La bailaora Rafaela Carrasco y la cantaora María Terremoto abren los próximos viernes y sábado el ciclo 'Andalucía-Flamenco' en el Teatro Alhambra

El Teatro Alhambra, dependiente de la Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, inicia el viernes 7 de noviembre el ciclo ‘Andalucía-Flamenco’. Es el arranque de las actividades que durante el mes de noviembre celebran el XV aniversario de la inclusión del Flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en la provincia. En concreto, el espacio recibirá el viernes la actuación de la bailaora Rafaela Carrasco, que presenta en Granada su espectáculo ‘Creaviva’ y, al día siguiente, María Terremoto presentará su recital ‘Manifiesto’. Ambas funciones son a las 20:00 h. y las entradas están disponibles en la página web del teatro.
‘Creaviva’ es una obra compuesta por una suite flamenca de nueve piezas con motivos compositivos y pensamiento propio codirigida por la propia Rafaela Carrasco junto a Antonio Ruz. Todas las piezas forman parte de un concepto común articulado con la dramaturgia de Álvaro Tato y la música de los compositores Jesús Torres, Pablo Martín Jones y Antonio Campos. Sobre las tablas, la coreógrafa establece un diálogo entre las formas y estilos del flamenco donde conviven con ritmos y sonoridades del folclore tradicional, con diversos textos y poemas de la cultura grecolatina referidos a las musas y sus artes, y convertidos aquí en coplas cantadas.
“Buscamos la expresión del movimiento en cada una de ellas, sus símbolos y sus tradiciones asociadas, para transmitir en las coreografías la esencia de las nueve hermanas: Calípoe, Clío, Érato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania”, relata Carrasco. Este trabajo ofrece una mirada contemporánea al mito que encarna uno de los grandes misterios de la condición humana: la creación.
María Terremoto presenta ‘Manifiesto’
Por otro lado, ‘Manifiesto’, el recital con el que llega al teatro granadino la cantaora jerezana María Terremoto el próximo sábado, es un viaje de búsqueda emocional, expiación y regocijo. Comienza en la misma raíz cruda de un romance y termina con el frondoso jolgorio de unas bulerías. En este breve ensayo de sus emociones a través del cante, la jerezana expone “la literatura de sus desvelos”. Hay pureza, hay sencillez y hay hondura, porque como dice la artista, “lo puro no tiene por qué ser simple, aunque lo parezca”.
María Terremoto. junta andalucía
María Terremoto es una de las voces jóvenes más sólidas y personales del panorama flamenco actual. En este recital, la artista jerezana reivindica la esencia del cante tradicional desde una perspectiva contemporánea, construyendo un discurso íntimo y poderoso que enlaza memoria, emoción y verdad. ‘Manifiesto’ se presenta así como una declaración de principios, un homenaje a las raíces del flamenco entendido como patrimonio vivo en constante evolución.
El flamenco, protagonista en noviembre
La programación del ciclo de flamenco continuará la próxima semana con el Ballet Flamenco de Andalucía, que ofrecerá tres funciones de ‘Tierra Bendita’ los días 14, 15 y 16 de noviembre, una de ellas incluida en el Ciclo de Centros Didácticos y dirigida a público escolar. El viernes 14 de noviembre, a las 11:00, la directora de la compañía pública de danza, Patricia Guerrero, mantendrá un encuentro con el alumnado para compartir detalles sobre el proceso creativo y acercarles la labor que se realiza en la compañía.
Tras el Ballet, llegarán Lin Cortés y Rosario La Tremendita, que pasarán por el Alhambra los días 21 y 22 respectivamente y cerrarán el programa Olga Pericet, con ‘La Materia’ y Rocío Márquez, con ‘Himno Vertical’, los días 28 y 29 respectivamente.
En paralelo, la Universidad de Granada, a través de La Madraza, organiza una nueva edición de ‘Laboratorios de Raíz’. Estos encuentros los iniciará el 7 de noviembre a las 12:30 Rafaela Carrasco y Carlos van Tongeren en el Carmen de la Victoria; el 15, también a las 12:30 horas, será el turno de Patricia Guerrero, Alberto Conejero y Pablo Árbol que, con Mario de la Torre, participan en una mesa redonda en el mismo espacio. Aquí también se producirá el 21 un encuentro entre Rosario La Tremendita y Belén Rico, redactora de Cultura de ‘Granada Hoy’. El ciclo finaliza con una conversación el día 28 de Rocío Márquez con Cristina Consuegra en la Corrala de Santiago.
En noviembre de 2010, el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO reconoció al flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Desde entonces, la Junta de Andalucía ha reforzado su compromiso con la protección y promoción del flamenco, hecho que cristalizó en la aprobación de la Ley del Flamenco, la primera norma de rango autonómico en España dedicada de forma exclusiva a la preservación, difusión y transmisión de este legado.






















