Asegura que el ensayo clínico en el que se basó la FDA para darle luz verde mostró una ralentización en la tasa de declive con evidencias estadísticas, pero sin relevancia clínica: “Ofrece la mitad de beneficio que el donepezilo, aprobado hace dos décadas y considerado como una intervención modesta”.

Por eso espera que en el futuro existan cócteles de fármacos contra vías diferentes de la enfermedad que ofrezcan una mayor efectividad

Fortea defiende que el 27% de reducción relativa en el declive mostrado por el ensayo clínico “es mejor que 0”, pero insuficiente. Por eso espera que en el futuro existan cócteles de fármacos contra vías diferentes de la enfermedad que ofrezcan una mayor efectividad.

El debate sobre la efectividad y relevancia clínica del lecanemab, tras el fracaso del aducanumab y del donanemab, no es baladí: se trata de un fármaco muy caro —unos 25.000 euros anuales por paciente—, difícil de aplicar —requiere infusiones intravenosas cada dos semanas que no están al alcance de cualquier centro médico— y con grandes efectos secundarios —tres pacientes murieron durante el ensayo clínico—.

Cuando se apruebe el lecanemab [en Europa] no podrás dar un antiamiloide en un paciente si no demuestras que tiene amiloide en el cerebro, porque sería aberrante gastar mucho dinero y no tendría sentido biológico”

Fortea cree que vamos hacia un futuro en el que los síntomas por sí solos “no van a valer” a la hora de diagnosticar el alzhéimer. “Cuando se apruebe el lecanemab [en Europa] no podrás dar un antiamiloide en un paciente si no demuestras que tiene amiloide en el cerebro, porque sería aberrante gastar mucho dinero y no tendría sentido biológico”.

Según Espay, “la idea es que los biomarcadores actuales son lo suficientemente predictivos, cuando el principal, el amiloide, no lo es”. En ese sentido, un estudio realizado por la Clínica Mayo (EEUU) mostró que el riesgo de padecer alzhéimer a lo largo de la vida era de un 36% para los mayores de 65 años sin riesgo genético con niveles “moderados” de esta proteína, y de un 55% para los que tenían concentraciones “altas”.

En la actualidad, la tendencia es considerar al alzhéimer como un síndrome multifactorial. “No hay duda de que es una enfermedad muy compleja con muchas vías y que el amiloide no es la única, sino que hay otras como la proteína tau y la inflamación”, afirma Fortea.

La prueba de esta complejidad es que en los últimos 25 años ha disminuido la prevalencia de demencias en Europa y Estados Unidos un 13% a pesar del envejecimiento de la población, sin que se sepa la causa. Algunas hipótesis apuntan a una mejora en la salud cardiovascular: un estudio publicado el año pasado mostró que los signos de daño vascular en el cerebro han disminuido a lo largo de las décadas, pero la presencia de marcadores de alzhéimer no ha variado.

“El diagnóstico futuro se sustentará por biomarcadores, pero eso nos meterá en un escenario que posibilita la identificación de personas antes de que tengan síntomas”

“El diagnóstico futuro se sustentará por biomarcadores, pero eso nos meterá en un escenario que posibilita la identificación de personas antes de que tengan síntomas”, admite Fortea, que tampoco recomienda ese diagnóstico preclínico “porque todavía no podemos hacer nada”. A fin de cuentas, ¿de qué sirve esta información en una enfermedad sin cura?

La experiencia de Fortea con pacientes que tienen un 50% de probabilidades de desarrollar alzhéimer por causas genéticas es que no hay una respuesta correcta. “Hay gente que no quiere saberlo y para otros es peor vivir con la incertidumbre”. Por eso, “aun sin tratamiento, la planificación, la reducción del estrés y el respeto a la autonomía del paciente” son factores a tener en cuenta.

Fortea piensa que el panorama puede cambiar en unos años si aparecen fármacos más similares a los del colesterol en cuanto a precio y seguridad, eficaces en fases asintomáticas. “Si funcionan, se tratará la amiloidosis como se trata el colesterol, porque no todo el mundo con niveles altos acaba teniendo un infarto y, sin embargo, los tratas porque sabes que sale a cuenta”.

“Hay ensayos clínicos en marcha en los que se están dando [los anticuerpos monoclonales] a pacientes asintomáticos con amiloidosis. Si demuestran que quitar el amiloide cuando no tienes síntomas previene la enfermedad, el debate decaerá”, explica Fortea. Espay, por su parte, considera que estos ensayos han sido hasta ahora “fallidos”

“Hay ensayos clínicos en marcha en los que se están dando [los anticuerpos monoclonales] a pacientes asintomáticos con amiloidosis. Si demuestran que quitar el amiloide cuando no tienes síntomas previene la enfermedad, el debate decaerá”, explica Fortea. Espay, por su parte, considera que estos ensayos han sido hasta ahora “fallidos”. De los siete publicados, asegura que cuatro mostraron que el placebo era superior y que el grupo tratado salía peor parado. Dos de los más esperados finalizarán en 2027 y 2029.

Aunque no rehúye las controversias, Fortea cree que nos encontramos en un período de cambio de paradigma. “Ahora vas a los congresos y hay una fase de euforia porque venimos de muchos años de fracasos. ¿Que [los nuevos tratamientos y marcadores] generarán nuevos problemas? Por supuesto, pero benditos sean, es mejor que antes”. El neurólogo apuesta por transmitir un “optimismo racional” al público: “Hay gente con enfermedad avanzada que por desgracia no se beneficiará de estos avances, pero para ti y para mí el escenario será muy diferente del que había hace treinta años”.

6. Teletrabajar desde casa nos hace más felices

La semana pasada se publicó un estudio de la Universidad del Sur de Australia de un año de duración que examinaba cómo ha influido el teletrabajo en el estilo de vida y el bienestar de las personas. Se da la circunstancia de que este estudio ya se había iniciado antes de declararse el estado de pandemia, por lo que los investigadores han podido ver la evolución del teletrabajo antes, durante y después de la COVID-19.

“Sus primeras conclusiones de los primeros días de encierro revelaron que las personas que trabajaban desde casa dormían 27 minutos más, pero también que bebían algo más de alcohol”

Radiografía del teletrabajo. Los participantes del estudio monitorizaban su actividad con una pulsera Fitbit Charge 3 y cada día respondían a un cuestionario sobre su actividad física, ocio y trabajo, así como su dieta diaria. Según las conclusiones de este estudio, y teniendo en cuenta que algunos datos sobre el teletrabajo pueden ser contradictorios, en términos generales se ha constatado que dar a los trabajadores la flexibilidad y la capacidad de organizar su trabajo desde casa mejora su salud física y mental. “Sus primeras conclusiones de los primeros días de encierro revelaron que las personas que trabajaban desde casa dormían 27 minutos más, pero también que bebían algo más de alcohol”.

Menos atascos y tiempo en desplazamientos. Antes del teletrabajo los australianos dedicaban una media de 4,5 horas a la semana en desplazamientos al trabajo. En España, según la consultora PageGroup, la media de desplazamiento se sitúa en torno a los 36 minutos de media, lo que significa 3 horas a la semana. Media hora menos que la media europea. Según los investigadores australianos, este tiempo de desplazamiento también tiene un impacto directo en la salud mental.

El estudio señala que ese tiempo que no se utiliza para el transporte se está empleando en horas de trabajo o en horas de cuidado para la familia.

El estudio señala que ese tiempo que no se utiliza para el transporte se está empleando en horas de trabajo o en horas de cuidado para la familia. De acuerdo a con el Institute of Labor Economics, este mejor aprovechamiento del tiempo de desplazamiento equivaldría a tener unos 10 días libres extra al año frente a quien va a las oficinas.

Mejoras en la salud de los empleados. El estudio revela que trabajar desde casa permite dedicar un 33% más de tiempo al ocio. “Al dedicar más tiempo al ocio cuando se trabaja desde casa, hay más oportunidades de ser físicamente activo y menos sedentario", señalan los investigadores.

Teletrabajar no perjudica el compromiso de los empleados. La mejora en la salud mental y física de los empleados no es lo único que ha cambiado con la llegada del teletrabajo. Una de las principales preocupaciones de los gerentes y directivos era las consecuencias de la falta de contacto entre equipos y el impacto de la distancia en la cohesión de los equipos, el apego con la cultura de la empresa o las oportunidades de ascenso. De hecho, buena parte de las políticas de retorno a las oficinas se cimentaron sobre esa base.

Los investigadores no han detectado que el teletrabajo tenga un impacto negativo. Muy al contrario, haciendo que el entorno laboral resulte más amigable e inclusivo para conciliar familia y trabajo

Los investigadores no han detectado que el teletrabajo tenga un impacto negativo. Muy al contrario, haciendo que el entorno laboral resulte más amigable e inclusivo para conciliar familia y trabajo. “El trabajo desde casa no es un planteamiento único y parece estar mejor posicionado como una opción entre muchas otras para apoyar un entorno laboral mejor, más inclusivo y flexible. Nuestro enfoque del trabajo debe evolucionar, abarcando la diversidad de necesidades y estilos de vida”, concluyen en el estudio.

Leído en Xataka.

7. Joan Ramon Laporte: vivimos en una sociedad intoxicada

Leo la entrevista a Joan Ramon Laporte que le hace Ángeles Gómez en El confidencial, ya que se pone a la venta Crónica de una sociedad intoxicada (Ediciones Península), una obra exhaustiva sobre la investigación, desarrollo, regulación y el consumo de fármacos de la sociedad actual, en la que revela los intereses y las prácticas de las compañías farmacéuticas, legisladores y reguladores.

PREGUNTA. Viendo este libro da la impresión de que está muy enfadado, muy harto de las prácticas de la industria farmacéutica.

RESPUESTA. La industria hace lo que tiene que hacer: vender medicamentos. Si estoy enfadado con alguien es más bien con los estados que no regulan a la industria o no la regulan de manera efectiva, y no protegen, por tanto, la salud de la población.

Se dicen muchas barbaridades cuando se habla de la Agencia Europea; quien aprueba un medicamento no nos está diciendo que lo tomemos, simplemente dice que lo ha aprobado

¿Por qué este libro?

Durante la pandemia se dijeron muchas cosas. Hubo un ruido ensordecedor sobre cuestiones relacionadas con la salud, con el sistema sanitario y, sobre todo, con los medicamentos y vacunas (esto es de lo que yo me ocupo). Cuando se decía “la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aprobado tal o cual fármaco, hay que darlo enseguida, o tal o cual vacuna”, yo pensaba: "Es que la gente no entiende nada". Se dicen muchas barbaridades cuando se habla de la Agencia Europea; quien aprueba un medicamento no nos está diciendo que lo tomemos, simplemente dice que lo ha aprobado.

Viendo toda aquella agresividad en las políticas vacunales, las mascarillas y, sobre todo, el pasaporte covid, y los comentarios fuera de órbita de personas que no sabían de lo que hablaban, me surgió la idea de escribir un libro y explicar que estamos en una sociedad que toma demasiados medicamentos -y esto hace que tengamos efectos indeseados-, que en el 80% de los casos no son necesarios.

¿Qué quiere contar en su libro?

Lo he estructurado en tres grandes partes: la primera explica qué son los fármacos, de dónde salen y de qué manera se desarrollan, para hacer ver también al lector que muchos de los grandes avances de la medicina en el siglo XX se han producido por observaciones casuales (a las que hemos estado atentos).

La segunda detalla cómo usamos los medicamentos, la cantidad enorme de fármacos que consumimos en España y en todo el mundo rico, y los efectos indeseados que esto tiene

La segunda detalla cómo usamos los medicamentos, la cantidad enorme de fármacos que consumimos en España y en todo el mundo rico, y los efectos indeseados que esto tiene.

La tercera pretende buscar las causas de todo eso, los mecanismos, cómo los reguladores están en manos de la industria farmacéutica. Más del 80% del presupuesto de la regulación europea de medicamentos es pagado por la propia industria, y esto ocurre en todo el mundo. De modo que el regulador hace lo que le dice la industria, no solo por este motivo del dinero, sino también cómo han sido elaborados los criterios de evaluación.

Entonces, el regulador no es independiente y está cautivo de los ingresos.

Es un secuestro del regulador por la industria. Después, los sistemas sanitarios son incapaces, o al menos en España, de seleccionar los medicamentos que más les convienen. Todos los países de la Unión Europea siguen los dictámenes de la EMA, que es un organismo regulatorio supranacional; pero no todos, aunque aprueben un fármaco, siempre aprueban su financiación y su uso en su sistema sanitario. Es decir, sigue existiendo una capacidad de decisión que en España no se aplica.

En el libro habla de los lobistas, que intervienen en las agencias reguladoras y también en los políticos, lógicamente.

Los lobistas tienen una influencia enorme sobre la gente que decide cómo se van a usar los medicamentos

Gracias por la pregunta, pero esto también es justo. Los lobistas tienen una influencia enorme sobre la gente que decide cómo se van a usar los medicamentos; por ejemplo, el colesterol ha sido una prioridad en Cataluña durante 15 o 20 años. Hay que mirarle el colesterol a toda la población sin tener datos que indiquen que haya que medirlo y se ha hecho una prioridad de salud de la población.

Continuará la semana que viene...

8. Julio Mayol: "La IA sí nos va a sustituir, así que relajaos"

¿Estamos cerca de la rebelión de las máquinas? ¿Llegará un Skinet o un HAL 9000 que lo controlará todo? Parece que, de momento, no, pero casi: "La inteligencia artificial (IA) sí nos va a sustituir, así que relajaos", plasmó así Julio Mayol, cirujano y catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid, el mayor miedo que la IA ha extendido entre la comunidad médica y que siempre se trata de desmentir.

Quizá la culpa la tenga GPT4, "la tecnología que ha sido más rápidamente adoptada por la especie humana", con más de cien millones de usuarios en pocas semanas

Quizá la culpa la tenga GPT4, "la tecnología que ha sido más rápidamente adoptada por la especie humana", con más de cien millones de usuarios en pocas semanas. Entre las claves de su éxito, que "tiene mínimos requerimientos tecnológicos, es abierto y público, y lo puede usar cualquiera", según afirmó Mayol en su doble papel como ponente y dinamizador de MetacardioDS, evento organizado en Gijón por Daiichi Sankyo. 

La IA, de la que ya se empezó a hablar en los años 50, ha despegado gracias al incremento de la capacidad de procesamiento, a las redes neuronales y al aprendizaje profundo, y es que no hay que olvidar "que funciona igual que un cerebro humano: se introduce información, se procesa y se obtiene un resultado".

Mayol considera que "la IA nos hará desaparecer como agente entre el conocimiento y el usuario final

Por ello, Mayol considera que "la IA nos hará desaparecer como agente entre el conocimiento y el usuario final. Eso sí, este conocimiento puede ser bueno o malo; todo depende de la calidad de las preguntas que se hagan". Y es que, a su juicio, "hay dos clases de personas: las que usan bien la IA, y los demás".

Afirma el experto que, a juzgar por el acervo cultural, "el sueño de los humanos es que nos sustituyan. Incluyéndonos a los médicos: en La guerra de las galaxias no hay internistas, y los cirujanos, que podríamos salvarnos, son robots".

No obstante, al menos de momento, los médicos siguen siendo necesarios, y es que la IA no sirve para todo

No obstante, al menos de momento, los médicos siguen siendo necesarios, y es que la IA no sirve para todo: "No la recomiendo para el diagnóstico clínico porque no está autorizada como dispositivo sanitario por la variabilidad de los inputs, ya que la calidad de las respuestas dependerá también de la calidad de la información de la que se nutra". Aun así, según un artículo publicado en NEMJ IA, "diagnostica mejor los casos difíciles".

Eso sí, como apoyo al diagnóstico es impagable: "En un electrocardiograma ve cosas que el ojo humano no puede, prediciendo insuficiencias cardiacas en pacientes asintomáticos e incluso detectando anemias y diabetes", afirma Rafael Vidal, cardiólogo del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña y compañero de Mayol sobre el escenario.

La razón es sencilla: "Por ejemplo, un radiólogo ve diez millones de imágenes en toda su vida. La IA lo hace en pocas horas"

La razón es sencilla: "Por ejemplo, un radiólogo ve diez millones de imágenes en toda su vida. La IA lo hace en pocas horas". Según afirmó, "ya se están ofreciendo por empresas análisis automáticos de imágenes Dicom", y concluyó preguntándose "¿durante cuánto tiempo tendrá que validar un médico lo que diga la IA?".

Una de cal, y otra de arena: fue Mayol el encargado de tranquilizar los ánimos: "Las máquinas son muy buenas en el cómo y el qué, pero los humanos somos insustituibles en el por qué y para qué". Por ello, cree que la resistencia es inútil ante algo inevitable, y la misión de las personas es, ahora, "colaborar para hacerlo mejor".

9. La depresión afecta más la salud cardiovascular en mujeres que en hombres

Es sabido que las personas con depresión tienen más probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares (ECV); un nuevo estudio indica, además, por qué esa relación es aún más estrecha cuando se trata de mujeres diagnosticadas con depresión.

El estudio también sugería que la asociación entre trastorno depresivo y riesgo cardiovascular estaba más marcada en las mujeres que en los hombres

Estudios pangenómicos, como el realizado en el Hospital General de Massachusetts sobre más de 300.000 individuos registrados en el Biobanco de Reino Unido, han demostrado una asociación entre la depresión y su gravedad con mayor riesgo de infarto o de diabetes tipo 2, al margen de otros factores asociados al estilo de vida. El estudio también sugería que la asociación entre trastorno depresivo y riesgo cardiovascular estaba más marcada en las mujeres que en los hombres.

Ahora, un trabajo en JACC: Asia aporta nuevas evidencias que avalan ese hecho de que más mujeres experimentan enfermedades cardiovasculares tras un diagnóstico de depresión. Esta vez la investigación se ha realizado con población asiática, en concreto, se han empleado datos de la cohorte observacional JMDC, en la que se identificaron a 4.125.720 de sujetos que cumplían los criterios del estudio, que evaluaba la aparición de eventos cardiovasculares una vez se había determinado clínicamente la depresión; la mediana de edad fue de 44 años (36-52) y 2.370.986 participantes eran hombres.

