LEYENDAS DE LOS NUESTROS

Capítulo XI: La frontera de la Parrilla

Ciudadanía - José María García Labrac - Domingo, 24 de Enero de 2021
Undécima entrega de Leyendas de los Nuestros, la serie de historias y anécdotas familiares de José María García Labrac. ¿Te animas a seguir viajando por la memoria íntima y colectiva de varias generaciones de granadinos? Porque fueron, somos; porque somos, serán. Un nuevo y extraordinario relato, que te sorprenderá.
El autor, vestido de flamenco con motivo del Corpus o del Día de la Cruz, sentado en la puerta de la casa de sus abuelos, en Parrilla, nº 20 (hacia 1988-1989).
IMÁGENES CEDIDAS POR EL AUTOR, EDITADAS POR (*) SONIA MONTES
El autor, vestido de flamenco con motivo del Corpus o del Día de la Cruz, sentado en la puerta de la casa de sus abuelos, en Parrilla, nº 20 (hacia 1988-1989).
La Parrilla era una frontera, un cruce de caminos entre diversos mundos, atrapados todos en el seno de una desheredada ciudad de provincias, superviviente bajo las ruinas de su antiguo esplendor. A lo largo de la historia, en la encrucijada de la Parrilla se han encontrado diferentes Granadas: la musulmana y la cristiana, la urbana y la rural, la burguesa y la popular, la franquista y la republicana…

Desde antaño, al menos desde hace siglo y medio, se conoce como la Parrilla a la manzana de casas de vecinos ubicada entre la cuesta de Escoriaza, las Vistillas de los Ángeles, el actual paseo de las Palmas y el Barranco del Abogado

Desde antaño, al menos desde hace siglo y medio, se conoce como la Parrilla a la manzana de casas de vecinos ubicada entre la cuesta de Escoriaza, las Vistillas de los Ángeles, el actual paseo de las Palmas y el Barranco del Abogado. Un enclave demasiado pequeño para alcanzar la categoría de barrio, pero con una personalidad distinta a la de las barriadas limítrofes del Realejo, la Quinta Alegre, la carretera de la Sierra o el propio Barranco. Sus orgullosos habitantes siempre han reivindicado la independencia del lugar y su no pertenencia a ningún otro arrabal de la zona. En definitiva, su condición simbólica de “república soberana”, frente a los poderosos “imperios” colindantes.

Panorámica de Sierra Nevada, la curva de la Parrilla y la primitiva fábrica de hilados de las Palmas (Charles Clifford, 1854).

Por la Parrilla pasó en 1492 la comitiva vencida de Boabdil (Muhammad XI), el último sultán nazarí de Granada, que bajó de la Alhambra por el despeñadero del Barranco del Abogado, en retirada hacia su corto exilio en la Alpujarra almeriense. En esos días de cambio de época, los victoriosos Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, subieron por la contigua cuesta de los Molinos, a tomar posesión de los palacios de la Sabika, culminando la Reconquista e inaugurando una etapa de decadencia en la que había sido una de las principales capitales económicas y culturales del Islam.

La Parrilla y las factorías de San Lorenzo y las Palmas (José García Ayola, 1885-1890).
La Parrilla, el pilar de Escoriaza, el Monte Sedeño, la fábrica San Lorenzo y el inicio del Camino Viejo de Cenes (Archivo Municipal de Granada, 1910).
Paisano y borrico en el pilar de Escoriaza, con la Parrilla al fondo (Otto Wunderlich, 1915). En la actualidad, el pilar se encuentra unos metros más abajo de su emplazamiento original.

El oasis de la Parrilla, surcado por las caudalosas aguas de la Acequia Gorda, fue uno de los escenarios de las correrías y travesuras del niño y adolescente Ángel Ganivet, criado en el cercano Molino de la Sagra, propiedad de su familia. En su relato “Una derrota de los greñudos”, publicado póstumamente en 1899, tras su suicidio el año anterior, el escritor y diplomático se refiere al ventorrillo del tío Grajo, un establecimiento, sito junto a la derribada Puerta de los Molinos, en el que paraban los arrieros que traían a la ciudad los productos agrícolas de los campos de la ribera del Genil. La Parrilla tenía un fielato de consumos, a través del que se controlaban las mercancías rurales que entraban en el municipio granadino por la Ribera de los Molinos, luego renombrada como Camino Viejo de Cenes y hoy denominada paseo de las Palmas (la caseta de los consumeros se mantuvo en pie hasta la pasada década de los sesenta).

También a finales del siglo XIX y principios del XX, la Parrilla llamó la atención de la prensa por los numerosos sucesos luctuosos que ocurrían en sus alrededores, provocados en su inmensa mayoría por la existencia de un ventorrillo, puede que aquel del tío Grajo mencionado por Ganivet

También a finales del siglo XIX y principios del XX, la Parrilla llamó la atención de la prensa por los numerosos sucesos luctuosos que ocurrían en sus alrededores, provocados en su inmensa mayoría por la existencia de un ventorrillo, puede que aquel del tío Grajo mencionado por Ganivet. Las borracheras de los clientes del tugurio terminaban mal en algunas ocasiones, originando una suerte de leyenda negra sobre el lugar, convertido en sinónimo de violencia para la opinión pública burguesa (El Defensor, diario liberal por excelencia de la Granada de la Restauración, que se comprometería después con el proyecto modernizador de la Segunda República, llamaba a las autoridades, en 1907, a limpiar el sitio de “vagos y gente maleante”).

Curiosamente, en diciembre de ese mismo 1907, se puso en marcha la línea del tranvía que conectaba el paseo de la Bomba con la colina de la Alhambra, la mítica Cremallera, clausurando a su vez la etapa negra de la Parrilla. Para ello, el industrial Nicolás de Escoriaza, dueño de la compañía Tranvías Eléctricos de Granada, urbanizó la antiquísima huerta mora de la Zafanía (o de la Estefanía), creando una nueva calle, bautizada en su honor como la cuesta de Escoriaza. La ciudad burguesa estaba en su apogeo.

El bisabuelo Salvador Labrac Escudero y sus hijos en la tienda de la Parrilla, con un invitado gatuno ( 8 de diciembre de 1943).

La Parrilla tampoco fue ajena a la industrialización. En su entorno más inmediato se establecieron fábricas como la harinera de San Lorenzo, situada al comienzo del Camino Viejo de Cenes, que posteriormente se dedicaría a la producción de alpargatas, bajo la marca Alhambra; o la de las Palmas, dedicada primero a los tejidos y después también a la elaboración de harina. En el solar de la factoría de las Palmas se instaló en 1915 la Comandancia provincial de la Guardia Civil, aprovechando el viejo edificio fabril de cuatro plantas para albergar la casa-cuartel del Instituto Armado (el caserón existía en 1854, cuando lo captó el fotógrafo galés Charles Clifford, en una perspectiva tomada desde las Vistillas de los Ángeles).

La calle Parrilla, la fábrica de alpargatas Alhambra y el cuartel de las Palmas (8 de diciembre de 1943).
El Carmen de Benalúa, la Parrilla, el cuartel de las Palmas y el final de la cuesta de Escoriaza (Archivo Municipal de Granada, c. 1953).
Los abuelos maternos de José María, Pepa Archilla Martín y Salvador Labrac López (1950).
En algún momento indeterminado de los años 20, tras utilizarlo incluso como salón de baile, abrieron una tienda de comestibles en el nº 20 de la calle Parrilla (¿la vía dio nombre a la zona o la calle se llamó así por ésta?). Creemos que el local, que también funcionaba como estanco, formó parte en sus tiempos del denostado ventorro, cuya terraza puede que ocupara el patio de la corrala que se construyó luego en la finca. Mi bisabuelo, el indiano Salvador Labrac Escudero (1892-1956), adquirió el negocio en 1928, cuando se lo traspasó el anterior tendero.

La antigua fábrica se transformó, a marchas forzadas, en un centro de tortura y exterminio, para sorpresa y disgusto de los vecinos del lugar

El 20 de julio de 1936 la guarnición granadina se alzaba en armas contra el legítimo gobierno de la República. Al no sumarse al golpe, el teniente coronel Fernando Vidal Pagán sería detenido y depuesto como comandante de la Benemérita. Su subordinado, el capitán Mariano Pelayo Navarro, se apoderó del cuartel de las Palmas e implicó activamente a la Guardia Civil en la sublevación. La antigua fábrica se transformó, a marchas forzadas, en un centro de tortura y exterminio, para sorpresa y disgusto de los vecinos del lugar.

En la larga noche de la dictadura franquista, la Parrilla volvió a convertirse en frontera, en una imaginaria tierra de nadie, en medio de vencedores y vencidos. Enfrente, la Comandancia de las Palmas, el foco de la represión fascista. A sus espaldas, el Barranco del Abogado, baluarte y refugio de guerrilleros, resistentes y contestatarios.

En una ocasión, ante un chato de vino (en la tienda se servían bebidas), un compungido guardia civil confesó a mi bisabuelo que le había arrancado las uñas a un detenido. Este, un hombre conservador que apoyó el alzamiento, no pudo contener las lágrimas, horrorizado por los detalles de la barbarie.

Una vecina en el patio de la corrala de Parrilla, nº 20 (sobre 1960-1965).

La tienda de la Parrilla, un negocio modesto y esclavo que perteneció a los míos durante más de media centuria, marcó para siempre el destino del hijo del indiano, el abuelo Salvador Labrac López (1921-2003). En el colmado trabajó desde pequeño, ayudando a su padre, que nunca tuvo empleados por cuenta ajena. Allí se jubiló, sobre 1986, cuando yo era un bebé. Es posible que atendiendo el mostrador conociera a Pepita, mi abuela, Josefa Archilla Martín (1922-2005), una modista del Monte Sedeño, que tenía que pasar a diario por delante del local, camino del taller de costura (o del centro, cuando le tocaba ayudar a su madre en la venta de leche).

El sol de la Parrilla iluminó los domingos de mi infancia. La familia se reunía para comer en el hogar de los abuelos, que residían en el mismo inmueble de la tienda. Mientras Pepa preparaba el almuerzo, Salvador me llevaba de paseo por los alrededores

El sol de la Parrilla iluminó los domingos de mi infancia. La familia se reunía para comer en el hogar de los abuelos, que residían en el mismo inmueble de la tienda. Mientras Pepa preparaba el almuerzo, Salvador me llevaba de paseo por los alrededores.

Una mañana entramos, a hurtadillas, en el Molino de los Ganivet, que entonces se caía a pedazos (todavía no había sido rehabilitado por la Diputación). La violencia de la Acequia Gorda me impresionó. El canal de riego era un río bravo e impetuoso, que parecía dispuesto a tragarse el puentecito al que nos asomamos, levantado en la parte trasera del molino, junto al jardín que un día cultivara Lucía González Díez, comisaria política del Quinto Regimiento y compañera del pintor y traductor comunista Paco López Ganivet, sobrino del autor de “Granada la bella”.

El Molino de la Sagra y su puente sobre la Acequia Gorda del Genil (Torres Molina, 1975).

El llanto de la acequia, ese rumor del pasado que aún me acompaña, me transporta a aquellos fines de semana de hace tres décadas, demostrando que la Parrilla aún es una frontera, ya que tras sus muros se esconde el paraíso perdido de mi niñez.

(*) Imágenes editadas por Sonia Montes, a la que agradecemos su colaboración y compromiso con Leyendas de los Nuestros.
 José María García Labrac, natural de Granada (1985), es el presidente de la asociación Granada Republicana UCAR, fundada en 2005 en la ciudad de los cármenes. Empeñado en hacer realidad una España distinta, se dedica profesionalmente a la asesoría laboral y es un apasionado de la historia de su tierra y de sus gentes
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Si no pudiste leer los capítulos anteriores o quieres volver a disfrutarlos: