Campaña Inagra contenedor marrón.
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

Crónicas Sanitarias XXXII: 'Trabajar de noche y mortalidad, suicidio y hombres, la muerte en residencias en Madrid, la extinción de la EASP, plan de tabaco, ejercicio de fuerza, enfermeras de familia, Agencia estatal de Salud Pública, dolor o eutanasia'

Ciudadanía - Joan Carles March - Domingo, 17 de Marzo de 2024
El resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud por el experto en Salud Pública Joan Carles March, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. Para estar al día en cuestión de salud. No te lo pierdas.
Trabajo nocturno.
csfconsulting
Trabajo nocturno.

1.Trabajar de noche o a turnos acorta la vida un 20%

Trabajar en horario nocturno o a turnos tiene efectos nocivos para la salud del empleado, que puede ver acortada su vida en un 20%, lo que supondría casi 17 años menos respecto a la esperanza media de vida en la Comunidad de Madrid, fijada en algo más de 84 años.

Además de las consecuencias físicas, crece la posibilidad de sufrir estrés crónico, mayores dificultades para la vida social y relaciones personales y un incremento de la probabilidad de desarrollar hábitos nocivos como trastornos alimentarios y consumo de tabaco y alcohol

Además de las consecuencias físicas, crece la posibilidad de sufrir estrés crónico, mayores dificultades para la vida social y relaciones personales y un incremento de la probabilidad de desarrollar hábitos nocivos como trastornos alimentarios y consumo de tabaco y alcohol.

En España más de 2,4 millones de personas trabajaron en 2022 en turnos de noche, aquel comprendido entre las 22 y las 6 horas del día siguiente, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El principal factor del trabajo a turnos y el nocturno tiene que ver con la necesidad de cambiar el ciclo del sueño y, por consiguiente, ir contra el reloj natural del ser humano para estar activo de noche y dormir durante el día, con efectos como trastornos del sueño y enfermedad coronaria y cerebrovascular.

Los efectos tienen que ver con dos elementos: la alteración de los ritmos biológicos y la privación de sueño. En relación a la alteración de ritmo biológico o ritmo circadiano, se produce porque lo normal es que por la noche segregamos la melatonina, que es la hormona que nos ayuda a relajarnos y al descanso, y por el día segregamos cortisol, que es la hormona que nos mantiene activos.

Aunque los expertos apuntan que esto no afecta por igual a todas las personas, sí hay un consenso en que una quinta parte de estos trabajadores que desempeñan su función en turnos fuera de lo habitual tiene "problemas severos" de sueño

Aunque los expertos apuntan que esto no afecta por igual a todas las personas, sí hay un consenso en que una quinta parte de estos trabajadores que desempeñan su función en turnos fuera de lo habitual tiene "problemas severos" de sueño.

De hecho, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que un trabajador envejecerá prematuramente cinco años por cada 15 años que permanezca en horario de trabajo nocturno.

Entre otros factores, tiene consecuencias a nivel cardiovascular, con riesgo de hipertensión, de infarto, de ictus; a nivel inmunológico, con peores defensas; a nivel metabólico, con riesgo de sobrepeso, de diabetes, de obesidad; y con problemas psiquiátricos como depresión, ansiedad, irritabilidad y mayor riesgo de accidentalidad.

En líneas generales, estos turnos conllevan "una fatiga crónica" con repercusiones tanto físicas como psíquicas, con repercusión en la vida social e individual de los trabajadores

En líneas generales, estos turnos conllevan "una fatiga crónica" con repercusiones tanto físicas como psíquicas, con repercusión en la vida social e individual de los trabajadores.

Entre otras, esta fatiga crónica repercute en el rendimiento del trabajador, con mayor aumento de la accidentalidad, además de alteraciones en la dieta, tanto en cantidad como en calidad, y un mayor consumo de estimulantes y sedantes.

Todo ello repercute en una mayor irritabilidad y cansancio que afecta a las relaciones personales y que dificulta la interacción con el entorno social, incluso el más cercano como la familia y la pareja. "Hay más divorcios y menor fertilidad, y hay mayor predisposición al abuso de drogas y alcohol.

Leído en 20 minutos.

2. Por qué se suicidan tres veces más hombres que mujeres

Lo leo en La Vanguardia y lo escribe Cristina Oriol Val. Las estadísticas revelan que el 75% de las personas que se suicidan son hombres y, aunque es una muerte multicausal, el rol de género que la masculinidad impone a los varones repercute en esta elevada prevalencia.

Tres de cada cuatro personas que se suicidan son hombres, un patrón que se repite también en toda Europa, mientras que las mujeres lo intentan tres veces más

Más de 11 personas mueren cada día por suicidio en España. Un total de 4.227 pusieron fin a sus vidas en 2022. Tres de cada cuatro personas que se suicidan son hombres, un patrón que se repite también en toda Europa, mientras que las mujeres lo intentan tres veces más.

Varios estudios apuntan que, una de las razones, es que ellos usan métodos más letales para acabar con sus vidas. Pero exponer solo este motivo sería quedarse en la superficie, ya que detrás de cada fallecido se esconden muertes multicausales en las que influyen factores sociales, culturales y económicos.

Se apunta que existe una relación directa entre las exigencias que el rol de la masculinidad impone a los hombres y el suicidio masculino. Los hombres interiorizan desde la infancia lo que significa ser “un hombre de verdad” que tiene que ver, por un lado, con la fuerza, la valentía, el poder y la ausencia de vulnerabilidad y, por el otro, la necesidad constante de demostrar esa virilidad en presencia de los otros.

La construcción de la masculinidad se realiza en contraposición a lo que no es ni mujer ni feminidad. Esta tendencia conduce a que los hombres sean más propensos a adoptar conductas de riesgo, como la conducción irresponsable y el consumo de sustancias tóxicas

La construcción de la masculinidad se realiza en contraposición a lo que no es ni mujer ni feminidad. Esta tendencia conduce a que los hombres sean más propensos a adoptar conductas de riesgo, como la conducción irresponsable y el consumo de sustancias tóxicas. La combinación de estos factores, junto con la exposición al riesgo y el predominio en la capacidad de ejercer violencia, contribuye a que el acto del suicidio entre los hombres tienda a ser más definitivo que el de las mujeres.

Desde la infancia, interiorizan que la violencia no solo no es condenable, sino que es “legítima” para dirimir sus cuitas y frustraciones. Entonces, ¿cómo pueden exteriorizar las emociones sin recurrir a la violencia? Lo primordial es tomar conciencia. Debemos reconocer que no nacemos violentos o dominadores; es la sociedad la que nos construye de esa manera. Esta comprensión es esencial para iniciar un proceso de cambio y reflexión profunda.

Entre los jóvenes los problemas psicológicos y las ideaciones suicidas aumentan en aquellos hombres que se sitúan dentro de “la caja”, es decir, dentro del conjunto de creencias y valores tradicionales asociados a la masculinidad hegemónica

Entre los jóvenes los problemas psicológicos y las ideaciones suicidas aumentan en aquellos hombres que se sitúan dentro de “la caja”, es decir, dentro del conjunto de creencias y valores tradicionales asociados a la masculinidad hegemónica. Paralelamente, el estudio revela que aquellos hombres que más se alinean con esa masculinidad son quienes expresan menos emociones, tanto positivas como negativas.

Ante esa dificultad, existen espacios en los que algunos hombres intentan desprenderse de esos atributos asociados a la masculinidad tradicional.