Los modelos del estudio también revelaron que los índices de riesgo de depresión correlacionados con infarto de miocardio, angina de pecho, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular mayores en las mujeres que en los hombres

El índice de riesgo de depresión en la ECV fue de 1,39 en hombres y 1,64 en mujeres, en comparación con los participantes sin depresión. Los modelos del estudio también revelaron que los índices de riesgo de depresión correlacionados con infarto de miocardio, angina de pecho, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular mayores en las mujeres que en los hombres.

"Nuestro estudio encontró que el impacto de las diferencias por sexo en la asociación entre la depresión y los resultados cardiovasculares es consistente", afirma el autor principal del trabajo Hidehiro Kaneko, de la Universidad de Tokio, en Japón.

Entre los mecanismos potenciales que pueden contribuir a explicar por qué la depresión afecta a la salud cardíaca de las mujeres más que la de los hombres, los autores apuntan que las mujeres pueden experimentar síntomas de depresión más graves y persistentes en comparación con los hombres, y pueden tener más probabilidades de sufrir depresión durante períodos críticos de cambios hormonales, como el embarazo o la menopausia.

Otros mecanismos que influyen son una mayor susceptibilidad de las mujeres a los factores de riesgo tradicionales cuando están deprimidas, tales como la hipertensión, la diabetes y la obesidad, que pueden contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares

Otros mecanismos que influyen son una mayor susceptibilidad de las mujeres a los factores de riesgo tradicionales cuando están deprimidas, tales como la hipertensión, la diabetes y la obesidad, que pueden contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

En Diario Médico.

10. ¿Qué sabemos y qué deberíamos saber sobre los desequilibrios de médicos en España? Diagnóstico y propuestas. Informe SESPAS 2024

Por Beatriz González López-Valcárcel y Patricia Barber Pérez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Campus de Tafira, Las Palmas de Gran Canaria, España en Gaceta Sanitaria.

En las últimas dos décadas se ha intensificado la competencia del sector privado por captar profesionales sanitarios, compitiendo con la red pública, sometida a un marco regulatorio excesivamente rígido

En este artículo se caracterizan los rasgos principales de la oferta, la demanda y los mercados laborales de médicos en España, con perspectiva internacional y territorial. También se presentan algunos de los resultados del modelo de simulación de médicos especialistas con horizonte 2035 y se proponen líneas de acción estratégica y a corto plazo en la planificación, la regulación y la gestión de profesionales sanitarios en España ̃a, con el foco puesto en los médicos especialistas. En España ̃a hay tasas altas de médicos y de graduados en medicina, pero tasas bajas de enfermeras, en comparación con otros países desarrollados. En torno al 30% de los médicos en ejercicio (sin contar los residentes) ejercen únicamente en la red privada. En las últimas dos décadas se ha intensificado la competencia del sector privado por captar profesionales sanitarios, compitiendo con la red pública, sometida a un marco regulatorio excesivamente rígido. Hay déficits de médicos en algunas especialidades, en particular en medicina de familia, que necesita con urgencia incentivos específicos para estimular vocaciones. Los números cuentan solo una parte de la historia.

Los desequilibrios en los mercados educativo y laboral no se resuelven convocando plazas, sino reformando el marco regulatorio, los sistemas de incentivos y la holgura de la gestión pública para competir con la privada por la atracción y la retención de talento

Los desequilibrios en los mercados educativo y laboral no se resuelven convocando plazas, sino reformando el marco regulatorio, los sistemas de incentivos y la holgura de la gestión pública para competir con la privada por la atracción y la retención de talento.

11. Casi la mitad del planeta sufre alguna enfermedad neurológica

Lo escribe en El País, Jessica Mouzo.

Las enfermedades neurológicas ya son la primera causa de mala salud en el mundo. Un estudio publicado en la revista The Lancet Neurology ha calculado que, en 2021, alrededor de 3.400 millones de personas en todo el globo —esto es, el 43% de la población mundial— padecía alguna dolencia del sistema nervioso, como alzhéimer y otras demencias, ictus, migrañas o trastornos del espectro autista, entre otros. La investigación cristaliza que, en las últimas tres décadas, la cifra de personas que viven con este tipo de patologías o fallecen por esta causa ha ido aumentando (un 59% y un 41%, respectivamente) debido al envejecimiento de la población y a la influencia de factores ambientales, metabólicos o de estilo de vida poco saludables que funcionan como factores de riesgo para algunas de estas patologías (ictus y demencias, por ejemplo). Los autores alertan del “enorme” impacto en la salud pública de estas patologías y llaman a desplegar políticas públicas y recursos para responder a la demanda asistencial.

Las enfermedades neurológicas son una amalgama de patologías que tienen como punto en común un daño en el sistema nervioso. Pero son dolencias complejas y muy diversas entre sí, tanto en el diagnóstico, como en el tratamiento, el pronóstico o la atención sanitaria que requieren

Las enfermedades neurológicas son una amalgama de patologías que tienen como punto en común un daño en el sistema nervioso. Pero son dolencias complejas y muy diversas entre sí, tanto en el diagnóstico, como en el tratamiento, el pronóstico o la atención sanitaria que requieren. Poco o nada tiene que ver, por ejemplo, una demencia con un trastorno del neurodesarrollo; o una cefalea con enfermedades de motoneurona, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). El punto de coincidencia es que todas ellas conforman una familia de patologías muy prevalente y que pueden provocar una pérdida sustancial de calidad y tiempo de vida. Según el Estudio de carga global de enfermedades de 2021 (GBD, por sus siglas en inglés), que cuantifica la pérdida de salud por 371 enfermedades en más de 200 países de forma periódica, las dolencias neurológicas —la investigación aglutina 37 cuadros patológicos dentro de esta familia— causaron más de 11 millones de fallecidos en 2021 y contribuyeron a una de las mayores pérdidas globales de calidad de vida.

El estudio ha analizado patologías clásicas de la neurología, como el ictus o la migraña, pero también ha incorporado, por primera vez, patologías limítrofes con otras áreas, como el trastorno del espectro autista o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Además, recoge nuevos fenómenos que se han dado en los últimos años, como los cuadros neurológicos asociados a la covid (deterioro cognitivo o síndrome de Guillain-Barré) o los daños en el neurodesarrollo en bebés cuyas madres se infectaron durante el embarazo con el virus del zika. “Estimamos que 3.400 millones de personas experimentaron alguna pérdida de salud neurológica en 2021, lo cual es una cifra sorprendente. Esto se debe en gran medida a algunas afecciones que están muy extendidas. Por ejemplo, los dolores de cabeza de tipo tensional afectaron a alrededor de 2.000 millones de personas en 2021. Nuestro análisis tiene en cuenta la comorbilidad independiente entre afecciones, lo que significa que un individuo determinado puede tener más de una enfermedad al mismo tiempo”, puntualiza Jaimie Steinmetz, autora del estudio e investigadora del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (EE UU).

Para calibrar el impacto en la salud de estas dolencias, los investigadores emplean los años de vida ajustados por discapacidad (DALY), un indicador que mide todo ese tiempo de vida sana y plena perdida debido a la enfermedad, la mala salud asociada a ella o la muerte prematura.

Para calibrar el impacto en la salud de estas dolencias, los investigadores emplean los años de vida ajustados por discapacidad (DALY), un indicador que mide todo ese tiempo de vida sana y plena perdida debido a la enfermedad, la mala salud asociada a ella o la muerte prematura. Según el estudio publicado en The Lancet Neurology, las enfermedades neurológicas provocan, de forma global, una pérdida de 443 millones de años de vida saludable (DALY), lo que convierte a esta bolsa de patologías en la primera causa de mala salud y discapacidad en el mundo, por encima incluso de las enfermedades cardiovasculares, convienen los autores. Desde 1990, los DALY causados por enfermedades neurológicas aumentaron un 18%.

“El aumento de los DALY totales —y el aumento del número total de personas que viven con pérdida de salud neurológica— se debe principalmente al envejecimiento de la población y al aumento de la población”, expone Steinmetz. De hecho, muchas afecciones neurológicas, como las demencias o el párkinson, por ejemplo, son más comunes en la vejez. Sin embargo, se da la paradoja de que, si se elimina el efecto de los cambios demográficos y se recurre a la estandarización por edad, el estudio muestra que disminuyen las tasas de muerte en algunas patologías, como el ictus o la encefalopatía neonatal, agrega la autora: “Estas tendencias a la baja están impulsadas por una mejora en las perspectivas de mortalidad, pero, por otro lado, una mayor supervivencia gracias a una mejor atención significa que vemos más años vividos con discapacidad en la población. Por ejemplo, más niños con consecuencias neurológicas a largo plazo”.

Las dolencias neurológicas que causan más años de vida saludable perdidos son los accidentes cerebrovasculares, las encefalopatías neonatales, la migraña, el alzhéimer y otras demencias y la neuropatía diabética (un daño en los nervios asociado a un nivel alto de glucosa en sangre)

Las dolencias neurológicas que causan más años de vida saludable perdidos son los accidentes cerebrovasculares, las encefalopatías neonatales, la migraña, el alzhéimer y otras demencias y la neuropatía diabética (un daño en los nervios asociado a un nivel alto de glucosa en sangre). También la meningitis, la epilepsia, las complicaciones neurológicas de bebés prematuros, los trastornos del espectro autista y el cáncer del sistema nervioso están en lo alto de la tabla de patologías que más afectan a la calidad de vida. Pero hay diferencias por países y por edades.

Las regiones de ingresos más bajos sufren más el impacto de este grupo de enfermedades. En los territorios en vías de desarrollo, como en el centro y oeste del África Subsahariana, la encefalopatía neonatal, la meningitis o los defectos en el tubo neural son algunas de las dolencias que provocan más pérdida de años de vida saludable, mientras que esas mismas patologías en regiones de altos ingresos, como Australasia, tienen mucha menos prevalencia y su impacto, por tanto, es menor. “La pérdida de salud del sistema nervioso afectó desproporcionadamente a las personas en los países de ingresos bajos y medios, en parte debido a una mayor prevalencia de afecciones que afectan a recién nacidos y niños menores de cinco años”, explican los autores en el artículo.

Los autores también ponen el foco en los factores de riesgo prevenibles y señalan que la alta presión arterial, fumar o tener niveles altos de glucosa en sangre son variables que alientan patologías neurológicas, como ictus o alzhéimer.

Luchar por la salud cerebral. Los autores también ponen el foco en los factores de riesgo prevenibles y señalan que la alta presión arterial, fumar o tener niveles altos de glucosa en sangre son variables que alientan patologías neurológicas, como ictus o alzhéimer. “En 2021, el 84% de los DALY asociados al ictus eran potencialmente prevenibles si se reducía la exposición a 18 factores de riesgo identificados”, resumen los autores. En este sentido, Porta señala tres consejos de vida saludable que ayudan a prevenir patologías cerebrales: “Ejercicio físico, ritmos de sueño adecuados y alimentación adecuada”, enumera.

12. Luces y sombras de los nuevos fármacos contra la obesidad

Muchos medios lo publicitan como el fármaco de moda de Hollywood o el milagro contra la obesidad, mientras que otros se centran en los problemas de desabastecimiento por un uso inadecuado. El Ozempic y otros medicamentos de acción similar para tratar la obesidad han sido coronados como el avance científico de 2023 por la revista Science. ¿Son ciertas las maravillas que se cuentan de ellos?

Dejemos claro que Ozempic es el nombre comercial que le ha puesto la compañía farmacéutica danesa Novo Nordisk a su gallina de los huevos de oro: la semaglutida, principio activo que se comercializa también como Rybelsus y Wegoby

Antes que nada, dejemos claro que Ozempic es el nombre comercial que le ha puesto la compañía farmacéutica danesa Novo Nordisk a su gallina de los huevos de oro: la semaglutida, principio activo que se comercializa también como Rybelsus y Wegoby. Este último está aprobado en toda Europa, pero de momento solo se dispensa en Dinamarca, Suecia, Alemania y Reino Unido. A España se prevé que llegue a a finales de 2024 o principios de 2025.

El revuelo tiene su porqué. Según la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia mundial de la obesidad casi se triplicó entre 1975 y 2016, con el consiguiente aumento de enfermedades asociadas como la diabetes tipo 2, las dolencias coronarias y ciertos tipos de cáncer.

Y aunque la línea preferente sigue siendo la prevención con hábitos saludables –actividad física y dieta–, la búsqueda de tratamientos farmacológicos se encuentra en pleno auge

Nuestra sociedad y nuestro sistema de salud necesita desarrollar armas y estrategias para combatirla. Y aunque la línea preferente sigue siendo la prevención con hábitos saludables –actividad física y dieta–, la búsqueda de tratamientos farmacológicos se encuentra en pleno auge.

Actualmente disponemos de tres tipos de medicamentos antiobesidad, con sus correspondientes mecanismos de acción. Unos reducen la absorción de calorías de la dieta, otros se centran en el sistema nervioso central y, finalmente, están los que actúan desde diferentes frentes al mismo tiempo, como la reducción del apetito, la mejora del control glucémico o el aumento de la sensación de saciedad.

Hablamos de los inhibidores del cotransportador de glucosa y sodio (glifocinas) y, sobre todo, de los análogos de las incretinas o incretinomiméticos, los más eficaces para tratar la obesidad hasta la fecha

Los compuestos pertenecientes a la última categoría originalmente se diseñaron como antidiabéticos. Hablamos de los inhibidores del cotransportador de glucosa y sodio (glifocinas) y, sobre todo, de los análogos de las incretinas o incretinomiméticos, los más eficaces para tratar la obesidad hasta la fecha.

También conocidos como agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1), los incretinomiméticos son medicamentos inyectables, aunque algunos ya se administran por vía oral. Aumentan la secreción de insulina, inhiben la liberación de glucagón (lo que favorece el control glucémico) y suprimen el apetito. Esto produce la liberación de la insulina dependiente de la glucosa y una reducción de los niveles de glucosa en sangre después de las comidas.

El primer fármaco de este grupo, la exenatida (Byetta), se comercializó en España en 2006 y desde entonces le han seguido ocho principios activos más

El primer fármaco de este grupo, la exenatida (Byetta), se comercializó en España en 2006 y desde entonces le han seguido ocho principios activos más. Algunos de los más populares son la liraglutida (Victoza), la dulaglutida (Trulicity) o la ya citada semaglutida (Ozempic, Rybelsus y Wegoby).

Si ya llevan casi 20 años en el mercado, ¿por qué se habla ahora tanto de ellos? La razón es el reciente descubrimiento de su eficacia para combatir la obesidad. Se observó que, además de los efectos positivos en el control glucémico, los pacientes en tratamiento para la diabetes mellitus tipo II reducían considerablemente su peso con estos medicamentos supresores del apetito.

La verdadera revolución de la semaglutida radica en que fue el primer principio activo en recibir aprobación para tratar la obesidad, a pesar de que tanto la liraglutida como la exenatida ya se usaban de manera no oficial para ese fin

La verdadera revolución de la semaglutida radica en que fue el primer principio activo en recibir aprobación para tratar la obesidad, a pesar de que tanto la liraglutida como la exenatida ya se usaban de manera no oficial para ese fin.

Más allá de la pérdida de peso y del control de la glucemia, cada día aparecen investigaciones que revelan nuevos beneficios de estos fármacos, como la reducción de la presión arterial, factor de riesgo cardiaco.

Los resultados también sugieren que protegen al hígado, al riñón y contra el deterioro cognitivo asociado a la edad, incluyendo la enfermedad de Alzheimer. O que la acción saciante (anticraving) de la semaglutida podría aplicarse en el tratamiento del alcoholismo, posibilidad que ha generado debate entre los expertos.

Como dijo Bernard Shaw, no hay nada más peligroso que ser demasiado popular. Esto se aplica a la situación actual de la semaglutida. La expectación levantada por los medios de comunicación, las redes sociales y el boca a boca ha disparado la popularidad de este fármaco de tal forma que su fabricante tiene problemas para satisfacer la demanda actual.

La Agencia Española del Medicamento, por ejemplo, ha admitido que el uso de Ozempic en clínicas de adelgazamiento privadas ha agravado la falta de suministro

La Agencia Española del Medicamento, por ejemplo, ha admitido que el uso de Ozempic en clínicas de adelgazamiento privadas ha agravado la falta de suministro.

La escasez comenzó con la promoción de sus propiedades adelgazantes por celebridades como Kim Kardashian. Esta publicidad viral ha obligado a los pacientes que lo necesitan para tratar su diabetes a deambular de farmacia en farmacia con la esperanza de encontrarlo. Las inyecciones falsas de Ozempic están a la orden del día.

En este punto, es importante advertir de que la semaglutida no es la panacea contra la obesidad, y de que su administración no resulta inocua. Al igual que cualquier medicamento, puede producir efectos secundarios como náuseas, vómitos y diarrea.

Aunque también se han notificado casos pancreatitis aguda y cáncer de páncreas, los datos disponibles no avalan que aumente el riesgo de sufrir esas enfermedades

Aunque también se han notificado casos pancreatitis aguda y cáncer de páncreas, los datos disponibles no avalan que aumente el riesgo de sufrir esas enfermedades. Sin embargo, desde julio de 2023 la Agencia Europea del Medicamento (EMA) está revisando la seguridad del Ozempic por su relación con pensamientos suicidas.

Al margen de las reacciones adversas graves, también hay que tener en cuenta sus posibles efectos estéticos. Así, después de perder peso rápidamente con la semaglutida, hay quien experimenta notables cambios en su rostro: pérdida del volumen facial, aumento de la flacidez y un aspecto demacrado. Es la llamada “cara de Ozempic”, y algunos pacientes incluso valoran someterse a tratamientos de medicina estética para corregirlo.

Todo comienzo tiene su final. En el caso del Ozempic, éste llega cuando el paciente ha alcanzado su peso meta o no tolera las náuseas que le produce el medicamento

Todo comienzo tiene su final. En el caso del Ozempic, éste llega cuando el paciente ha alcanzado su peso meta o no tolera las náuseas que le produce el medicamento. ¿Se mantiene después el peso o hay un “efecto yo-yo”? A este respecto, un estudio publicado en 2022 reveló que después de un año los pacientes recuperaban dos tercios de los kilos pérdidos.

Estos datos dejan en evidencia que la semaglutida no es el milagro contra la obesidad con que a veces se anuncia. Sin embargo, sí puede ser un aliado terapéutico para mejorar la eficacia de las modificaciones en la nutrición y el estilo de vida, que son la piedra angular del tratamiento contra el exceso de peso.

13. Los virus dejan huellas inmunes imborrables en nuestro cuerpo

Leído en The Conversation, de un grupo de investigadores del ISCIII.

Se trata de pequeños agentes infecciosos que se multiplican dentro de las células de todo tipo de seres vivos, desde plantas y hongos hasta bacterias, e incluso otros virus

Los virus son las entidades biológicas más abundantes de la Tierra y se encuentran en casi todos los ecosistemas. Se trata de pequeños agentes infecciosos que se multiplican dentro de las células de todo tipo de seres vivos, desde plantas y hongos hasta bacterias, e incluso otros virus. Hasta nosotros, los seres humanos, ofrecemos un ecosistema ideal para su multiplicación.

No todos los virus provocan enfermedades. Algunos forman parte de nuestra flora microbiológica natural y nos ayudan a realizar distintas funciones, al igual que lo hacen las bacterias que forman parte de nuestro sistema digestivo.

En cuanto a los que nos hacen enfermar, suelen tener un gran impacto, tanto en términos de salud como económicos. Prevenir y controlar las enfermedades que causan es una prioridad para muchos países, sobre todo tras la pandemia de covid-19 ocasionada por el SARS-CoV-2.

Ilustración de coronavirus en 3D. JBArt/Shutterstock

Nuestro sistema inmune trata de protegernos de los virus que nos rodean. Cuando enfermamos (infecciones agudas), se dedica a producir anticuerpos y células para combatir la infección

Nuestro sistema inmune trata de protegernos de los virus que nos rodean. Cuando enfermamos (infecciones agudas), se dedica a producir anticuerpos y células para combatir la infección. En la mayoría de las ocasiones, nuestro cuerpo logra vencer al virus y nos recuperamos. Este es el caso de las infecciones causadas por el virus de la gripe, el virus SARS-CoV-2 (covid-19) o el rotavirus (causante de gastroenteritis), entre otros.

Sin embargo, en algunas ocasiones nuestro sistema inmune no es capaz de eliminar estos virus, que permanecen en nuestro organismo durante largos periodos de tiempo, a menudo años, o incluso durante toda la vida. Hablamos entonces de infecciones crónicas, entre las que podemos destacar a las infecciones por el virus de la hepatitis C o el virus del sida.

En algunas ocasiones, pueden activarse y causar recidivas, como ocurre en el caso del virus de Epstein-Barr, o enfermedades crónicas, como el virus de la hepatitis B

En otros casos, los virus pueden esconderse de nuestro sistema inmune y permanecer en un estado inactivo denominado “latencia” dentro de las células o en localizaciones de difícil acceso al sistema inmune como el sistema nervioso central (médula espinal o cerebro). En algunas ocasiones, pueden activarse y causar recidivas, como ocurre en el caso del virus de Epstein-Barr, o enfermedades crónicas, como el virus de la hepatitis B.

Afortunadamente, hoy en día existen tratamientos para combatir algunas de estas infecciones graves, ya sea para eliminar el virus causante de la infección o para controlar su replicación en caso de que no sea posible eliminarlo.

Coloquialmente se conoce como “hacerse inmune”, y es la base de la inmunidad adquirida

Hablamos de memoria inmunológica para referirnos a la capacidad que tienen algunas de las células producidas por nuestro sistema inmune de permanecer tras la infección para, en futuras infecciones, responder de manera más rápida. Coloquialmente se conoce como “hacerse inmune”, y es la base de la inmunidad adquirida.

Sin embargo existe un concepto que va aún más lejos: la huella viral. Se trata de una serie de respuestas inmunológicas a largo plazo, incluso años después de que la infección se haya resuelto o el virus haya entrado en estado de latencia, que pueden desequilibrar nuestro sistema inmune, haciéndolo más débil (inmunosupresión) o más reactivo de lo normal.

También se ha observado que los virus pueden acelerar los procesos de envejecimiento del sistema inmune (inmunosenescencia), donde hay una acumulación progresiva de células envejecidas que no son capaces de cumplir correctamente su función inmune

También se ha observado que los virus pueden acelerar los procesos de envejecimiento del sistema inmune (inmunosenescencia), donde hay una acumulación progresiva de células envejecidas que no son capaces de cumplir correctamente su función inmune.

Estos procesos relacionados con el envejecimiento forman parte de un círculo vicioso que deteriora el funcionamiento del sistema inmunitario. Por un lado, las células senescentes acumuladas liberan moléculas que provocan inflamación, entre otros efectos. Por otro, la inflamación que se produce altera al sistema inmune, contribuyendo a la inmunosenescencia.

La huella viral puede condicionar el riesgo de futuras enfermedades

Todo este impacto en el sistema inmune deja a las personas en situación de vulnerabilidad frente a otras infecciones. Además, y más allá del conocido síndrome de fatiga posviral, aumenta el riesgo de desarrollar distintas enfermedades como las cardiovasculares, diabetes, trastornos neurológicos y desarrollo de tumores, entre otras.

Estas enfermedades se han relacionado con una gran variedad de virus

Estas enfermedades se han relacionado con una gran variedad de virus. Por ejemplo, el virus Epstein-Barr, el virus de la hepatitis C o el VIH/SIDA pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Otros, como el virus de la gripe o el virus Epstein-Barr, se han visto asociados a trastornos neurológicos como la depresión, la esquizofrenia, el alzhéimer y la esclerosis múltiple.

Algunos virus también aumentan el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer

Algunos virus también aumentan el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. Es el caso del virus del sida (asociado a cáncer de hígado, pulmón o linfoma de Hodgkin), los virus de la hepatitis B y C (asociado a carcinoma hepatocelular, linfoma no-Hodgkin o cáncer de cabeza y cuello), el papilomavirus (asociado a carcinoma cervical, esofágico o anal), el virus Epstein-Barr (asociado a carcinoma nasofaríngeo, cáncer de colon y linfoma de Burkitt) o el virus linfotrópico de células T humanas (asociado a varios tipos de leucemias y linfomas).

Para colmo, las infecciones virales pueden dejar huellas de formas más sutiles

Para colmo, las infecciones virales pueden dejar huellas de formas más sutiles. Por ejemplo, se ha observado que algunas infecciones virales pueden alterar la microbiota intestinal. Esta microbiota está muy relacionada con el sistema inmunitario, y cambios en ella pueden aumentar el riesgo de enfermedades autoinmunes y alergias a largo plazo.

Actualmente, muchos investigadores estudian cómo los virus dejan huellas duraderas en nuestro cuerpo y su relación con la salud a largo plazo

Actualmente, muchos investigadores estudian cómo los virus dejan huellas duraderas en nuestro cuerpo y su relación con la salud a largo plazo. Invertir en esta línea de investigación resulta crucial para saber cómo las infecciones virales afectan a nuestro sistema inmunitario a corto, medio y largo plazo. Pero también para encontrar nuevos biomarcadores para identificar a las personas que tienen más riesgo de sufrir complicaciones después de una infección. Solo así podremos desarrollar estrategias de prevención y tratamiento eficaces.

14. La falta de sueño afecta a nuestras emociones: nos vuelve menos positivos y más ansiosos

Casi la mitad de los adultos españoles no duermen bien a diario y la mayoría duermen menos horas de las que les gustaría. Los datos coinciden con los aportados por la Sociedad Española de Neurología, según los cuales un 10% de la población española presenta algún trastorno del sueño y otro 30% se despierta cada día con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finaliza el día muy cansado.

Hay cada vez más evidencia científica que demuestra la relación entre el déficit crónico de sueño y el desarrollo de numerosas enfermedades, entre ellas obesidad, diabetes, dolencias cardiovasculares, neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer

Con estos datos sobre la mesa, no es extraño que los problemas para dormir empiecen a ser ya una cuestión que también nos quita el sueño como sociedad. Hay cada vez más evidencia científica que demuestra la relación entre el déficit crónico de sueño y el desarrollo de numerosas enfermedades, entre ellas obesidad, diabetes, dolencias cardiovasculares, neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer.

Ahora, un importante metaanálisis publicado en la revista científica de la Asociación Americana de Psicología ha sintetizado más de 50 años de investigación sobre la privación del sueño y su relación con nuestro estado de ánimo. El resultado no deja lugar a dudas: todas las formas de pérdida de sueño (privación total del sueño, pérdida parcial del sueño y fragmentación del sueño) producen cambios emocionales al día siguiente. Los efectos más fuertes y consistentes son la reducción del estado de ánimo positivo y el incremento de los niveles de ansiedad.

“Los resultados del estudio son importantes porque reflejan lo que les sucede a muchas personas en la vida cotidiana. Por ejemplo, los nuevos padres pueden despertarse con frecuencia para alimentar a sus hijos, o las personas pueden ver temporalmente afectado su sueño por ruidos durante la noche. Todo ello cambia la estructura y la cohesión del sueño sin cambiar necesariamente la duración del mismo”, explica Joanne Bower, autora del estudio e investigadora de la Universidad de East Anglia (Norwich, Reino Unido).

“Las emociones gobiernan prácticamente todos los aspectos de nuestra vida diaria, así que privarnos del sueño parece ser la mejor manera de elegir al peor conductor posible”, afirma Bower

La científica recuerda que investigaciones anteriores ya habían demostrado que cuando estamos privados de sueño se reducen las conexiones entre las regiones emocionales de nuestro cerebro y las regiones que nos deberían ayudar a controlar estas emociones. Lo novedoso de este metaanálisis es que demuestra que esa asociación se da, incluso, tras perder solo una o dos horas de sueño en una noche. Ya entonces se observa en los participantes una disminución del estado de ánimo positivo y un aumento de la ansiedad. “Las emociones gobiernan prácticamente todos los aspectos de nuestra vida diaria, así que privarnos del sueño parece ser la mejor manera de elegir al peor conductor posible”, afirma Bower.

Esta experta muestra su satisfacción por el hecho de que cada vez más investigaciones estén centrando su atención en el impacto a nivel emocional de la falta del sueño, un aspecto generalmente menos estudiado que la relación entre el descanso y determinadas patologías

La psicóloga Nuria Roure, miembro del grupo de trabajo de Insomnio de la Sociedad Española de Sueño (SES), señala que los resultados de la investigación validan lo que los especialistas ven cada día en sus consultas. “El desequilibrio emocional es, junto al cansancio físico, el síntoma que más refiere la gente en consulta”, subraya la autora de Por fin duermo (Vergara). Esta experta muestra su satisfacción por el hecho de que cada vez más investigaciones estén centrando su atención en el impacto a nivel emocional de la falta del sueño, un aspecto generalmente menos estudiado que la relación entre el descanso y determinadas patologías.

Explica Roure que, si las emociones fuesen los pedales de un coche, un buen descanso permitiría un correcto equilibrio entre el uso del acelerador y del freno

Explica Roure que, si las emociones fuesen los pedales de un coche, un buen descanso permitiría un correcto equilibrio entre el uso del acelerador y del freno. La falta de sueño, sin embargo, sería el equivalente a conducir sin frenos: “Cuando no dormimos bien nos dejamos llevar más por nuestros instintos más primitivos y menos por la parte más racional de nuestro cerebro, por eso tenemos más tendencia a llevar a cabo conductas más impulsivas, a perder los nervios, a tener más ansiedad, a comer alimentos más calóricos o a pegarnos atracones de series”. Y el problema, según la psicóloga, es que muchas veces se entra en una rueda perversa para la salud emocional: si dormimos poco, al día siguiente estamos más sensibles frente a las emociones y generamos mayores niveles de ansiedad, que cuando vuelve a llegar la noche van a hacer que durmamos peor porque nuestro cerebro no desconecta, con lo cual al día siguiente estaremos aún más cansados. Y así en un bucle infinito. Este mecanismo circular explicaría que el sueño insuficiente, según un estudio, sea uno de los principales predictores en el desarrollo de burnout (síndrome de desgaste profesional).

Leído en El País, de Adrián Cordellat.

15. Sanidad quiere que los condones sean gratis para todos los jóvenes

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado este jueves que su departamento estudia la posibilidad de que el preservativo “esté cubierto por parte del sistema público, siendo gratuito para aquellos jóvenes con menor poder adquisitivo” y que tengan mayor riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS). Así lo ha manifestado durante su comparecencia a petición propia en la Comisión de Sanidad del Senado para informar sobre las líneas generales de la política de su departamento, dos meses después de hacerlo en el Congreso de los Diputados.

El ministerio tiene “el compromiso de mejorar la accesibilidad al preservativo. No tiene sentido que se cubra una vacuna para evitar una infección, pero no un método barrera como el preservativo”

En su intervención, Mónica García ha asegurado que, tal y como lo reconoce el Plan Estratégico para la Prevención y Control de las ITS, el ministerio tiene “el compromiso de mejorar la accesibilidad al preservativo. No tiene sentido que se cubra una vacuna para evitar una infección, pero no un método barrera como el preservativo”. Por ello, ha anunciado que desde el Ministerio de Sanidad se estudia la posibilidad de que el preservativo esté cubierto por parte del sistema público, siendo gratuito para los jóvenes con menor poder adquisitivo y en aquellas franjas de edad con mayor riesgo de contraer una ITS.

La medida se plantea “ante el preocupante incremento en las cifras de infecciones de transmisión sexual. Tras la falsa sensación que nos aportó el descenso en las tasas de incidencia durante el año 2020 con la pandemia, en el 2022 se ha confirmado la tendencia ascendente”, ha dicho. Este incremento afecta sobre todo a adultos jóvenes entre 20 y 44 años, siendo más llamativo en los hombres entre 20 y 34 años en el caso de la sífilis y la gonorrea, y en las mujeres con la clamidia.

Me ha pasado tantas veces que no quisieran ponerse el condón que me replanteo la fe en el ser humano. Incluso, alguna vez, se lo quitaron sin consentimiento”, apunta una joven de 22 años, que prefiere no ser identificada

Según el Informe de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual de 2022, publicado a finales de este enero de 2024 y elaborado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, las infecciones de transmisión sexual (ITS) se han disparado en España. La gonorrea, la sífilis y la clamidia han registrado el pico más alto en las últimas tres décadas. Los expertos perciben cada vez con mayor frecuencia el rechazo al uso del preservativo. “Me ha pasado tantas veces que no quisieran ponerse el condón que me replanteo la fe en el ser humano. Incluso, alguna vez, se lo quitaron sin consentimiento”, apunta una joven de 22 años, que prefiere no ser identificada.

16. Impacto de la guerra en las enfermedades crónicas

Valle Coronado, de la Universidad Francisco de Vitoria e María Isabel Portillo, de Osakidetza, con el asesoramiento de la SEE escriben este artículo en The Conversation, del que extraemos algunos aspectos.

Existen pocas investigaciones acerca del impacto de los conflictos bélicos sobre enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad renal y la salud mental

Existen pocas investigaciones acerca del impacto de los conflictos bélicos sobre enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad renal y la salud mental. Un vacío sorprendente si tenemos en cuenta que afectan hasta a un 70 % de la población a lo largo de la vida.

Aunque adquirir una visión global de la situación no es fácil, hay una serie de circunstancias sobre las que merece la pena reflexionar.

Para empezar, las guerras implican la destrucción de infraestructuras y servicios –entre ellos, hospitales y centros de salud–, lo que impide el seguimiento de patologías que pueden afectar a un número importante de personas.

Además, los desplazamientos de la población hacen que disminuya la provisión de la atención y el acceso a medicamentos, incrementando la desigualdad por su escasez y coste.

El bloqueo en el acceso a servicios de salud, reportado de forma periódica por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el inicio de la guerra en Gaza el 7 de octubre de 2023, es una constante en los conflictos bélicos. E implica que dejan de realizarse tanto pruebas diagnósticas (analíticas, radiología…) como tratamientos (quimioterapia oncológica, diálisis…)

El bloqueo en el acceso a servicios de salud, reportado de forma periódica por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el inicio de la guerra en Gaza el 7 de octubre de 2023, es una constante en los conflictos bélicos. E implica que dejan de realizarse tanto pruebas diagnósticas (analíticas, radiología…) como tratamientos (quimioterapia oncológica, diálisis…).

Para colmo, las condiciones de vida se ven seriamente afectadas por la falta de acceso a agua, electricidad, cobijo, nutrientes e higiene. Esto agrava las enfermedades crónicas, los problemas respiratorios y los trastornos metabólicos y vasculares.

Como en situación de guerra los recursos financieros se destinan fundamentalmente a la producción, compra de equipos y armamento, se menoscaba de forma significativa la inversión en salud pública, prevención, vigilancia y control de estas enfermedades, que quedan en un segundo plano.

A esto se le suma la falta de recursos humanos por reclutamiento de personas en el conflicto y por la prioridad de la ayuda de emergencia, que también está limitada para las organizaciones no gubernamentales (ONG), con barreras burocráticas y físicas. Además, el personal y las infraestructuras son también objetivo del conflicto, como se está registrando en Gaza en estos momentos.

Lo cierto es que, allí donde se libran batallas, miles de personas tienen su vida en riesgo por sus enfermedades si no reciben medicamentos esenciales, como insulina para tratar su diabetes.

Las muertes prematuras y muertes silenciosas, definidas desde 2018 por el presidente de la Cruz Roja Internacional, Peter Maurer, como un “asesino silencioso” en los países en conflicto, son difíciles de cuantificar. Pero lo cierto es que, allí donde se libran batallas, miles de personas tienen su vida en riesgo por sus enfermedades si no reciben medicamentos esenciales, como insulina para tratar su diabetes.

La falta de vigilancia, control, atención y seguimiento de personas con enfermedades no transmisibles impacta en un aumento de muertes prematuras evitables. Sobre todo porque hace que se detecten más casos en estadio avanzado, con peores pronósticos que cuando no hay conflicto.

Este exceso de mortalidad, al contrario que las muertes directas en las fases más intensas del conflicto, se registra a medio plazo. Aunque una persona con diabetes o enfermedad renal puede fallecer en poco tiempo si no tiene acceso a insulina o diálisis, un paciente con hipertensión no tratada puede sufrir un accidente cerebrovascular o cardiovascular en un margen de tiempo más amplio. Y si los diagnósticos y tratamientos del cáncer se interrumpen, el pronóstico empeora en la mayoría de los casos, aunque los fallecimientos no llegan de manera inmediata.

Cuando no hay recursos para atender a todos los pacientes, ¿cómo se prioriza?

Cuando no hay recursos para atender a todos los pacientes, ¿cómo se prioriza? En un estudio reciente se proponían varios criterios éticos que pueden servir a los médicos para seleccionar a los pacientes con enfermedad renal terminal que necesitan hemodiálisis durante los conflictos armados, concretamente en referencia a la guerra de Siria.

En este caso se invocan tres principios para la asignación de los equipos de hemodiálisis: “beneficencia”, que busca la mayor salud para el paciente; “no maleficencia”, evitando causarle un mal al preservar su seguridad; y “justicia”, distribuyendo los escasos recursos existentes de forma equitativa.

Más discutible sería la priorización de pacientes según el criterio de “utilidad social”, que propone que los recursos se asignen por la capacidad que tienen las personas de contribuir a la atención de otros o a la prestación de servicios críticos a civiles durante el conflicto

Más discutible sería la priorización de pacientes según el criterio de “utilidad social”, que propone que los recursos se asignen por la capacidad que tienen las personas de contribuir a la atención de otros o a la prestación de servicios críticos a civiles durante el conflicto. En este caso, se produciría una clara discriminación de los pacientes más vulnerables: niños, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, ancianos, etc.

De ahí que sea necesario definir un marco ético de justicia, donde la distribución de unos recursos insuficientes se realice con equidad, también en los conflictos armados.

17. Así es el gel para la disfunción eréctil que promete "erecciones en 10 minutos"

Lo he leído en Medicina Responsable. Lo escribe Gema Puerto.

Desde que la Administración de Medicamentos y Alimentos del Gobierno de los Estados Unidos (FDA) aprobara el pasado mes de junio un nuevo tratamiento para la disfunción eréctil, son muchas las dudas que han surgido en torno a él. Se trata de Eroxon, un gel que promete erecciones en “tan solo 10 minutos", superando a otros tratamientos como la viagra que tarda en hacer efecto entre 30 y 60 minutos. 

Detrás de este fármaco, compuesto principalmente de etanol, propileno, glicol, glicerina, carbómero y un modificador de pH, está la empresa farmacéutica británica Futura Medical y, aunque su aprobación por la FDA ha generado gran expectación en el campo de la salud sexual masculina, es importante destacar que la eficacia real de Eroxon aún no ha sido completamente respaldada por datos de ensayos clínicos exhaustivos

Detrás de este fármaco, compuesto principalmente de etanol, propileno, glicol, glicerina, carbómero y un modificador de pH, está la empresa farmacéutica británica Futura Medical y, aunque su aprobación por la FDA ha generado gran expectación en el campo de la salud sexual masculina, es importante destacar que la eficacia real de Eroxon aún no ha sido completamente respaldada por datos de ensayos clínicos exhaustivos. Como explica la doctora Myriam Ribes, ginecóloga y sexóloga en el Hospital Mateu Orfila de Menorca, “aún no existen estudios de eficacia y seguridad que lo avalen científicamente, es cuestión de que aparezcan, pero siempre está bien que existan alternativas seguras para tratar la disfunción eréctil”.

Aunque Eroxon aún no está comercializado en España, el producto ya se puede adquirir en Internet. “Funciona por efecto frío calor, produce un cambio de temperatura en el tejido del pene, lo que hace que favorezca la vasodilatación y la vasoconstricción facilitando la erección. Sin embargo, es importante que los pacientes consulten a sus médicos antes de utilizar cualquier tratamiento y comprendan que la disfunción eréctil es una afección compleja”, señala Ribes.  

Según Futura Medical se ha demostrado la eficacia del gel en dos ensayos clínicos de fase III y dos tercios de los usuarios de Eroxon mantuvieron una erección lo suficientemente prolongada para mantener relaciones sexuales satisfactorias.

En los ensayos clínicos se involucraron aproximadamente 100 hombres y se comparó Eroxon con tadalafilo, el componente activo de Cialis, un medicamento similar a la Viagra. Aunque Eroxon demostró ser ligeramente menos eficaz que tadalafilo, se destacó por su rapidez de acción, ya que los pacientes experimentaron sus efectos en un tiempo significativamente más corto, en comparación con los 30 minutos que puede llevar tadalafilo.

Además, los efectos secundarios comunes, como dolores de cabeza y ardor localizados, fueron menos frecuentes en los usuarios de Eroxon en comparación con aquellos que tomaron tadalafilo

Además, los efectos secundarios comunes, como dolores de cabeza y ardor localizados, fueron menos frecuentes en los usuarios de Eroxon en comparación con aquellos que tomaron tadalafilo.

A pesar de estos avances en el tratamiento de la disfunción eréctil, es esencial reconocer que Eroxon no es una cura definitiva para esta afección. La disfunción eréctil es una condición compleja que involucra factores físicos y psicológicos, y cada caso es único, como explican los expertos. 

18. ¿Por qué se producen las agujetas y qué puedo hacer para que desaparezcan?

“Ayer fui al gimnasio y hoy casi no puedo andar sin que me duela”. ¿Alguna vez has experimentado algo parecido? Pocas cosas hay más comunes que las agujetas, y pocas también que tengan tantos mitos asociados. Desde el famoso “no pain, no gain” (sin dolor no hay progreso), la idea de que si no tienes agujetas, la sesión de ejercicio no será efectiva, hasta pensar que los estiramientos pueden quitar el dolor de las agujetas —una pista, lo empeoran—. No es de extrañar, porque hasta hace muy poco, la ciencia médica no tenía nada claro por qué se producían las agujetas.

Las agujetas son un tipo de dolor muscular que alcanza su punto máximo de uno a dos días después de una actividad física extenuante. Normalmente, desaparecen en un máximo de cuatro días

El nombre técnico de las agujetas es inflamación muscular de comienzo retardado (DOMS, por sus siglas en inglés: Delayed Onset Muscle Soreness). Las agujetas son un tipo de dolor muscular que alcanza su punto máximo de uno a dos días después de una actividad física extenuante. Normalmente, desaparecen en un máximo de cuatro días. Cualquier persona puede sufrir agujetas, independientemente de su nivel de forma física. No es cierto, por tanto, que solo las personas desentrenadas las sufran. Cualquier actividad física que sobrecargue los músculos puede provocar agujetas, incluidos el levantamiento de pesas o el entrenamiento de alta intensidad.

Antiguamente se creía que la causa de las DOMS era la acumulación de ácido láctico provocada por el ejercicio, pero esta idea errónea fue desmentida ya en los años 80. En efecto, a medida que aumenta el nivel de esfuerzo, aumenta también la producción de ácido láctico por parte de las células musculares, pero no se trata de una sustancia tóxica de desecho, sino una forma de reciclar combustible. Es lo que permite a los corredores mejorar sus tiempos cuando entrenan cerca del umbral de lactato.

El dolor muscular que sentimos cuando estamos al límite de nuestra capacidad no se debe tanto al lactato como a la acumulación de iones de hidrógeno (H+). Pero las agujetas aparecen más tarde, y no tienen nada que ver

El dolor muscular que sentimos cuando estamos al límite de nuestra capacidad no se debe tanto al lactato como a la acumulación de iones de hidrógeno (H+). Pero las agujetas aparecen más tarde, y no tienen nada que ver. Aunque el mecanismo molecular exacto aún se desconoce, sí se sabe que, en realidad, las agujetas las producen los desgarros y daños microscópicos en las fibras musculares.

Cuando hacemos un ejercicio poco habitual o, en particular, un ejercicio excéntrico (en el que el músculo se está estirando, sosteniendo el peso, en lugar de contraerse), las células musculares sufren daños. Las contracciones musculares se producen por la contracción de dos proteínas presentes en las fibras musculares, actina y miosina. Si estas proteínas se rompen por el esfuerzo, hay una reacción inflamatoria, y puede llegar a producir apoptosis, la muerte programada de la célula muscular.

La inflamación en este caso es necesaria para reparar y reponer esas células musculares dañadas. Por eso se ha comprobado que los antiinflamatorios no esteroideos (NSAID, por sus siglas en inglés), como el ibuprofeno, son una mala idea para tratar las agujetas. Estos antiinflamatorios inhiben la regeneración de las fibras musculares, que es exactamente lo que buscamos al hacer ejercicio de fuerza o de alta intensidad.

La rabdomiólisis ocurre cuando el daño en las fibras musculares es muy grande debido a un ejercicio excepcionalmente intenso y el organismo tiene que eliminar las proteínas dañadas de los músculos, sobrecargando los riñones

Una versión extrema de las agujetas se llama rabdomiólisis, una patología muy grave que se hizo famosa por algunos casos aislados entre practicantes de CrossFit. La rabdomiólisis ocurre cuando el daño en las fibras musculares es muy grande debido a un ejercicio excepcionalmente intenso y el organismo tiene que eliminar las proteínas dañadas de los músculos, sobrecargando los riñones. Produce fuertes dolores, debilidad y en ocasiones orina oscura, que es una señal de daño renal. Normalmente se produce porque, además del daño, hay una gran deshidratación. Aunque la mortalidad oscila entre el 10 y el 50% en los casos más graves, se trata de algo muy poco frecuente y que se puede prevenir bebiendo la cantidad adecuada de fluidos.

Cómo tratar las agujetas

Cuando padecemos los dolores de agujetas puede resultar tentador descansar y evitar todo tipo de ejercicio. Pero, a menos que haya una lesión, en realidad pasar el día en el sofá puede empeorar el dolor y la rigidez en lugar de aliviarlos. Las agujetas son parecidas a la gripe: hay que esperar a que se pasen.

