Esquía en primavera en Sierra Nevada.
se prevé que aumenten los casos positivos en nuestra provincia, según el Colegio Oficial de Veterinarios

Activada la campaña de control de la Fiebre del Nilo en Granada, que incluye trampas en lugares estratégicos para el muestreo

Ciudadanía - IndeGranada - Martes, 29 de Abril de 2025
Atarfe, Pinos Puente, Valle del Zalabí y Santa Fe están calificados con un nivel de riesgo alto, recuerda el Colegio de Veterinarios de Granada.
Labores de fumigación, el pasado año, en Pinos Puente.
Ayto. Pinos Puente archivo
Labores de fumigación, el pasado año, en Pinos Puente.

En octubre de 2024 el Ayuntamiento de Pinos Puente confirmaba la infección por virus del Nilo en un caballo, siendo el primer caso positivo declarado en la provincia. Pocos días después el contagio se extendió a tres equinos más de Atarfe, Valle de Zalabí, en la comarca de Guadix, y Santa Fe. Estos municipios están marcados como de riesgo “alto” en el Programa 2025 de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO), ya activo en toda Andalucía y en el que trabajan 400 agentes de salud pública movilizados por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. Francisco Cerezuela, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Granada e inspector de sanidad del Distrito Sanitario Granada-Metropolitano, detalla las actuaciones concretas que se están realizando en la provincia coordinadas por la Consejería de Salud y Consumo en esta entrevista remitida por la institución.

─¿Qué acciones contra la Fiebre del Nilo se han puesto en marcha en Granada por parte de las instituciones?

 Además de Pinos Puente, Atarfe, Valle de Zalabí y Santa Fe categorizados como nivel de riesgo “alto” al haber habido casos el año pasado, hay otros 19 municipios con riesgo “medio”

– La Consejería de Salud y Consumo, desde la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ya ha movilizado en Andalucía a 400 agentes de salud pública, de los cuales la mitad son profesionales veterinarios. Nosotros ya hemos completado la primera fase del Programa 2025 de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) visitando los 173 ayuntamientos de la provincia y estableciendo planes de actuación según el riesgo. Además de Pinos Puente, Atarfe, Valle de Zalabí y Santa Fe categorizados como nivel de riesgo “alto” al haber habido casos el año pasado, hay otros 19 municipios con riesgo “medio”: Algarinejo, Almuñécar, Chauchina, Cijuela, Fuente Vaqueros, Gualchos, Huétor Tájar, Itrabo, Jete, Láchar, Molvízar, Moraleda de Zafayona, Motril, Rubite, Salobreña, Torrenueva, Valderrubio, Villanueva Mesía y Zagra.

Seguiremos haciendo visitas regulares de seguimiento dentro del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO).

Asimismo, como novedad este año la Consejería ha instalado por primera vez trampas en puntos estratégicos de la provincia, un total de 15, para el muestreo de mosquitos. El Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis (CAIZEM) se encargará de investigar la presencia del virus en los insectos capturados.

─ ¿Cuál es la situación actual del virus del Nilo? 

 En Granada, hasta la fecha, no se ha declarado ningún caso humano. Sí que es cierto que algunas investigaciones refieren el avance del virus en un radio de 150 kilómetros de media al año desde la parte de Andalucía Occidental a la Oriental, por lo que se prevé que aumenten los casos positivos en nuestra provincia.

Además, la primavera lluviosa que hemos tenido, con el consecuente crecimiento de zonas vegetales y zonas inundables, crea la situación ideal para la reproducción del moquito y proliferación de larvas.

─ ¿Qué acciones va a llevar a cabo el Colegio de Veterinarios de Granada en esta nueva campaña de control del virus del Nilo?

 Aplicando el enfoque “One Health” (Una sola salud) vamos a brindar apoyo tanto a profesionales veterinarios como a la ciudadanía, con formación específica y campañas de sensibilización.

Quiero transmitir tranquilidad a la población en el sentido que el 80% de infecciones por virus del Nilo en humanos son asintomáticas, y cuando se presentan síntomas son similares a la gripe. En muy pocos casos, menos del 1%, aparecen complicaciones neuroinvasivas que, si se unen a situaciones de inmunodeficiencia del paciente, agraven la enfermedad

Me gustaría aclarar que la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) es una enfermedad zoonótica, que se puede transmitir a humanos, aves, caballos y otros mamíferos, anfibios y reptiles principalmente a través de la picadura de mosquitos del género Culex, portadores del Virus del Nilo Occidental (VNO). En el caso de humanos o équidos estos no contagian la enfermedad. También quiero transmitir tranquilidad a la población en el sentido que el 80% de infecciones por virus del Nilo en humanos son asintomáticas, y cuando se presentan síntomas son similares a la gripe. En muy pocos casos, menos del 1%, aparecen complicaciones neuroinvasivas que, si se unen a situaciones de inmunodeficiencia del paciente, agraven la enfermedad. 

En Andalucía el año pasado se detectaron 107 casos positivos en personas y 59 focos equinos. A diferencia de los humanos, para los caballos sí hay vacuna, aunque no es obligatoria.

─¿Qué recomendaciones se ofrecen a la población para prevenir el contagio, tanto en personas como en animales?

 Pues a las personas recomendamos el uso de repelente registrados, vestir ropa clara de manga larga, instalar mosquiteras, apagar las luces que no sean necesarias (pues se sabe que la luz atrae los mosquitos) y, muy importante, evitar las zonas de agua estancada, como albercas o piscinas, así como vaciar el agua de aquellos pequeños lugares donde pueda acumularse y pasar desapercibida (macetas, juguetes, cubos…)

─ ¿Qué síntomas produce la Fiebre del Nilo Occidental en caballos?

 La mayoría de las infecciones en équidos cursan sin sintomatología. En algunos casos se produce encefalitis, contracción muscular, parálisis parcial, visión disminuida, presión de la cabeza, convulsiones, marcha confusa, vueltas en círculos, incapacidad para ingerir, y debilidad, usualmente en los miembros posteriores, seguida de incapacidad para mantenerse en pie. En algunos casos también se produce fiebre y muerte de los animales.

Pero como ya he dicho, el VNO se transmite principalmente en un ciclo ave-mosquito, con las aves como huéspedes amplificadores y los mamíferos (caballos y humanos) como huéspedes accidentales. 

 Francisco Cerezuela, presidente del Colegio de Veterinarios de Granada, este lunes, con Joaquín Carmona, alcalde de Nívar, el el último de los 173 consistorios granadinos visitados en la primera fase de la campaña 2025 de control del virus del Nilo. Foto: Colegio Oficial de Veterinarios

─ ¿Qué hay que hacer si se sospecha que puede haber contagio?

 El procedimiento, si nos referimos a caballos, serán los veterinarios especialistas en équidos los que atenderán los casos, que tras comunicar la sospecha en las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAS) serán muestreados para hacer el diagnóstico final en el Laboratorio Central de Veterinaria en Algete.

En el caso de sospecha de contagio en humanos serán los profesionales sanitarios los que pondrán los protocolos en marcha para la detección del virus y la confirmación de la enfermedad. Este año, al laboratorio de referencia que había en el Hospital Virgen de las Nieves en Granada, se suma uno nuevo en el Hospital Virgen del Rocío en Sevilla.

Poder detectar los casos y establecer una zona de riesgo es un factor determinante para el control de esta enfermedad emergente.