Otro dato que preocupa a los expertos es la elevada tasa de suicidios en la población de edad avanzada. De hecho, el 30% de las personas que se suicidan son hombres mayores de 65 años, coincidiendo con la edad de jubilación, el aumento de factores de riesgo como enfermedades o dolores crónicos, y la soledad no deseada.

En un contexto donde la prevalencia de los trastornos de salud mental va en aumento, con la depresión liderando como la principal causa de discapacidad a nivel mundial según la OMS, se revela una interesante disparidad

En un contexto donde la prevalencia de los trastornos de salud mental va en aumento, con la depresión liderando como la principal causa de discapacidad a nivel mundial según la OMS, se revela una interesante disparidad. Aunque afecta a las mujeres el doble que a los hombres, los expertos destacan como la masculinidad hegemónica, que desalienta mostrar debilidad o dependencia emocional, puede llevar a que los hombres expresen su malestar psicológico a través de síntomas físicos, agresividad o consumo de sustancias. Esto puede ocultar tasas más bajas de depresión o ansiedad entre la población masculina.

3. Más de 4.000 mayores muertos en 2020 en residencias de Madrid se podrían haber salvado

La Comisión Ciudadana por la Verdad, impulsada por asociaciones de familiares y sociedad civil, destaca que el el 21,5% de mayores que vivían en residencias fallecieron en los meses de marzo y abril por la mala atención y porque no se les derivó a hospitales.

El 21,5% de los mayores que vivían en residencias en Madrid fallecieron entre el 1 de marzo y el 30 de abril. Había 44.000 plazas ocupadas de las 52.000 disponibles

El 21,5% de los mayores que vivían en residencias en Madrid fallecieron entre el 1 de marzo y el 30 de abril. Había 44.000 plazas ocupadas de las 52.000 disponibles, según un informe realizado por Javier Martínez-Peromingo (que fue director de Coordinación Sociosanitaria de Ayuso).

Según datos oficiales de la Comunidad de Madrid, en esos dos meses murieron 9.470 personas mayores que tenían su domicilio en una residencia (está confirmado que más de 5.000 por Covid o síntomas compatibles). De ellos, la gran mayoría (7.219), sin ser trasladados a un hospital, ya que el Gobierno de Ayuso limitó los traslados de los residentes ante la presunta medicalización de las residencias que nunca sucedió.

Las cifras de fallecidos –las de contagiados son imposibles de saber puesto que no había tests al alcance de la población– revela, como denuncia el informe de 148 páginas, que las residencias de Madrid tuvieron una mortalidad de un 129% más de lo esperado, según las plazas con las que contaba respecto al resto de España

Las cifras de fallecidos –las de contagiados son imposibles de saber puesto que no había tests al alcance de la población– revela, como denuncia el informe de 148 páginas, que las residencias de Madrid tuvieron una mortalidad de un 129% más de lo esperado, según las plazas con las que contaba respecto al resto de España. ¿Por qué pasó esto? Según analiza el texto, a las carencias que venían arrastrando las residencias madrileñas en cuanto a inversión se sumó la falta de test y preparación, la convivencia de miles de mayores en espacios cerrados sin mascarillas ni EPIS, el personal (lejos de aumentarse con un plan de choque como el anunciado) se contrajo radicalmente, ya que enfermaron también. No había médicos disponibles ni respiradores y tanto las direcciones de las residencias como los geriatras de enlace de los hospitales (a quienes llamaban las residencias para ver si se podía derivar a hospitales a los ancianos) siguieron los protocolos de Sanidad, que vetaron las derivaciones para mayores dependientes o con enfermedades previas importantes durante lo peor de la pandemia.

Y ha concluido que “no hubieran muerto igual –como ha mantenido Ayuso en la Asamblea– ya que el 65% de los que fueron derivados sobrevivieron (son datos oficiales), de manera que podrían haberse salvado más de 4.000 personas”. Como recoge el informe, “en marzo y abril de 2020, se produjeron 6.308 derivaciones desde las residencias a los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid: 2.305 en marzo y 4.003 en abril. Y, en el mismo periodo, fallecieron en el hospital 2.179 residentes y sobrevivieron 4.129. Por tanto, salvaron su vida el 65% de los residentes trasladados al hospital en los meses de marzo y abril”. Haciendo una media aritmética, podrían haberse salvado 4.600 mayores.

Mientras dos estudios realizados sobre el área geográfica de la Comunidad señalan que fallecieron entre el 40,8% y el 46,7% de los mayores con Covid-19 en residencias, en el resto de zonas ese porcentaje oscila entre el 7,7% de Granada hasta el 25,9% de Castellón

Mientras dos estudios realizados sobre el área geográfica de la Comunidad señalan que fallecieron entre el 40,8% y el 46,7% de los mayores con Covid-19 en residencias, en el resto de zonas ese porcentaje oscila entre el 7,7% de Granada hasta el 25,9% de Castellón. Además, según los datos, salvaron su vida el 65% de los residentes trasladados al hospital en los meses de marzo y abril.

Además de reducir las derivaciones a hospitales, el texto recuerda que ni una sola persona de residencias fue derivada a la sanidad privada, que tenía 1.000 camas libres, las ambulancias no recogían enfermos sin la autorización del geriatra de enlace y solo quien tenía seguros privados pudo llamar a ambulancias.

Leído en eldiario.es, El País e infoLibre.

4. Las consecuencias que tiene extinguir la Escuela Andaluza de Salud Pública

El Independiente de Granada publicó esta semana un interesante artículo sobre las comparecencias en el parlamento andaluz de expertos para hablar de la ley de creación del Instituto de Salud de Andalucía. Con una conclusión muy clara: La extinción de la Escuela supondrá de entrada la pérdida del reconocimiento como centro colaborador de la OMS, el único existente en Andalucía y, con ello, un menoscabo de su prestigio internacional.

Sede de la EASP. Indegranada.

Hay coincidencia al respecto, sobre todo entre quienes han estado vinculados profesionalmente a la OMS, a pesar de que la actual directora de la EASP, Blanca Fernández-Capel, insistiera en negarlo

Hay coincidencia al respecto, sobre todo entre quienes han estado vinculados profesionalmente a la OMS, a pesar de que la actual directora de la EASP, Blanca Fernández-Capel, insistiera en negarlo.

Con absoluta claridad y contundencia se expresó Daniel López Acuña, con una trayectoria profesional vinculada a la OMS durante 30 años, donde desempeñó cargos de responsabilidad. Fue contundente tachando de "miopía" y decisión "equivocada" la disolución de la EASP, que este año llega a sus 39 años. Esa decisión de la Junta, integrando a la Escuela en el nuevo instituto, supone "la destrucción de facto del centro colaborador". Es decir, si desaparece la Escuela, que ahora tendrá otra fórmula jurídica, desaparece el centro que ahora tiene la consideración de colaborador de la OMS. No es una distinción que se arrastre al nuevo escenario.

López Acuña consideró un "desatino" y un "despropósito" que se "dilapide" esta "marca en salud pública" y que el proyecto impulsado por la Junta ignore -en el texto en tramitación- logros de aspectos que son eje central de la Escuela, como la cooperación internacional, la consultoría, la innovación o la formación

López Acuña consideró un "desatino" y un "despropósito" que se "dilapide" esta "marca en salud pública" y que el proyecto impulsado por la Junta ignore -en el texto en tramitación- logros de aspectos que son eje central de la Escuela, como la cooperación internacional, la consultoría, la innovación o la formación.

Dos ideas ampliamente resaltadas por otros de los intervinientes, tanto la pérdida de prestigio internacional como el poco protagonismo de la salud pública en el nuevo ente que va a crear el Gobierno andaluz. Por ejemplo, así se expresó el médico y epidemiólogo Esteve Fernández Muñoz, catedrático de Salud Pública de la Universidad de Barcelona y director del centro colaborador de la OMS -el Instituto Catalán de Oncología-. Sobre la pérdida del reconocimiento de la OMS, señaló que para conseguirlo "no te apuntas y te hacen colaborador de la OMS", se trata de un proceso de designación "complejo". Y ha subrayado que, según las normas de la Organización Mundial de la Salud, esa colaboración va ligada al centro que recibe. Si deja de existir, como jurídicamente ocurrirá con la Escuela, ese centro colaborador, también.

Por su parte, la Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria (Asanec) recomendó "la no absorción", por parte del nuevo Instituto de la Escuela, al considerar igualmente que "el cambio jurídico de la entidad pública supondría la pérdida del reconocimiento como centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras disfunciones que les supone en cambio de estatus jurídico".

Entre los comparecientes también estuvo el experto en salud pública Joan Carles March, que fue director de la Escuela y uno de los artífices de su reconocimiento como centro colaborador de la OMS. La fórmula jurídica planteada por el Gobierno de Juan Manuel Moreno, la de la desaparición de la EASP, "le va a costar la pérdida de posicionamiento estratégico internacional". "Esa es la realidad", enfatizó el experto que defendió el prestigio de la Escuela, a la que se refirió como el centro "de mayor prestigio internacional" que tiene la Junta.

La salud pública no es investigación biomédica, es una disciplina que integra muchos perfiles profesionales y eso no está recogido en el proyecto de ley, como tampoco la importancia de proyectos de éxito internacional como la Escuela de Pacientes, "un referente"

La salud pública no es investigación biomédica, es una disciplina que integra muchos perfiles profesionales y eso no está recogido en el proyecto de ley, como tampoco la importancia de proyectos de éxito internacional como la Escuela de Pacientes, "un referente".

De su experiencia, considera que "lo ideal sería que la Escuela funcionara como centro adscrito al ISA", porque ello le permitiría "mantener alianzas estratégicas y su posicionamiento como centro colaborador".

5. Sanidad apuesta por prohibir fumar en el coche cuando haya niños y frenar los vapeadores

El Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 contempla líneas generales de actuación, que deberán después concretarse en una futura reforma de la ley antitabaco. Entre ellas, destaca la apuesta por prohibir fumar en los coches privados cuando haya niños, al indicar que se restringirá el humo “en determinados espacios de ámbito privado, especialmente con presencia de menores”.

Se trata de una medida que ya ha estado sobre la mesa de varios ministros de Sanidad, pero que nunca ha llegado a aprobarse

Se trata de una medida que ya ha estado sobre la mesa de varios ministros de Sanidad, pero que nunca ha llegado a aprobarse. De hecho, el nuevo texto rescata buena parte del plan 2021-2025 que sí especificaba la prohibición de fumar en playas y vehículos particulares en presencia de menores pero que no vio la luz, pese a haber sido negociado con las sociedades científicas.

La concreción sobre los nuevos espacios donde se prohibirá fumar y vapear “tendrán que recogerse en la reforma legislativa, no en el plan integral”. Pero Sanidad tiene claro que “hay unos cuantos que pueden estar encima de la mesa, como por ejemplo las terrazas de los bares o las marquesinas del transporte público”. No obstante, ha precisado Padilla, “habrá que ver lo que están haciendo otros países y ver lo que se podría hacer aquí. La concreción se desarrollará en el texto legislativo”.

El borrador del Plan Integral se compone de cinco metas y 22 objetivos encaminados a reducir el consumo de tabaco en España

El borrador del Plan Integral se compone de cinco metas y 22 objetivos encaminados a reducir el consumo de tabaco en España. Entre ellos, destaca la intención de equiparar los vapeadores a los cigarrillos convencionales, porque los primeros “intentan hacer un lavado de cara del consumo de nicotina” y resultan “especialmente” atractivos para la juventud al dar “una imagen más tecnológica y transmitir la sensación de que disminuyen el riesgo para la salud”.

Por ello, la estrategia propone “equiparar su promoción y publicidad a la de las formas de consumo más tradicionales” y regular la venta y consumo tanto de los dispositivos que utilicen líquidos, cartuchos o recambios de nicotina como los que no, ya que estos últimos son “la puerta de entrada al consumo de tabaco y la adicción posterior”. También pretende regular las pipas de agua o cachimbas.

El plan plantea incrementar los impuestos del tabaco y un gravamen específico para los cigarrillos electrónicos con nicotina

Asimismo, el plan plantea incrementar los impuestos del tabaco y un gravamen específico para los cigarrillos electrónicos con nicotina. No obstante, el secretario de Estado de Sanidad ha aclarado que las medidas impositivas son “competencia única y exclusivamente del Ministerio de Hacienda”.

El proyecto también propone el empaquetado genérico de las cajetillas de tabaco y la colaboración con ayuntamientos para impulsar el desarrollo de ordenanzas que prohíban arrojar colillas a las vías públicas y espacios naturales.

Leído en El Periódico. Y la SEE celebra que se esté trabajando en el nuevo plan #antitabaco y demanda la puesta en marcha de medidas legislativas concretas.

6. Antelm Pujol y el EJERCICIO DE FUERZA que PUEDE SALVARTE la VIDA

  • Se acumula la evidencia científica y la Asociación Americana del Corazón se ha pronunciado al respecto.

Respecto a los que no entrenan fuerza, las personas que entrenan fuerza experimentan una reducción del 15% de mortalidad total y un 17% de reducción de mortalidad cardiovascular.

  • ¿Qué dosis de entrenamiento de fuerza necesito para conseguir esos beneficios? Entre 30-60 minutos de entrenamiento de fuerza a la semana.

ENTRENAMIENTO DE FUERZA E HIPERTENSIÓN ARTERIAL

  • Las personas con hipertensión arterial al realizar entrenamiento de fuerza experimentan una reducción de 6mmHg de la presión arterial sistólica y 5mmHg de la presión arterial diastólica.
  • No solo es seguro el entrenamiento de fuerza en personas con hipertensión arterial, es muy recomendable.

ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y GLUCEMIA

El entrenamiento de fuerza reduce entre 0,5-1% la hemoglobina glicada. A más alto sea este valor, mayor reducción de la A1c.

Es el tipo de ejercicio más efectivo para mejorar control glucémico.

ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y COLESTEROL

El entrenamiento de fuerza es de las pocas intervenciones que aumentan el colesterol HDL (+2 a 12mg/dL) y además reduce el colesterol LDL (-10mg/dL).

ENTRENAMIENTO DE FUERZA E INFLAMACIÓN

El entrenamiento de fuerza reduce la inflamación crónica de bajo grado de forma significativa (la proteína C reactiva (-2.47mg/L),

ENTRENAMIENTO DE FUERZA, ESTADO DE ÁNIMO Y DESCANSO NOCTURNO

El entrenamiento de fuerza reduce ansiedad y depresión y mejora la calidad del descanso.

Se recomiendan de 8-10 ejercicios con 1-3 series de moderada-alta intensidad con 8-12 repeticiones por ejercicio.