Los estudios indican que el movimiento, aunque sea a una menor intensidad, como yoga, caminar, montar en bicicleta o nadar, es la mejor forma de hacer disminuir el dolor, aunque no acelera la recuperación

No te pares: los estudios indican que el movimiento, aunque sea a una menor intensidad, como yoga, caminar, montar en bicicleta o nadar, es la mejor forma de hacer disminuir el dolor, aunque no acelera la recuperación. Además, los siguientes tratamientos pueden ayudar.

Masaje: una reciente revisión de varios estudios encontró que las personas que recibieron un masaje 24, 48 o 72 horas después de un entrenamiento intenso sentían menos dolor que las personas que no recibieron el masaje. Parece que el masaje 48 horas después fue el que tuvo mejores resultados. Si no tenemos acceso a un masajista, el automasaje con las manos o con un rodillo de masaje puede ayudar.

Analgésicos tópicos: aunque los antiinflamatorios y analgésicos orales no son una buena idea, los analgésicos que se aplican sobre la piel pueden aliviar el dolor, así como los bálsamos con mentol o árnica (como el famoso bálsamo chino de tigre) que desensitizan la zona.

Baño con hielo: se ha convertido en un tratamiento habitual entre los atletas porque aumenta la circulación sanguínea, reduce el dolor y regula la inflamación (si bien no la impide). Todo esto ayuda a la reparación de los tejidos. Una revisión de estudios encontró que una inmersión de 10 a 15 minutos de todo el cuerpo en un baño de agua fría (10-15°C) disminuyó el dolor de las agujetas.

El calor húmedo con compresas o un baño caliente, aplicado inmediatamente después del ejercicio o 24 horas después, también pueden aliviar el dolor y la rigidez producidos por las agujetas, ya que, como en el caso anterior, aumenta la circulación sanguínea

Baño turco o baño caliente: el calor húmedo con compresas o un baño caliente, aplicado inmediatamente después del ejercicio o 24 horas después, también pueden aliviar el dolor y la rigidez producidos por las agujetas, ya que, como en el caso anterior, aumenta la circulación sanguínea.

Cómo prevenir las agujetas

Las agujetas no se pueden evitar cuando hacemos cierto tipo de ejercicios de fuerza o de alta intensidad. Sin embargo, podemos tomar medidas para no empeorarlas y reducir el dolor. Estas son las recomendaciones más habituales para la prevención de las agujetas:

Hidratación: en un estudio se pudo comprobar que los deportistas que hacían ejercicio en temperaturas cálidas y húmedas tenían una gran disminución del dolor muscular cuando bebían agua antes, durante y después del ejercicio, en comparación con los que no se hidrataban.

Calentamiento: el calentamiento de cinco a 10 minutos antes de cada entrenamiento, realizando movimientos suaves sin estirar, puede ayudar. Además, el calentamiento en una plataforma vibratoria también puede tener efectos positivos para mitigar el dolor de las agujetas.

Además del calentamiento dinámico, se ha visto desde hace tiempo la importancia de un enfriamiento de unos 20 minutos tras el ejercicio, con movimientos suaves y con poca carga, aunque no evite las agujetas, disminuirá la rigidez de las articulaciones y los músculos

Además del calentamiento dinámico, se ha visto desde hace tiempo la importancia de un enfriamiento de unos 20 minutos tras el ejercicio, con movimientos suaves y con poca carga, aunque no evite las agujetas, disminuirá la rigidez de las articulaciones y los músculos

Enfriamiento: además del calentamiento dinámico, se ha visto desde hace tiempo la importancia de un enfriamiento de unos 20 minutos tras el ejercicio, con movimientos suaves y con poca carga, aunque no evite las agujetas, disminuirá la rigidez de las articulaciones y los músculos.

Entre los métodos que no tienen efecto sobre las agujetas están los estiramientos, que a pesar de algunos resultados contradictorios, se sabe desde hace años que no alivian el dolor de las agujetas, ni cuando se hacen antes ni después de entrenar. Una recomendación general es tomarse el ejercicio con calma. Para que sean efectivos, los entrenamientos tienen que llevarnos cerca de nuestros límites, pero para prevenir lesiones (y horribles agujetas) conviene aumentar nivel de intensidad paso a paso.

19. Pepe López Barneo, Premio Nacional de Investigación 2023

El profesor de la Universidad de Sevilla José López Barneo ha sido distinguido con el Premio Nacional de Investigación 2023 en el ámbito de la Biología, en una ceremonia en Gandía presidida por los Reyes de España y concedidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a 20 personas que han destacado por su labor en campos científicos "de relevancia internacional y que contribuyan de forma significativa al avance del conocimiento científico y al progreso de la Humanidad".

López Barneo recibe el Premio Nacional de Investigación 2023. universidad de sevilla

Como catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, López Barneo  ha destacado de entre las 114 candidaturas gracias a su brillante carrera y a sus contribuciones que han tenido un profundo impacto en el campo de la fisiología y la neurobiología celular y molecular

Como catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, López Barneo  ha destacado de entre las 114 candidaturas gracias a su brillante carrera y a sus contribuciones que han tenido un profundo impacto en el campo de la fisiología y la neurobiología celular y molecular. Sus investigaciones revolucionarias han abarcado desde la comprensión de los mecanismos de regulación de la respiración en respuesta al oxígeno, hasta el descubrimiento de células madre en el cuerpo carotídeo y el desarrollo de innovadoras estrategias para abordar enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.

Nacido en Torredonjimeno, Jaén, López Barneo forjó su destacada carrera en Sevilla, como fundador y director del IBIS, así como del Centro Nacional de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned). Además, ha desempeñado roles importantes como coordinador de programas de investigación en el Hospital Virgen del Rocío y líder de la estrategia de investigación en células madre de la Junta de Andalucía.

Ya en 1988, la revista 'Science' destacaba el trabajo de José López Barneo y su equipo sobre las aplicaciones de las células glómicas en el cuerpo carotídeo en la regulación de la respiración en condiciones de hipoxia, subrayando su papel pionero.

A sus múltiples reconocimientos nacionales e internacionales se suma ahora el Premio Nacional de Investigación, que honra su compromiso con su tierra natal y su dedicación al servicio social a través de la ciencia

A sus múltiples reconocimientos nacionales e internacionales se suma ahora el Premio Nacional de Investigación, que honra su compromiso con su tierra natal y su dedicación al servicio social a través de la ciencia.

20. Sanidad apuesta por comenzar a reducir las guardias médicas de 24 a 17 horas

Leído en La Vanguardia: La ministra de Sanidad, Mónica García, ha reiterado este miércoles su compromiso de abolir las guardias médicas de 24 horas sin que ello se traduzca en una disminución de las retribuciones, y para ello ha apostado por reducirlas progresivamente, comenzando por fijar máximos de 17 horas.

Así lo ha anunciado en declaraciones a los medios tras reunirse con la médico intensivista Tamara Contreras, que el mes pasado inició una recogida de firmas para acabar con las guardias de 24 horas por los riesgos que suponen para profesionales y pacientes.

La ministra ha reconocido que es una medida "compleja" que exige una reestructuración del Sistema Nacional de Salud, para lo que es necesario modificar el Estatuto marco, algo que su departamento está "plenamente comprometido" a hacerlo antes de que acabe 2024

La ministra ha reconocido que es una medida "compleja" que exige una reestructuración del Sistema Nacional de Salud, para lo que es necesario modificar el Estatuto marco, algo que su departamento está "plenamente comprometido" a hacerlo antes de que acabe 2024.

Pero también necesita del consenso con sindicatos, comunidades y demás actores implicados porque, ha insistido son "medidas de calado y complejas".

Mónica García está convencida de que es "ahora" cuando se pueden hacer las reformas legislativas necesarias, pero "hay que dar cierta flexibilidad" para que este cambio estructural "se vaya dando poco a poco", de modo que se vaya "estudiando progresivamente y, de alguna manera, individualmente", cada uno de los servicios en los que se quiere modificar esta norma.

Como paso intermedio antes del fin de las guardias de 24 horas, la ministra ha señalado que, "en los primeros momentos", se deben hacer jornadas de un máximo de 17 horas pero, en cualquier caso, ha querido dejar claro que nada de ello "significa que vaya a haber una disminución en las retribuciones de los profesionales".

"Lo que queremos es que trabajen bien, que ningún paciente sea el paciente al que se le atiende en la hora 23, y que se disminuyan los errores médicos que se producen por el cansancio de los profesionales. Nos vamos a poner manos a la obra", ha enfatizado

"Lo que queremos es que trabajen bien, que ningún paciente sea el paciente al que se le atiende en la hora 23, y que se disminuyan los errores médicos que se producen por el cansancio de los profesionales. Nos vamos a poner manos a la obra", ha enfatizado.

Para acometer la reforma de un modelo que ha calificado de "aberración", hay que "reorganizar, reestructurar y gestionar mejor a nuestros profesionales de trabajo y sus horas de descanso", porque no hay que olvidar que "España es un país que está por encima del número de profesionales por habitante de la OCDE".

No obstante, ha asumido que este modelo de guardias, vigente desde los últimos cincuenta años, a Sanidad le va a "costar cambiarlo porque hay ciertas resistencias".

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: