abren este jueves el festival de folck de granada

Andaraje: "La revitalización de nuestras despobladas comunidades rurales debe incluir el conocimiento y protección de su cultura, incluyendo la música"

Cultura - JTG - Miércoles, 22 de Febrero de 2023
Entrevista con el grupo que este jueves abre en el Teatro Isabel La Católica el Festival de Folk de Granada, después de que antes, en el Palacio de los Condes Gabia, ofrezcan una charla sobre el panorama folk en Andalucía.
Andaraje, en una reciente actuación.
Andaraje
Andaraje, en una reciente actuación.
Hace cuarenta años, los miembros de Andaraje se propusieron en su Jódar natal recoger la música de la tierra que les llegaba por tradición oral y cada día se perdía. Si bien se desarrollaron en Granada en los años 70. Y no han parado desde entonces. Son por tanto uno de los grandes pioneros del folclore andaluz, y siguen en activo: estarán inaugurando el Festival de Folk de Granada el jueves en el teatro Isabel. Previamente, en el Palacio de los Condes Gabia harán una charla sobre el panorama folk en Andalucía.

—Llevan buscando canciones ya para medio siglo pasado… Las únicas que les quedan por encontrar deben estar muy enterradas, casi fosilizadas ¿no?

—Es cierto, recuerdo que, aparte de los primeros conatos de trabajo de campo con los miembros más mayores de la familia, la primera incursión magnetofón Philips en mano fue en el mes de septiembre de 1972 en Gójar para grabar a los Auroros y poco después a Alhendín con la misma intención. Desde entonces han pasado cincuenta años en los que se va adquiriendo la técnica de encuesta que hace más llevadero, y sobre todo más productivo, este difícil trabajo de la recopilación de materiales de la tradición oral incluida la música. Lo curioso es que la música de tradición oral no se puede considerar como fósil, desaparece como las aves migratorias cuando deja de estar ligada al ritual, práctica o labor, salvo la fijada en cancioneros, repertorios, grabaciones, etc. La revitalización de nuestras despobladas comunidades rurales no puede ser exitosa si solo se pretende acumular nuevos habitantes en pueblos y aldeas pero trasladando y reproduciendo modos de vida que ya han agotado las ciudades; valorar y promocionar la cultura campesina y sus valores de armonía con la naturaleza y sus recursos debe incluir el conocimiento y protección de su cultura, incluyendo la música.

Andaraje, creado en el año 1972 ya acudió a estas primeras convocatorias de la mano de Juan de Loxa, aportando otra aproximación menos convencional a la figura del poeta, su faceta como recopilador, arreglista e intérprete de la música de raíz andaluza

—Al principio ustedes acudieron a Lorca…De alguna manera y en algunas de sus actividades ¿fue un antecesor de ustedes?

—En el año 1976 se llevó a cabo el primer homenaje a Federico García Lorca, hasta entonces silenciado vergonzantemente por el estamento oficial, en España y tuvo lugar precisamente en Granada, convocado bajo el lema “El cinco a las cinco” que tuvo continuidad durante varios años más. Andaraje, creado en el año 1972 ya acudió a estas primeras convocatorias de la mano de Juan de Loxa, aportando otra aproximación menos convencional a la figura del poeta, su faceta como recopilador, arreglista e intérprete de la música de raíz andaluza. Nosotros por aquel entonces estábamos afincados como grupo en Granada y como tales ejercíamos. “Anda jaleo”, “La Tarara”, “Sevillanas del siglo XVIII”, “Tres morillas en Jaén” y “Tras hojas” han formado parte de nuestro repertorio durante mucho tiempo.

—Sorprende comprobar que ustedes, Almadraba, y Lombarda, los más antiguos del lugar ¡están todavía en activo! ¿El folk es el secreto de la vida eterna?

—¡Ay, ojalá fuese tan sencillo! Nosotros tenemos hecho un estudio, que precisamente expondremos en una charla en el Palacio de los Condes de Gabia previa a nuestro recital, acerca de los “Pioneros andaluces del folk” y sí, curiosamente de un número nada despreciable de grupos y solistas que desde finales de los años sesenta del pasado siglo iniciamos la reivindicación de la música popular de tradición oral desde Andalucía solamente quedamos en activo estos tres grupos que has mencionado, siendo Andaraje los decanos, ya sabe que, precisamente, estamos celebrando nuestro cincuentenario en estas fechas y en la gira de esta celebración se encuadra nuestra participación en el II Festival Folk de Granada. Tanto con Lombarda como con Almadraba nos une una excelente amistad desde entonces y más de una vez hemos coincidido en los escenarios y fuera de ellos.

—Leo críticas suyas, por ejemplo la del último Parapanda,  que elogian su faceta “didáctica”…

Interpretar este tipo de música nos obliga, al menos nosotros los creemos así, a situar al espectador frente a cada tema, cada canción o romance, contextualizarlo, de manera que sí, nos gusta ofrecer una breve introducción a cada uno de ellos para explicar qué vamos a interpretar, por qué se cantaba, quién lo hacía

—Interpretar este tipo de música nos obliga, al menos nosotros los creemos así, a situar al espectador frente a cada tema, cada canción o romance, contextualizarlo, de manera que sí, nos gusta ofrecer una breve introducción a cada uno de ellos para explicar qué vamos a interpretar, por qué se cantaba, quién lo hacía, qué ha contribuido a que persista en la tradición oral actual, qué significado tiene o qué funcionalidad se le atribuye, quién nos lo cantó, dónde fue… La música de raíz es música, sí, claro, pero va más allá de ese hecho obvio y es bueno que el espectador esté bien informado de lo que va a escuchar para disfrutarlo de una manera completa. Tampoco se trata de dar la tabarra, son unas pinceladas ligeras que nos ponen a todos en situación y que se agradecen por todos.

—Allí, en Parapanda, tocaron con El Naan, que podían ser sus hijos… ¿qué les parecen las nuevas generaciones?

-  (Carcajada) Es cierto, a veces suceden estas cosas y a nosotros nos parece muy bien! Por lo general la principal diferencia entre los nuevos grupos folk y los que fuimos pioneros juega muy a favor de los jóvenes, al menos si hablamos de competencia técnica: nosotros éramos formaciones absolutamente amateur con muy escasa formación estructurada y formal en música pero, eso sí, con enormes ganas de saber, conocer y hacer. En los últimos años el nivel técnico y de formación de los músicos que interpretan folk se ha elevado  muy considerablemente, la práctica totalidad son titulados de conservatorio y su desempeño técnico es envidiable lo que, unido a la tecnología disponible sobre y frente al escenario respecto a sonido, iluminación escenografía, digitalización, etc. y una visión cosmopolita abierta a la fusión y el mestizaje hacen que, si no perdemos el oremus, el futuro se pinte con optimismo.

—¿Y que se postulen para ir a Eurovisión?

—¡Ay, la industria! Ese melón ya lo empezó “Mocedades” en 1972. Nada nuevo bajo el sol…

Es indudable que las preferencias hoy día van por el camino de “músicas del mundo”, concepto incorporado y promocionado por la industria musical tratando de conseguir una imagen actualizada de la música popular que ayudara a las ventas y que empezaron a utilizar desde finales de los años ochenta del pasado siglo, toda vez que la palabra folklore estaba “gastada” y podía evocar algo rancio

 —¿“Folclore” o “músicas del mundo”?

— Es indudable que las preferencias hoy día van por el camino de “músicas del mundo”, concepto incorporado y promocionado por la industria musical tratando de conseguir una imagen actualizada de la música popular que ayudara a las ventas y que empezaron a utilizar desde finales de los años ochenta del pasado siglo, toda vez que la palabra folklore estaba “gastada” y podía evocar algo rancio. El término caló en los medios de comunicación y… hasta hoy. El caso es que las músicas que nos ocupan van más allá de la música, que es la punta de un iceberg. Folklore es un término que acuñó a mediados del siglo diecinueve un escritor británico, William Thoms, quien en el año 1946 acuñó el término Folk-Lore (SABER POPULAR) en sus escritos. La música popular, de raíz, es una expresión más de la cultura de tradición oral y en muchísimas ocasiones va ligada a determinados ritos, labores del campo, faenas de la casa… a la actividad humana, de modo que cobra sentido ligada a la producción cultural de una comunidad en el sentido amplio de la palabra. Visto desde esta perspectiva parece que folklore se ajustaría más a lo que tenemos entre manos.

—El otro día, en Almuñécar, en un hotel para viajes del Imserso, tocaban canciones de Beatles y Alaska ya… ¿en el futuro la música ‘tradicional’ será la de Los Planetas o Loquillo?

— (risas) Aquí entramos en el eterno debate tratando de dilucidar entre “música popular” y música de tradición oral, folklore para entendernos, que son dos cosas completamente diferentes aunque no excluyentes. Existen numerosísimos ejemplos de música que fue extraordinariamente popular en tiempos pasados y que no traspasó ese punto sutil, inmaterial, que la hace convertirse en patrimonio de todos. Está claro que debemos huir del mito de la creación colectiva de la música popular, siempre tuvo que haber un autor que echara a rodar la bola de nieve, que luego, y eso es fundamental, ha ido incorporando variaciones en su forma dependiendo de los sucesivos intérpretes, sus cualidades y limitaciones, hasta dar como resultado lo que damos en llamar canción tradicional.

El maestro Joaquín Díaz utiliza con frecuencia un ejemplo que es muy ilustrativo al respecto y que dice algo parecido a esto: “La música tradicional, la tradición oral es comparable a la visión que un observador tiene de la corriente de un rio en un punto determinado, no sabe exactamente de dónde viene ni como es aguas arriba, ni tampoco puede observarlo una vez que un recodo lo esconde a su vista, solo acierta a ver el caudal que está fluyendo frente a él”. Creo que con esto damos una respuesta, quizá no definitiva, a la cuestión que me planteabas.