  • Frecuencia de 2-3 entrenos por semana.

7. Solo cuatro comunidades reconocen la figura de la enfermera de Familia

Solo cuatro comunidades autónomas reconocen la categoría profesional de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC). Además, las bolsas de trabajo específicas para estas especialistas solo están creadas en 12 de las 17 comunidades autónomas, y únicamente en seis hay “puestos funcionales” creados para estas enfermeras.

Desde la organización explican que en los 14 años que lleva creada la especialidad, "no hay un registro normalizado de la situación de las especialidades enfermeras", por lo que desde la federación han contactado con las sociedades científicas de EFyC para poder hacer una radiografía de la situación actual de estas enfermeras

Así queda recogido en un informe preparado por la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap) en el que se analiza la situación en España de esta especialidad a febrero de 2024. Desde la organización explican que en los 14 años que lleva creada la especialidad, "no hay un registro normalizado de la situación de las especialidades enfermeras", por lo que desde la federación han contactado con las sociedades científicas de EFyC para poder hacer una radiografía de la situación actual de estas enfermeras.

Los datos recopilados muestran que en la actualidad hay 17.333 enfermeras especialistas en EFyC formadas en España. De estas 3.498 tienen la especialidad por la vía EIR, y el resto, 13.835, accedieron a la especialidad por la vía excepcional. De estas, solo las especialistas de Aragón, Galicia, País Vasco, Navarra, Comunidad Valenciana y Murcia tienen creados puestos funcionales específicos. Esto quiere decir, que en el resto de comunidades autónomas "no está definido donde van a trabajar esas enfermeras".

Leído en Redaccion Médica

8. Al menos 4 comunidades autónomas se postulan para albergar la futura Agencia Estatal de Salud Pública

Sabemos que Galicia, Aragón, Asturias y Andalucía han dado un paso al frente para ubicar en sus territorios la Aesap, cuyo proyecto de ley de creación está en pleno trámite parlamentario.

9. ¿Quién soporta peor el dolor: el hombre o la mujer?

Leído en Medicina Responsable de Pedro Gargantilla.

En el año 2019 científicos de la McGill University y de la Universidad de Toronto -ambas canadienses- realizaron un estudio para conocer quien soportaba peor el dolor. Para ello llevaron a 41 hombres y 38 mujeres de edades comprendidas entre 18 y 40 años a una habitación donde les aplicaron calor en el antebrazo para producirles dolor leve. A continuación, los sujetos debían calificar el dolor en una escala del 1 al 100.

Los hombres calificaron como más doloroso el estímulo, en comparación con el día anterior y mucho más que las mujeres. Posiblemente el estrés de la anticipación causó una mayor sensibilidad al estímulo

Al día siguiente los científicos volvieron a repetir el experimento –con la misma intensidad de dolor- y en la misma habitación para analizar cómo les afectaban los recuerdos del día previo. Los hombres calificaron como más doloroso el estímulo, en comparación con el día anterior y mucho más que las mujeres. Posiblemente el estrés de la anticipación causó una mayor sensibilidad al estímulo.

10. La ley de eutanasia y experiencias profesionales: tensiones en la práctica clínica

Artículo de Gaceta Sanitaria que firman Maria Verdaguera, Patricia Beroiz-Grohc, Xavier Busquet-Durana, Eduard Moreno-Gabriela, Antonia Arreciado Marañóne, Maria Feijoo-Cide, Miquel Domenech, Lupicinio Íñiguez-Rueda, Núria Vallès-Perish, Gloria Cantarell-Barella, Pere Toran-Monserrata.

Dicho artículo se puede ver en las entrevistas de Gaceta que realizo y se puede ve en el siguiente enlace: La ley de eutanasia y experiencias profesionales: tensiones en la práctica clínica.

Objetivo

Analizar el proceso de prestación de ayuda a morir en Cataluña identificando las principales tensiones, dificultades o fuentes de malestar relacionadas con la práctica profesional.

Método

Estudio cualitativo con 29 entrevistas individuales y 19 personas en grupos focales a profesionales que han participado en el proceso de prestación de ayuda a morir. La selección de participantes combinó los procedimientos de bola de nieve y maximización de la variabilidad teniendo en cuenta las variables perfil profesional, nivel asistencial, sexo, edad y territorialidad. Muestreo intencionado y teórico.

En cada uno surgen fuentes de malestar que tienen que ver con las tensiones entre lo legal y lo moral, la concepción del propio rol profesional, la falta de reconocimiento de roles profesionales, el estrés y la sobrecarga, la falta de apoyo formal e informal, y la relación con la persona solicitante y su familia

Resultados

El proceso de prestación de ayuda a morir tiene cuatro momentos principales:

1) acogida de la solicitud

2) procedimiento médico-burocrático

3) prestación propiamente dicha y

4) cierre.

En cada uno surgen fuentes de malestar que tienen que ver con las tensiones entre lo legal y lo moral, la concepción del propio rol profesional, la falta de reconocimiento de roles profesionales, el estrés y la sobrecarga, la falta de apoyo formal e informal, y la relación con la persona solicitante y su familia.

Destaca ante todo el estrés burocrático-administrativo derivado de una ley garantista, con verificación previa y posterior, en un sistema sanitario muy tensionado tras los recortes presupuestarios y la COVID-19

Destaca ante todo el estrés burocrático-administrativo derivado de una ley garantista, con verificación previa y posterior, en un sistema sanitario muy tensionado tras los recortes presupuestarios y la COVID-19.

Conclusiones

Las fuentes de malestar en la prestación de ayuda a morir son diversas y de naturaleza psicológica, psicosocial y estructural. Estos resultados pueden orientar intervenciones de apoyo psicológico, de soporte entre iguales y de tipo informativo, formativo, de implicación institucional y de reducción de la carga.

11. El responsable de logística de Médicos sin Fronteras en Gaza: “Hay una desesperación que no había visto nunca”

Alfonso Artacho (55 años) dice:

“No deja de ser una gota de agua en un océano, porque la necesidad es tanta que llegamos a donde llegamos”, recién llegado de un lugar donde los muertos a manos de Israel se cuentan por decenas de miles (30.717 personas, según el Ministerio de Sanidad gazatí, más de 13.000 de ellos niños y niñas), las de heridos superan los 72.000 y los ataques a civiles y personal sanitario son moneda corriente

“No deja de ser una gota de agua en un océano, porque la necesidad es tanta que llegamos a donde llegamos”, recién llegado de un lugar donde los muertos a manos de Israel se cuentan por decenas de miles (30.717 personas, según el Ministerio de Sanidad gazatí, más de 13.000 de ellos niños y niñas), las de heridos superan los 72.000 y los ataques a civiles y personal sanitario son moneda corriente. También las violaciones del derecho humanitario.

Desde 2006, ha vivido en primera persona crisis en Sudán del Sur, Haití, Mali o Sierra Leona. Pero nunca había visto algo así. “Tienes que dar una vuelta por Rafah y ver cómo está viviendo la gente. Yo me he vuelto al paraíso y ellos se han quedado allí”, dice con cierta melancolía.

La ONG distribuye cada día 200.000 litros de agua potable mediante camiones cisterna que a duras penas pueden moverse por una ciudad abarrotada. La falta de agua limpia y saneamiento en la franja está provocando trastornos intestinales, diarrea, enfermedades cutáneas y casos de deshidratación, que se suman a las enfermedades infecciosas y las respiratorias propias del invierno. Los más expuestos son los niños.

Las condiciones de vida son infrahumanas: la gente vive hacinada, literalmente, en abrigos provisionales construidos con un trozo de plástico y cuatro maderas. Ha sido invierno, ha hecho mucho frío, ha llovido y la gente vive debajo de un plástico sin suelo. Las noches en que caían trombas de agua salían nadando. No hay saneamiento. No hay agua potable. Las infraestructuras han sido parcialmente destruidas y ahora, además, hay más de 1,5 millones de desplazados: yo dudo de que lleguen a un litro por persona y día. Y eso, en la zona donde mejores condiciones hay para los desplazados. La OMS tiene una ratio para situaciones de emergencia: 20 litros por persona y día. Leído en eldiario.es.

12. El doble luto del cuidador: “Estoy descansando, sí, pero ha muerto mi madre, ¿cómo me voy a alegrar?”

Leído en eldiario.es por David Noriega.

“Cuando llegas a casa piensas, ¿ahora qué hago yo, que he estado 10 años atendiéndole?”

La primera vez que Clara salió a tomar una cerveza tras la muerte de su madre, se sintió culpable. Ese acto cotidiano era para ella toda una novedad tras una década entregada al cuidado de la mujer, que había desarrollado alzhéimer. Encarna nota cada día en casa la ausencia de su marido. Después de 45 años juntos, 18 de ellos conviviendo con la ELA, todavía siente el dolor de esa falta, pero ahora piensa “un poquito” más en ella misma. A Teresa, perder a su marido, con una lesión medular severa, la sumió en una sensación de vacío. “Cuando llegas a casa piensas, ¿ahora qué hago yo, que he estado 10 años atendiéndole?”. Almudena, que en plena veintena pausó su propia vida para cuidar de quien se la dio, experimentó una especie de conflicto interno tras años cuidando. “Tienes la cosa en la cabeza de que cuando fallezca, vas a descansar, pero eso será porque ya no está, y no quieres”, cuenta.

Esta patología, que afecta a entre 3 y 5 personas por cada 100.000 habitantes, ataca al sistema nervioso central y debilita el cuerpo hasta la parálisis, lo que provoca que los pacientes sean totalmente dependientes al final de su vida, que se prolonga, de media, entre 3 y 5 años después del diagnóstico

Estas cinco mujeres —quienes cuidan casi siempre lo son— han dedicado buena parte de su vida a atender a un ser querido. Tras su marcha, todas cuentan, a su manera, su propia historia de amor y duelo. Todos diferentes, todos con similitudes. “Algunas personas consiguen adaptarse y aceptar que el fallecimiento va a llegar y otras, no. Por eso hay mucha variabilidad, pero en muchos casos se acumula el desgaste, ver a la persona sufrir y el propio sufrimiento”, explica la psicóloga de la Fundación adELA, Nerea Amezcua. Esta patología, que afecta a entre 3 y 5 personas por cada 100.000 habitantes, ataca al sistema nervioso central y debilita el cuerpo hasta la parálisis, lo que provoca que los pacientes sean totalmente dependientes al final de su vida, que se prolonga, de media, entre 3 y 5 años después del diagnóstico.

“Tengo la mierda esa, ¿pues qué le vamos a hacer?”, recuerda Encarna Díaz que le dijo su marido cuando salieron de la consulta, ella llorando, en la que le pusieron nombre a esos pequeños déficits de movimiento que llevaba unos meses experimentando. Era 2004. Él tenía 53 años y ella, 52. Esa actitud positiva en la adversidad y un matrimonio feliz hizo que la convivencia con la enfermedad fuera más llevadera, pese a las dificultades del cuidado. Julián vivió muchos más años que la media. La traqueotomía alargó su esperanza de vida, aunque le volvió más dependiente. “Es un cuidado muy específico y tienes que estar todo el tiempo pendiente. La máquina pita y al principio no duraba ni tres horas, pero todos los familiares aprenden”, explica de una época en la que tuvo que dejar de trabajar.

“Para mí fue muy conflictivo dejar la vida adulta que estaba arrancando y mi carrera profesional en Madrid, pero el vínculo con ella era muy importante y le quise devolver todo lo que había hecho por mí”, explica

Almudena se acababa de independizar cuando a su madre le diagnosticaron ELA bulbar, del tipo que más rápido avanza. “Para mí fue muy conflictivo dejar la vida adulta que estaba arrancando y mi carrera profesional en Madrid, pero el vínculo con ella era muy importante y le quise devolver todo lo que había hecho por mí”, explica. Tenía 24 años y volvió a su casa familiar, en un pueblo de la sierra, para dedicarse al cuidado junto a su hermano. Los más de tres años que estuvo atendiendo a su madre vivió una dualidad. “La realidad es que el día a día es devastador, agotador. Los últimos meses teníamos que estar 24 horas con ella, enfrente de sus ojos, que eran la única forma que tenía de comunicarse. Tienes en la cabeza esa cosa de que cuando fallezca, en cierto modo, vas a descansar, pero eso significa que ya no va a estar”, admite esta joven, que recurrió a apoyo psicológico, a un trabajo personal y a grupos de personas de su edad que estaban afrontando su misma situación.

"Vemos muchos casos de jóvenes que empiezan su vida, se iban a independizar o tenían pareja y de repente no pueden hacer nada de eso porque su padre o su madre enferma. Hay una lucha entre querer seguir su vida y querer quedarse"

“Es importante la edad a la que se tenga que cuidar. Vemos muchos casos de jóvenes que empiezan su vida, se iban a independizar o tenían pareja y de repente no pueden hacer nada de eso porque su padre o su madre enferma. Hay una lucha entre querer seguir su vida y querer quedarse. O trabajan y validan estos sentimientos o después sufren mucho, por no haber ayudado todo lo que se les pedía, que igual era demasiado, o por haber pensado determinada cosa”, desarrolla Amezcua.

Almudena todavía no ha aceptado la muerte de su madre. Han pasado tan solo ocho meses, en los que ha podido refugiarse en su trabajo de actriz, recién recuperado. “Cuando estaba muy malita me surgió un casting para una serie y me dijo con los ojos que lo hiciera, porque era mi futuro, mi carrera. La semana que la sedaron me llamaron”, explica. “He estado agarrándome mucho al trabajo, que para mí fue una ayuda ya no a nivel laboral, sino psicológica y emocional, porque cuando falleció estaba en shock. Aún se me hace totalmente irreal”, reflexiona.

“Llevas existiendo en esto que llamamos vida 28 años, con una persona desde la que comprendes esa existencia y ya no está. Yo intento tirar hacia adelante, buscar la fortaleza. ¿Cómo querría mi madre que estuviera?”

Ahora, esta joven está aprendiendo a transitar por otras formas de existir. “Llevas existiendo en esto que llamamos vida 28 años, con una persona desde la que comprendes esa existencia y ya no está. Yo intento tirar hacia adelante, buscar la fortaleza. ¿Cómo querría mi madre que estuviera?”.

13. Llevar obras de arte a los hospitales: ¿decoración o cuidado emocional?

Nuestra amiga Carmen Ferrer escribe en New Medical Economics un interesante artículo.

Estamos en el mes de marzo, en la 43 edición de ARCO, la Feria de Arte Contemporáneo que se acaba de celebrar en Madrid, donde artistas, galeristas, coleccionistas se reúnen y comparten su pasión por el arte.

Me gustaría compartir mi experiencia sobre cómo la llegada de las obras de arte a los hospitales puede generar un impacto en lo que nos ocupa, es decir, en mejorar la salud de los pacientes y su bienestar durante el ingreso

Aprovechando esta excusa, quiero dedicar el artículo de este mes a la relación del arte y la salud y me gustaría poner en valor, como hoy en día, más que nunca, la idea de bienestar, de salud, se enriquece más cuando somos capaces de trabajar de una manera interdisciplinar. Por ello, me gustaría compartir mi experiencia con los lectores de esta sección para demostrar, que a veces, simplemente se trata de querer sumar y de tener objetivos comunes para hacer realidad otra manera de llegar a alcanzar estrategias de bienestar desde enfoques holísticos. Lo podemos conseguir cuando diseñamos proyectos de atención a la salud donde también trabajamos con otras disciplinas que no son estrictamente sanitarias.

Me gustaría compartir mi experiencia sobre cómo la llegada de las obras de arte a los hospitales puede generar un impacto en lo que nos ocupa, es decir, en mejorar la salud de los pacientes y su bienestar durante el ingreso.

Ver cómo existe un componente más para el exitoso del abordaje de los problemas relacionados con la salud y este componente puede ser el arte en sus diferentes formatos.

Hoy es una realidad, que de la mano de los planes de humanización y a través de la Responsabilidad Social Corporativa, el arte se está desplegando en los centros hospitalarios. Lo que sucede es que no siempre se interpreta o aprovecha con el mismo objetivo

Hoy es una realidad, que de la mano de los planes de humanización y a través de la Responsabilidad Social Corporativa, el arte se está desplegando en los centros hospitalarios. Lo que sucede es que no siempre se interpreta o aprovecha con el mismo objetivo.

La pregunta es: ¿se trata de decoración de lujo, algo ornamental o tiene también un componente de atención integral y de cuidado emocional?

Es preciso responder a esta pregunta afirmando que se puede utilizar el arte en beneficio de los pacientes, que puede estar en consonancia con la línea del cuidado emocional. Que puede resultar un camino interesante que ayuda a generar bienestar, por todo ello, parece que debería de ser considerado como un valor por parte de los gestores de las organizaciones sanitarias.

Durante el año 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó el primer estudio a gran escala sobre los lazos existentes entre arte, salud y bienestar. Se analizaron más de 900 publicaciones científicas de todo el mundo y se llegó a la conclusión de que el arte es capaz de ofrecer una nueva dimensión añadida a la mejora de la salud. Entre otros beneficios se reveló que el arte ayuda tanto a los profesionales como a los pacientes y sus familiares.

Parece que impacta en algunos parámetros como para bajar la tensión, y ayuda ante situaciones de estrés o problemas como la ansiedad

Parece que impacta en algunos parámetros como para bajar la tensión, y ayuda ante situaciones de estrés o problemas como la ansiedad.

Y sigue hablando de los beneficios del arte en el bienestar.

14. Las mujeres, más vulnerables a los efectos indeseados de estatinas, benzodiacepinas y antihistamínicos

El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos ha publicado un análisis sobre las diferencias por sexos en cuanto al riesgo de efectos indeseados de la farmacoterapia con motivo de la celebración este 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer.

La conclusión, a partir de la revisión de una literatura científica, es que las mujeres tienen un riesgo entre 1,5 y 1,7 veces mayor que los hombres de sufrir reacciones adversas a los medicamentos

La conclusión, a partir de la revisión de una literatura científica, es que las mujeres tienen un riesgo entre 1,5 y 1,7 veces mayor que los hombres de sufrir reacciones adversas a los medicamentos.

Las diferencias biológicas entre hombres y mujeres en cuanto al peso o la distribución de la grasa corporal afectan a la liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos, generando diferente respuesta a los tratamientos, recuerda la experta.

Sin embargo, dado que en la administración de medicamentos no se suele tener en cuenta estas diferencias y no se ajustan los tratamientos por mg/kg, con frecuencia las mujeres reciben dosis más altas de las necesarias, que resultan en mayores concentraciones de los fármacos y más efectos indeseados.

Además, la mujer por lo general tiene un mayor porcentaje de grasa corporal que el hombre, lo que afecta al volumen de distribución de algunos medicamentos

Además, la mujer por lo general tiene un mayor porcentaje de grasa corporal que el hombre, lo que afecta al volumen de distribución de algunos medicamentos.

Otros factores que influyen en que el riesgo de reacciones adversas sea mayor en las mujeres son las diferencias en las hormonas, la actividad de algunas enzimas y la mayor tasa de filtración glomerular, que redunda en que el aclaramiento renal de un fármaco inalterado sea menor en las mujeres.

15. Julio Basulto: No es verdad que en España comamos bien

El dietista y nutricionista Julio Basulto (Barcelona, 50 años) ha escrito una decena de libros y centenares de artículos (algunos en EL PAÍS donde se publica la entrevista) para divulgar sus conocimientos en alimentación y alertar sobre el consumo de productos insanos como los ultraprocesados. Es también profesor en el Grado de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Vic y considera que su labor y la de otros colegas es una gota de agua frente a “la desinformación” que, en su opinión, promueve la industria alimentaria. Por eso, ha escrito Come mierda (Penguin), un libro cuyo título pretende golpear la conciencia de los ciudadanos para que reflexionen sobre lo mal que comen.

La gente cree que seguimos la dieta mediterránea, pero cada vez nuestra dieta se está norteamericanizando más y cada vez comemos más ultraprocesados

La gente cree que seguimos la dieta mediterránea, pero cada vez nuestra dieta se está norteamericanizando más y cada vez comemos más ultraprocesados. En España tomamos más kilocalorías a partir del alcohol que de las legumbres. No es verdad que en España comamos bien. Cada vez consumimos más ultraprocesados. El 30% de las kilocalorías que tomamos proviene de ultraprocesados. Sé que la gente se sorprende.

Es verdad que en España comemos seguro, pero que un producto sea seguro no significa que sea ni sano ni inocuo. Un producto sano es el que te da salud, como la fruta fresca. Pero hay muchos productos seguros que no son inocuos, es decir, cuyo consumo frecuente se traduce en mayores tasas de mortalidad prevenible por patologías como las cardiovasculares, la diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer o la obesidad.

La definición más corta de un ultraprocesado: los productos que se anuncian en televisión. Hay excepciones: algún día verás un anuncio de naranjas de Valencia o de plátano de Canarias, pero es muy raro. La mayor parte de la publicidad en televisón, YouTube, TikTok, Instagram e incluso publicidad encubierta en series es de productos malsanos, con una inversión en publicidad enorme. Son comida basura o mierda. Tienen mala calidad nutricional, es decir, aportan muchas calorías en poco espacio. Un cruasán es un producto que aporta muy pocos nutrientes y muchas calorías. Pero le ponemos diminutivos: cruasancito.

No comas mejor, deja de comer peor, porque lo importante es que seas consciente de lo que comes y de lo que bebes, que sepas que eso que comes no es sano

No comas mejor, deja de comer peor, porque lo importante es que seas consciente de lo que comes y de lo que bebes, que sepas que eso que comes no es sano. No estoy diciendo que no lo tomes nunca, pero sí que seas consciente de que es un producto malsano. Convencer a alguien de que el chocolate no es saludable es muy difícil y con la miel es directamente imposible.

El 95% de los españoles toman más del doble de la sal y del azúcar que deberían tomar. Lo mismo con las grasas malsanas, los potenciadores de sabor y los edulcorantes acalóricos. Cuando disminuyes el consumo de estos productos empiezan a saber bien los alimentos neutros.

Por primera vez en la historia nuestros hijos van a tener una esperanza de vida inferior a la nuestra por las enfermedades crónicas generadas por la mala alimentación

Por primera vez en la historia nuestros hijos van a tener una esperanza de vida inferior a la nuestra por las enfermedades crónicas generadas por la mala alimentación.

La dosis más segura para la salud de consumo de bebidas alcohólicas es cero.

El tabaquismo mata a ocho millones de personas al año en el mundo y la mala alimentación mata a 11 millones de personas. La mala alimentación es peligrosa y conviene tomar medidas al respecto. Sin embargo, en televisión se discrimina a las personas con obesidad, que suelen ser los tontos de las series, pero luego ves institutos norteamericanos llenos de adolescentes delgados que están todo el día comiendo productos malsanos.

16. Nora Andreu y las autolesiones

Nora Andreu, psicóloga a la cual entrevisté en nuestro podcast HABLADURÍAS en este periódico, decía en el Día Internacional de la Concienciación de la #Autolesióna que, como en el #Suicidio, tiene tras de sí un gran estigma y unos mitos asociados que hacen que continúe ese tabú produciendo más sufrimiento perpetuando el silencio.

Muchos quieren rebajar el dolor emocional y es la única solución que han encontrado

La #Autolesión como la Conducta Suicida es MULTIFACTORIAL. Hay tantas causas como personas que se autolesionan y, por ello, no podemos reducirla a una sola como esa de “que quiere llamar la atención”. A veces, NADIE sabe que lo hace.

Muchos quieren rebajar el dolor emocional y es la única solución que han encontrado.

Sí, es cierto que suele comenzar en la adolescencia, pero no quiere decir que no se produzca en otras etapas de la vida.

También es cierto que la mayoría de las personas que se autolesionan son mujeres. Pero los hombres también lo hacen. Los métodos suelen diferir y no sólo hay un método. A veces, suelen mezclarse

También es cierto que la mayoría de las personas que se autolesionan son mujeres. Pero los hombres también lo hacen. Los métodos suelen diferir y no sólo hay un método. A veces, suelen mezclarse.

No hay que invalidar una autolesión porque la “herida” no sea grave. Se tiene que mirar más allá y poder ver qué hay detrás de cada autolesión.

La #Autolesión tiene un ciclo que es muy parecido al de una adicción. Así que, NO, una persona no puede dejarlo cuando quiera. No es tan fácil.

No sólo se lesionan los que tienen algún “trastorno mental”. Decir esto hace mucho daño y perpetúa el estigma. Y esto nos recuerda a lo que dice la OMS sobre el #Suicidio: “El 90% de las personas que se suicidan tienen un trastorno mental”. NO. NO ES CIERTO!!! ES MULTICAUSAL!!!

Como en el #Suicidio, todos podemos ser agentes de cambio y, como se dijo ayer en la jornada que se hizo desde @EsPapageno, hay personas que quieren ser agentes de cambio, pero no lo saben

Todos podemos ayudar a una persona que se autolesiona. No hace falta ser psicólogo. Como en el #Suicidio, todos podemos ser agentes de cambio y, como se dijo ayer en la jornada que se hizo desde @EsPapageno, hay personas que quieren ser agentes de cambio, pero no lo saben.

Todos podemos ayudar a una persona que se autolesiona. No hace falta ser psicólogo. Como en el #Suicidio, todos podemos ser agentes de cambio y, como se dijo ayer en la jornada que se hizo desde papageno.es hay personas que quieren ser agentes de cambio, pero no lo saben.

Y el suicidio: ¿Por qué es necesario crear un Plan Nacional de Prevención del Suicidio? Para que todos rememos en la misma dirección. Aunque a veces los protocolos de actuación acaben en un armario cuya llave yace perdida son NECESARIOS.

No es justo que por haber nacido o por vivir en una comunidad autónoma determinada tengas la “suerte” o la desgracia de tener o no un protocolo. Un Plan Nacional no es ni será la panacea

No es justo que por haber nacido o por vivir en una comunidad autónoma determinada tengas la “suerte” o la desgracia de tener o no un protocolo. Un Plan Nacional no es ni será la panacea.

En algunas comunidades, por ejemplo, a nivel educativo se tienen protocolos de prevención y actuación de la Conducta #Suicida. Y las Universidades que los tienen ellas mismas son las que los han realizado.

Pero se sabe que en algunos países donde se ha implementado la tasa de #suicidios ha disminuido. Eso sí, a largo plazo cosa que a nivel político parece no interesar porque prima lo inmediato.

Un Plan Nacional debe realizarse tomando en cuenta las voces más autorizadas en relación a la prevención, intervención y postvención del #Suicidio

Un Plan Nacional debe realizarse tomando en cuenta las voces más autorizadas en relación a la prevención, intervención y postvención del #Suicidio.

Tenemos grandes profesionales de diversos ámbitos (psicología, sociología, bomberos, policías, enfermería, medicina…) a los que deberían consultar para realizarlo.

Me consta que hay un plan en el que se trabajó muchísimo en una provincia española que parece que ha quedado en el olvido.

De las consecuencias devastadoras que tiene el #Suicidio tanto para la persona como para familiares y allegados. Y eso, señores políticos, incluye también a los #Supervivientes y a los #Sobrevivientes

Pero para realizar ese Plan Nacional de Prevención del #Suicidio no deberíamos olvidar a los que tanto nos enseñan y de los que tanto aprendemos. Sin su voz no podríamos saber ni hablar de los Factores de Riesgo, de Protección, de esas Señales de Alarma que no siempre aparecen.

De las consecuencias devastadoras que tiene el #Suicidio tanto para la persona como para familiares y allegados. Y eso, señores políticos, incluye también a los #Supervivientes y a los #Sobrevivientes.

Si no se toman en cuentan sus testimonios, sus necesidades, ese Plan quedará cojo, sin la pata central.

Es cierto que tener un Plan no garantiza el #Suicidio cero, pero lo disminuye. Tampoco los planes de la #DGT garantizan muertes cero, pero han surtido efecto. Hay que incidir en que un sólo suicidio es un fracaso social.

Necesitamos educar a la sociedad con respecto a la prevención del #Suicidio. Necesitamos educarles a ustedes, señores políticos, y evitar que sigan estigmatizando y promoviendo los mitos sobre el #Suicidio cuando dejan el Plan en manos únicamente de #Sanidad

Necesitamos educar a la sociedad con respecto a la prevención del #Suicidio. Necesitamos educarles a ustedes, señores políticos, y evitar que sigan estigmatizando y promoviendo los mitos sobre el #Suicidio cuando dejan el Plan en manos únicamente de #Sanidad.

Necesitamos hablar del #Suicidio con responsabilidad. Por quienes se suicidaron y por los que se quedaron y por mucho más necesitamos un PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL #Suicidio. Mientras tanto, somos muchos, pero no suficientes, quienes no cesaremos en la lucha para prevenirlo.

17. ¿Quién quiere ser jefe?

Lo escribió el gran Miguel Ángel Máñez en LinkedIn y sin duda alguna vale la pena leerlo.

¿Quién quiere ser jefe? ¿Qué ocurre en las organizaciones sanitarias?

En ocasiones, los puestos de jefe se asignan pensando en el prestigio y no en la capacidad de liderazgo.

 No hay apenas sistemas de evaluación y desarrollo centrados en los puestos de jefe/supervisor. ¿Hay en tu organización programas formativos para jefes o planes de detección de talento?

Seguimos sin darnos cuenta de la relación entre los jefes y mandos intermedios y el clima laboral

 Todavía se asocia ser jefe con la dedicación y la alta disponibilidad, algo que choca con los nuevos valores.

Si los jóvenes no quieren ser jefes, el cambio cultural se sigue estancando.

 Cuidar al profesional implica cuidar al jefe, y esto empieza por elegir al mejor jefe y después dotarlo de herramientas.

 Seguimos sin darnos cuenta de la relación entre los jefes y mandos intermedios y el clima laboral.

 En algunas unidades y servicios, los buenos resultados se obtienen pese a los jefes. en otras gracias a ellos, en la mayoría gracias a todos. Esa es la clave.

18. En obesidad, la relación peso-altura es un diagnóstico simplón

Leído en Diario Médico.

"Esta forma de diagnosticarla tiene muchos detractores y cada vez somos más conscientes de que es una manera bastante simplona"

Se considera que una persona tiene sobrepeso cuando su índice de masa corporal (IMC) es de 25kg/m2 a 29,9 kg/m2 y obesidad cuando es superior a 30kg/m2. "Actualmente con esta relación de peso y altura a una persona se le pone la etiqueta de sufrir obesidad", expresa en desacuerdo Albert Lecube, vicepresidente de la Seedo y jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida. "Esta forma de diagnosticarla tiene muchos detractores y cada vez somos más conscientes de que es una manera bastante simplona".

Este parámetro no tiene en cuenta donde se localiza la grasa, ni si el peso corporal se debe a una gran masa muscular, por ejemplo, un fisicoculturista, según el parámetro actual, podría indicar que sufre obesidad. Desde la Seedo piden que se avance en la manera de diagnosticar la enfermedad y se introduzca lo que se denomina estudio de composición corporal. Este se realiza con una báscula que mide el porcentaje de grasa corporal, agua y masa muscular a través de una corriente (indolora) que se transmite por los pies y sale por las manos generalmente.

 "No es únicamente una enfermedad de depósito de grasa, sino que esta se enferma, se inflama, se fibrosa y eso da lugar a la aparición de otras enfermedades"

Medir la circunferencia abdominal también es un paso fundamental. A parte de la cantidad de grasa, es importante conocer donde está localizada. "No es únicamente una enfermedad de depósito de grasa, sino que esta se enferma, se inflama, se fibrosa y eso da lugar a la aparición de otras enfermedades", expone Lecube. A lo que añade: "Se tiene más riesgo si esa grasa enferma está depositada a nivel abdominal, en contacto con las vísceras, o en el corazón, que si se sitúa en partes inferiores como los glúteos".

"El IMC es una herramienta sencilla, rápida y nada costosa, que permite únicamente una primera aproximación. A nosotros nos gusta decir ahora que el IMC ha muerto y que hay que dar paso al estudio de la composición corporal", indica el vicepresidente de la Seedo. La perspectiva que se defiende actualmente es que la obesidad es una enfermedad caracterizada por exceso, localización y funcionalidad anómala del tejido adiposo que impacta negativamente en la salud.

"Tenemos que dejar de hablar de la obesidad como si fuera una única enfermedad. Se propone hablar de obesidades, siendo capaces de saber diagnosticar correctamente cada tipo"

"Tenemos que dejar de hablar de la obesidad como si fuera una única enfermedad. Se propone hablar de obesidades, siendo capaces de saber diagnosticar correctamente cada tipo".

19. Sanidad creará un fondo de financiación para las CCAA que se sumen a su plan para las listas de espera

Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ha detallado en el último capítulo de Oído Clínico:

Su departamento ya trabaja en fórmulas de gestión para facilitar la reducción de las listas de espera. Se tratará de una suerte de "libros de buenas prácticas de gestión" o "libros blancos de gestión" para rebajar los tiempos de espera en la sanidad pública.

Sin embargo, el Gobierno central no puede obligar a las regiones a adoptar estas medidas

Sin embargo, el Gobierno central no puede obligar a las regiones a adoptar estas medidas.

Por ello, lo que plantea Sanidad es poner un incentivo sobre la mesa. ¿Cuál? Padilla concreta que se tratará de un fondo de financiación para las comunidades autónomas "condicionado a que pongan en marcha medidas reflejadas en estos libros blancos".

20. El maravilloso e increíble proceso de morirse por dentro, también conocido como desprofesionalización

La visión generalista ha ido perdiendo fuerza en las últimas décadas. La aceleración de los procesos, la entrada de valores del mercado en el sistema sanitario, la tecnificación de la medicina, los cambios de valores de la sociedad promovidos por el capitalismo en pro de un mayor individualismo son solo algunas de las circunstancias que la han menoscabado.

La atención primaria es la garante de la visión generalista dentro del sistema. Su esencia es la visión generalista. La enmarcan unos atributos (longitudinalidad, integralidad, accesibilidad, coordinación) formulados por Barbara Starfield en los años noventa

La atención primaria es la garante de la visión generalista dentro del sistema. Su esencia es la visión generalista. La enmarcan unos atributos (longitudinalidad, integralidad, accesibilidad, coordinación) formulados por Barbara Starfield en los años noventa, de los cuales la longitudinalidad asociada a los médicos/as de familia es la que ha demostrado tener mayores beneficios para la población en cuanto a mortalidad, morbilidad e ingresos hospitalarios (2,3).

Para Starfield, las características claves de la atención primaria son: el primer punto de entrada al sistema sanitario, el proveedor de atención centrada en la persona (y no en la enfermedad) a lo largo del tiempo, el proveedor de atención para todas las afecciones excepto para las menos comunes y la parte del sistema que integra y coordina la atención proporcionada en otros lugares o por otros.

Los países que invierten más en atención primaria son más costo-efectivos y tienen mejores resultados a nivel poblacional. Estos beneficios se inscriben en lo que también por los años 90 formuló Stange como la paradoja de la atención primaria, por la que consiguen resultados muy buenos a nivel poblacional pero menores a nivel individual. Decía Stange que la atención primaria estaba asociada con lo siguiente:

Atención, aparentemente de peor calidad, a enfermedades individuales pero un estado de salud funcional similar a menor coste para personas con enfermedades crónicas y mejor calidad, mejor salud, mayor equidad y menor coste para el conjunto de las personas y las poblaciones

Atención, aparentemente de peor calidad, a enfermedades individuales pero un estado de salud funcional similar a menor coste para personas con enfermedades crónicas y mejor calidad, mejor salud, mayor equidad y menor coste para el conjunto de las personas y las poblaciones.

Rudebeck tiene claro qué conforma el generalismo y diferencia en él dos dimensiones. La dimensión biomédica, podríamos decir, entendida como la amplitud de conocimientos sobre enfermedades guiada por la demanda y ajustada a un nivel apropiado de responsabilidad (esta la tenemos ampliamente entrenada desde la carrera y es fácilmente mejorable) y el vínculo. Sólo si logramos ser fieles a la relación, al vínculo con las personas que atendemos y encontramos otros profesionales con valores compartidos, podremos conservar el generalismo pese a las agendas de nuestras organizaciones. Si nuestra práctica se centra más en lo biomédico, en la enfermedad, el generalismo está vendido.

Por Gemma Torell.

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: