Maracena denuncia "desigualdades" en la Zona de Bajas Emisiones de Granada y pide que los hospitales estén exentos de restricciones

El Ayuntamiento de Maracena ha exigido este miércoles que la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) que se pondrá en marcha en Granada el próximo mes de abril sea "justa y no perjudique a los vecinos del municipio".
Para ello, el alcalde, Carlos Porcel, ha pedido al Ayuntamiento de Granada un estudio "objetivo" de la situación porque asegura que la normativa actual discrimina a los maraceneros. “No es razonable que 230.000 granadinos tengan barra libre de contaminación, mientras que los 23.000 maraceneros no tengan claro el acceso a los hospitales”, ha manifestado Porcel. En este sentido, ha defendido que todos los centros hospitalarios "deben estar exentos de las restricciones de la ZBE, al igual que lo está el Hospital del PTS".
Porcel también ha denunciado que esta normativa genera "desigualdades" entre los trabajadores autónomos. “Nadie quiere contaminar, pero si un autónomo de Granada puede seguir trabajando en Maracena, ¿por qué un autónomo de Maracena no puede acceder a Granada?” se ha preguntado Porcel, a la vez que ha exigido una ZBE "justa para todos".
El alcalde también ha puesto en duda la coherencia de las decisiones tomadas en la capital. “Es incongruente que la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, anuncie la construcción de mil viviendas en el barrio del Cerrillo de Maracena, cuando para esos mil coches una de sus salidas naturales sea por Maracena”, ha afirmado.
Amabel Adarve, portavoz de Maracena Conecta, expresó su sorpresa por la adopción de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) sin haber alcanzado un consenso previo con los municipios vecinos ni con otros agentes sociales clave, como partidos políticos, sindicatos, asociaciones y colectivos.
Según Adarve, esta medida representa un "perjuicio" para gran parte de la población, especialmente para los jóvenes y estudiantes del Área Metropolitana, quienes enfrentarán "severas limitaciones" en sus desplazamientos hacia la capital. La concejala destacó que, para cursar sus estudios, los estudiantes “se verán obligados a depender aún más del transporte público, sin que se hayan implementado medidas complementarias que mitiguen el impacto de la ZBE”, como por ejemplo "el refuerzo y ampliación de las líneas de transporte público tanto urbanas como interurbanas, un aumento de la frecuencia de los servicios y un reajuste en los precios para los colectivos afectados”.
"Estamos bajo la misma atmósfera"
Antonio Segovia, portavoz de Izquierda Unida, critica el modelo propuesto por la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, asegurando que éste aislaría completamente a los municipios del Área Metropolitana. “Vivimos en un fenómeno de conurbación, y es evidente que Maracena y Granada están unidas urbanísticamente. No podemos hacerle creer a los ciudadanos que hay una atmósfera separada entre ambas ciudades; estamos bajo la misma atmósfera”, afirma Segovia.
Además, señala que ambas localidades están interconectadas en lo social, cultural, laboral y urbanístico, por lo que “no es aceptable que los vehículos sean penalizados por su lugar de origen, ya que la contaminación que generan proviene de sus emisiones, no de la ciudad en la que están matriculados”.
En respuesta a estas preocupaciones, el pleno del Ayuntamiento de Maracena ha aprobado presentar alegaciones a la Ordenanza Integral de la Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Granada antes de su entrada en vigor, que se unen a las anunciadas por otros municipos del extrarradio como Huétor Vega, y ha instado a realizar un "estudio medioambiental riguroso". Además, el alcalde ha anunciado que se ha iniciado un proceso de recogida de firmas para “asegurar que la ZBE sea justa y equitativa para todos”, ha concluido.