Plan Recclaje Diputación de Granada.
Homenaje y Memoria dignificada con motivo del 8 de mayo, Día de las Víctimas del Exilio español

'La tragedia humana de los exiliados republicanos'

Ciudadanía - Rafael Gil Bracero - Miércoles, 8 de Mayo de 2024
Rafael Gil Bracero, profesor de Historia Contemporánea de la UGR y presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, firma este artículo, que homenajea, en este 8 de mayo, Día de las Víctimas del Exilio español, a los refugiados republicanos que perdieron sus vidas en campos de exterminio nazi.
Prisioneros cargando piedras desde la cantera de Mauthausen. 1942. AMM, F/20/09.
Prisioneros cargando piedras desde la cantera de Mauthausen. 1942. AMM, F/20/09.
Estos que ves ahora deshechos, maltrechos, furiosos, aplanados, sin afeitar, sin lavar, cochinos, sucios, cansados, mordiéndose, hechos un asco, destrozados, son, sin embargo, no lo olvides, hijo, no lo olvides nunca pase lo que pase, son lo mejor de España, los únicos que, de verdad, se han alzado, sin nada, con sus manos, contra el fascismo, contra los militares, contra los poderosos, por la sola justicia; cada uno a su modo, a su manera, como han podido, sin que les importara su comodidad, su familia, su dinero. Estos que ves, españoles rotos, derrotados, hacinados, heridos, soñolientos, medio muertos, esperanzados todavía en escapar, son, no lo olvides, lo mejor del mundo. No es hermoso. Pero es lo mejor del mundo. No lo olvides nunca, hijo, no lo olvides

(Max Aub, Campo de los Almendros)   

(Homenaje y Memoria dignificada con motivo 8 de mayo, Día de las Víctimas del Exilio español) 

Sísifos demacrados, los rotspanier granadinos en Mauthausen-Gusen

El exilio de posguerra es una de las páginas más negra de nuestra historia reciente. Nunca se había producido un éxodo de tales proporciones ni de tal naturaleza, siendo España tierra de emigración a causa de persecuciones por motivos políticos, morales, ideológicos desde el siglo XVI. La dimensión del exilio republicano tras aquel 1 de abril de 1939 cobró dimensiones desorbitadas. Y su desarrollo es una crónica negra de nuestro pasado inmediato.

FRONTERA PRATS DE MOLLÓ 27 enero-16 marzo de 1939 éxodo de los republicanos que, huyendo de España, cruzan la frontera para pasar a Francia, y establecerse en la localidad fronteriza catalano francesa de Prats de Molló

Según investigaciones contrastadas, un mínimo de 180.000 españoles permanece en campos de concentración franceses a finales de 1939

Se calcula que sobre 470.000 personas pasaron la frontera de Francia y se encontrarían refugiados en Francia en 1939 (Datos Informe Valiere, nombre del presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados de Francia). Según investigaciones contrastadas (Vicente Llorens, Javier Rubio, José Luis Abellán, Alicia Alted Vigil, Pons Prades, Stein, David Wingeate Pike, Benito Bermejo, Julio Martin Casas, Carlos Hernández, Javier Rodrigo, Ángel del Río, Fernando López Martínez, Gutmaro Gómez Bravo, o Juan Francisco Colomina) un mínimo de 180.000 españoles permanece en campos de concentración franceses a finales de 1939. Además 25.000 españoles se encontrarían refugiados, en diversas condiciones, en países europeos y otros 50.000 habrían tenido la “fortuna” de cruzar el Atlántico y encontrar refugio en países hispanoamericanos. Es decir, aproximadamente la mitad de los que cruzaron la frontera en los últimos meses regresaron antes de terminar 1939. Muchos de ellos engrosarán, entonces -una vez efectuado un penoso e ingenuo regreso- las cárceles del franquismo... que les condujo, al final sin retorno, esta vez ante el pelotón de fusilamiento o a las lúgubres paredes de prisiones, tras comparecer y ser condenado por consejos militares sumarísimos.

La salida de los españoles fieles al gobierno de la República se inició en septiembre de 1936, según el ejército rebelde iba tomando posiciones en la Península, especialmente en el País Vasco, Santander, Asturias (hasta un total de 200.000 personas, que regresaron prácticamente un ochenta por ciento). No obstante, el exilio masivo se sitúa en Cataluña y Valencia: a raíz de la derrota de la batalla del Ebro (julio-noviembre de 1938), y de forma decidida desde el derrumbe republicano en las provincias de Tarragona (14 de enero de 1939), Barcelona (26 de enero) y Gerona (3 de febrero de 1939).

Todos los pasos montañosos de los Pirineos fueron testigos de este drama colectivo y la época del año, enero-febrero, con muchos de esos pasos nevados, aumentaba las dificultades de la marcha

Fue precisamente durante estos días que se inició un éxodo sin precedentes, en la historia de España. Desde primeros de enero hasta el 10 de febrero, decenas de miles de personas, civiles y militares iniciaron su marcha hacia el norte. Todos los caminos y carreteras que conducían hacia Francia quedaron atestados de gente; hombres, mujeres y niños que llevaban consigo sus escasas pertenencias, tuvieron que abandonarlas poco a poco en los márgenes y cunetas, hasta quedarse solamente con la ropa que llevaban puesta. Todos los pasos montañosos de los Pirineos fueron testigos de este drama colectivo y la época del año, enero-febrero, con muchos de esos pasos nevados, aumentaba las dificultades de la marcha. La falta de comida y suministros agrava la situación y centenares de personas murieron a causa de este cúmulo de penalidades.

Las vías principales de acceso a Francia eran los pasos fronterizos de Cerbère, en la carretera de la costa; Le Perthus, en la carretera general de Gerona a Perpiñán; el collado de Ares, en la carretera de Ripol a Prats de Molló, y Bourg-Madame, en plena región de Cerdaña.

Miles de personas cruzaron la frontera por Le Perthus huyendo al final de la Guerra Civil a final de enero de 1939. Aquí controlados por gendarmes y tropas senegales. AUGUSTE CHAUVIN (ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA)

A este cuadro dantesco hay que añadir el hecho de que la aviación franquista continuó bombardeando y ametrallando las hileras de fugitivos y la mayoría de los pueblos y ciudades del norte de Gerona, causando centenares de muertos y heridos. La ciudad de Figueras, última ciudad de la administración y autoridad Republicana, sede del Gobierno y de las Cortes, sufrió varios y prolongados bombardeos a finales de enero y durante la primera semana del mes de febrero de 1939. Esos injustificados bombardeos causaron, solamente en la capital ampurdanesa dos centenares de víctimas entre la población de la ciudad y las largas columnas de fugitivos que atravesaban sus calles aquellos días: muchos meses después de terminada la guerra todavía se sacaban cadáveres de personas que habían quedado sepultadas entre los escombros.

La penosa "huida" se agravaría aun si cabe tras la inicial desautorización francesa a que los fugitivos tuvieran el paso expedito. Las órdenes restrictivas (sólo mujeres, niños y heridos con límites diarios de 2.000) fueron salvadas ya para el 5 de febrero, entonces miles de soldados y civiles se libraron de un triste final porque el 9 de febrero las tropas del ejército franquista se habían presentado en el paso de Le Perthus.

El gobierno francés se vio desbordado ante la presencia de tal avalancha humana

El gobierno francés se vio desbordado ante la presencia de tal avalancha humana. Reforzaron la vigilancia sobre los soldados, a quienes se les obligó a entregar armamento y municiones e inmediatamente procedieron a montar los llamados centres d' accueil que se extendieron por las comarcas del Rosellón y de la Cerdaña.  Mientras el gobierno improvisaba campos de concentración la prensa de derecha alertaba del peligro de la invasión roja procedente de España a la que se presentaba como cúmulo de indeseables y subversivos donde abundaban combatientes socialistas, anarquistas y comunistas. La falta de instalaciones sanitarias, incluso de agua potable, pronto favorece la aparición de sarna, piojos y disentería y empiezan a contarse las primeras víctimas. Afortunadamente no todos los franceses reaccionaron de igual forma, destacándose la labor de escritores, artistas, intelectuales franceses, en su mayoría católicos, quienes alzaron su voz en forma de comunicados de apoyo para aliviar la horrible miseria de los españoles que se dirigían a sus fronteras, caso de Jacques Maritain, François Mauriac o Paul Valéry.

De modo que sobre cuatrocientos mil a medio millón de españoles deambulaban por el cielo francés en primavera de 1939. Conocemos la existencia de los Campos de concentración en departamento de Pirineos Orientales: Argelès-sur-Mer, Saint-Cyprien, Barcarès (recogieron a los refugiados, recién pasaron la fronteras); luego  los de Bajos Prineos (Septfonds, Bram ...) y otros departamentos. El 36% de los exiliados en Francia en el verano de 1939 procedían de Cataluña; de Aragón el 18%, de la región de Levante 3l%; el 14'1, de Andalucía; el 10'5, de Castilla el 7'5 y del Norte de España 5'2%.

Los refugiados republicanos del campo de Barcarès celebran el 14 de julio de 1939 con un 'monumento' hecho con arena y piedras. AUGUSTE CHAUVIN (ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA)

Algunos historiadores han insistido que no se califique como campos de concentración estos improvisados recintos, caso de Pierre Vilar. En efecto, no se trataba de algo parecido a los posteriormente conocidos de Mauthausen y Auschwitz, pero las condiciones de vida en estos primeros meses de éxodo fueron trágicas para los derrotados españoles.

Las condiciones de vida en aquellos campos de internamiento fueron durísimas en aquel invierno y primavera del 1939, sobre todo en Argelès y St. Cyprien

Las condiciones de vida en aquellos campos de internamiento fueron durísimas en aquel invierno y primavera del 1939, sobre todo en Argelès y St. Cyprien. La palabra campo de concentración no era más que enormes extensiones de arena, el mar y e inmensas alambradas que acotaban el campo y permanentemente vigiladas por los "spahis" senegaleses del ejército francés: los servicios y los medios más elementales faltaban, el agua, las letrinas y las cocinas.

El frío y el hambre fueron los primeros compañeros forzosas de los internados, luego la sarna, los piojos y la disentería, la tuberculosis, la conjuntivitis, la tiña.... Además de sufrimientos físicos habría que añadir la humillación moral a causa de trato vejatorio de los soldados franceses.

Hubo campos de concentración especiales, donde se instalaron mandos y autoridades que el gobierno francés considera de "especial vigilancia", caso del campo de castigo del castillo de Collioure y el campo de Le Vernet (Arrière). A juicio de una comisión de la Conferencia Internacional para la Defensa de la Persona Humana que visitó la fortaleza del castillo Collioure, los "347 internados estaban sujetos a un régimen de terror por unos oficiales que ejercían sobre ellos un poder inhumano, ilimitado" (Stein).

El campo de Argelès-sur-Mer con los barracones ya construidos a mitad de 1939. AUGUSTE CHAUVIN (ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA)

A partir del verano del verano de 1939 los primeros campos de concentración se descongestionaron a causa del retorno a España -retorno que se vio frenado a causa de conocer las represalias desatadas contra los que decidieron el regreso- la salida hacia hispanoamérica y por redistribución de refugiados a otros campos de internamiento más pequeños que se prepararon en otros departamentos: se trataron de los campos de Gurs o de los Aviadores (Bajos Pirineos), Bram o de los especialistas (Aude), Agde, el de los catalanes (Hérault) o Septfonds (Tarn-et-Garonne), Màzeres (Ariège).

Las condiciones de vida en estos campos habían mejorado notablemente y había barracas, servicios y alimentación aceptable, con servicios comunitarios, enfermería, cocinas y correos.

Superadas las primeras condiciones ínfimas y auxiliados por el Servicio de Evacuación de Republicanos de España -SERE-, progresivamente los refugiados e internados españoles fueron incorporándose a la Francia movilizada: bien como mano de obra abundante y barata en la agricultura o en zonas obreras (Toulouse, por ejemplo). Otros españoles se enrolaron en las filas del ejército francés o asignados a batallones de trabajo para fortificar el norte y este de Francia; otros contactaron con la resistencia...

En agosto de 1940 tenemos constancia de una primera expedición de españoles en Mauthausen. A finales del mismo mes José Marfil Escalona, natural de Fuengirola es la primera víctima mortal de origen español

Esta situación se agravó con la invasión nazi de París y la formación del gobierno colaboracionista pro nazi de la Francia invadida a partir de mayo de 1940. Los refugiados españoles, que no habían, o no habían querido regresar a España, pasaron a engrosar las huestes dramáticas de los prisioneros de guerra de los nazis. Se dispuso de su traslado a los campos de exterminio que desde 1938 venían construyendo la Alemania Hitleriana. Muchísimos conocieron y murieron en los campos de concentración y exterminio nazi. En agosto de 1940 tenemos constancia de una primera expedición de españoles en Mauthausen. A finales del mismo mes José Marfil Escalona, natural de Fuengirola es la primera víctima mortal de origen español.

Gusen-Mauthausen, Prisioneros republicanos españoles. 1942, Foto tomada por Paul Ricken. NARA Source Record ID 338-Cases Tried--box 345--file 000-50-5.

Más de 9.000 españoles pasaron experiencias de miedo y horror en Mathaussen y Gussen, entre 1940-1945. Sufrieron la misma persecución y exterminio de las que derivaron de las leyes de Hitler. Los españoles que ya no son refugiados pasaran a ser tratados como resistentes de naciones ocupadas por los nazi. Abandonados a su suerte en el campo de trabajo de Mauthausen fueron víctimas de iniciativas como las que se dispuso en el Decreto “Noche y Niebla” aquel que establecía la deportación o ejecución inmediata de los miembros de la resistencia en países ocupados y el mantenimiento del secreto absoluto sobre su paradero. En enero de 1942 la Conferencia Vannsee dio rienda suelta a las atrocidades del genocidio judío, con la connivencia de Gobiernos, como el francés Vichy en Francia y la connivencia de Gobiernos de Franco.

Presos de Gusen tras la liberación Mayo de 1945. NARA 338-Cases Tried—box 345— file 000-50-5
Supervivientes españoles tirando el águila nazi el día de la liberación de Mauthausen. NARA, 111-SC-206399 (Álbum 3210)

En Mauthausen pasaron al menos 200.000 prisioneros de guerra. Más de la mitad murieron, como quedó registrado en los archivos de la SS alemana tras la liberación de 1945. De los españoles internados, sólo vivieron para contar el horror unos 1.800, cuando el campo fue liberado en 1945. Allí conocieron hasta treinta formas de morir.

Porque la vida no era nada, se prefería la muerte, final de trayecto:

La muerte se había convertido en parte de nuestras vidas, como el trabajo, el hambre que estrujaba constantemente nuestros intestinos o el frío que mordía nuestro cuerpo. Olíamos a muerte, pensábamos constantemente en la muerte y convivíamos con la muerte. La temíamos mucho menos que al dolor o a las humillaciones, era nuestra compañera, nuestra amiga, y a veces, nuestra única posibilidad de escapar. Un compañero del campo llegó a contabilizar treinta y cinco maneras diferentes de morir en Mauthausen. Ninguna de ellas era tan horrible como la producida por el agotamiento transportando piedras por la cantera.

Llegar al final solo significaba tener que comenzar nuevamente.

Los nazis nos habían convertido en caricaturas de Sísifo.

Éramos unos sísifos demacrados, esqueléticos y atormentados cuyo castigo tenía como final el crematorio.

LOPE MASSAGUER. Mauthausen, fin de trayecto, pag. 86

Esa memoria del horror y envilecimiento de la especie humana ha sido recogida en innumerables relatos, como el de Jorge Semprún en el Largo camino, (1963) como prisionero en el Campo de exterminio de Buchenwald:

Cae la noche; la noche despierta los fantasmas. En la negra turbamulta del vagón, los hombres se vuelven a encontrar a solas con sed, con su angustia y cansancio.

Se ha hecho un silencio pesado, entrecortado por algunas quejas confusas y prolongadas. Todas las noches igual.

Después vendrán los gritos enloquecidos de quienes creen van a morir.

Crímenes de lesa humanidad de los que han rendido cuenta regímenes dictatoriales como el régimen nazi, repudiado por los demócratas alemanes, pese a asumir hoy -casi ochenta años después de la derrota fascista- que para que se diera tal violencia de Estado hubo necesarios cómplices, más allá de la jerarquía de poder del III Reich. Crímenes de lesa humanidad que fueron condenados en su día, pese a intentos de revisión por una parte de la derecha europea. Todavía recordamos esos intentos de olvidar, de pasar página del horror en Alemania de postguerra. En este sentido citamos otra vez al propio Jorge Semprún quien clamaba contra los intentos de desnaturalización del crimen nazi:

Hago pasar a un grupo de muchachas –quienes habían considerado que “no parece esto esté tan mal, refiriéndose al campo de Mauthausen”- por la puertecilla del crematorio, la que conduce directamente al sótano. Acaban de comprender que no se trata de la cocina y se callan de repente. Les enseño los ganchos de donde suspendían a los compañeros, pues el sótano del crematorio servía también de cuarto de tortura. Les enseño los vergajos y las porras, que siguen en su sitio. Les explico para que servían. Les enseño los montacargas que llevaban los cadáveres hasta el primer piso, justo frente a los hornos.

Las muchachas ya no tienen nada que decir. Me siguen, y les enseño la hilera de hornos eléctricos y los restos de cadáveres semicalcinados que han quedado en los hornos.... Las hago salir del crematorio al patio interior rodeado por una valla muy alta. Allí ya no les digo nada en absoluto, les dejo que miren., Hay, en medio del patio, un hacinamiento de cadáveres que alcanzan tal vez los cuatro metros de altura. Un apiñamiento amarillento, retorcidos, los restos del horror y del espanto....


JORGE SEMPRÚN, El largo viaje, p.73

JORGE SEMPRÚN, El largo viaje, p. 73

Rendimos homenaje a esos 8.000 internados, hombres, mujeres y niños. Rendimos homenaje a los cinco mil que dejaron sus vidas y marcaron para siempre las de sus seres queridos, durante generaciones de miedo, horror y violencia.

Nunca más el olvido; nunca más la violencia como la del de Estado franquista, cómplice de crímenes de lesa humanidad, régimen contrario a los derechos humanos.

Rotspanier Españoles en el campo de concentración de Mauthausen-Gusen: 

Granadinos asesinados en los campos de exterminio nazi (un listado aun inacabado):

  • Aguado Taboada, Abelardo (Granada, 06/06/1916-Mathausen, 05/02/1943)
  • Aguilera Gisbert, Emilio (La Calahorra, 14/01/1903 ó 1913-Gusen, 03/11/1941)
  • Almazán García, Juan (Alhendín, 05/05/1898-Gusen, 20/07/1941)
  • Amigo Núñez, Juan (Íllora, 21/12/1911-Gusen 19/12/1941)
  • Antúnez Medina, Antonio (Motril, ../../1903-Mauthausen, 01/10/1942)
  • Arco Ortiz, Francisco (Montefrío, 22/12/1919-Gusen, 02/01/1942)
  • Arenas Adamuz, Rafael (Algarinejo, 24/12/1914-Gusen, 19/11/1941)
  • Ávila Giménez, Rafael (Montefrío, 05/06/1908-Gusen, 05/08/194)
  • Beltrán Martín, Jose (Churriana de la Vega, 30/11/1911-Mauthausen, 02/02/1942)
  • Benegas Fernández, Francisco (Motril, 24/12/1899-Gusen, 08/11/1941)
  • Berja Domínguez, Manuel (Motril, 15/07/1914-Gusen, 24/11/1941)
  • Blanco Morales, Antonio (Motril, 01/01/1917-Gusen, 20/01/1942)
  • Bonilla Matute, Jose (Escúzar, 03/02/1918-Gusen, 14/11/1941)
  • Bueno Ruiz, Rafael (Otívar, 05/03/1913-Gusen, 25/11/1941)
  • Bujardón Martínez, Juan (Castilléjar, 27/09/1904-Gusen, 21/11/1941)
  • Caballero Huertas, Joaquín (Fonelas, 04/03/1913-Gusen, 19/01/1942)
  • Caballero Vico, Tomás (Castilléjar, 18/09/1897-Gusen, 14/09/1941)
  • Cabrera Varón, Antonio (Guadix, 26/07/1911-Gusen, 30/09/1941)
  • Calvo Jiménez, Manuel (Cogollos de la Vega, 07/01/1907-Gusen, 18/12/1941)
  • Calvo Ramírez, Cristóbal (Montejícar, 28/06/1910-Gusen, 14/12/1941)
  • Cano Espejo, Benito (Zújar, 06/06/1911-Gusen, 04/12/1941)
  • Cantos Capilla, Jose (Dehesas Viejas, 08/03/1909-Gusen, 10/12/1941)
  • Capilla García, Rafael (Benalúa de las Villas, 01/05/1915-Gusen, 03/12/1941)
  • Carmona Estévez, Antonio (Pórtugos, 25/09/1917-Gusen, 09/12/1941)
  • Carmona Martín, Antonio (La Zubia, 13/06/1916-Gusen, 05/11/1941)
  • Carrasco Sánchez, Jose (Dúrcal, 14/07/1899, Gusen, 27/09/1941)
  • Carrillo López, Juan (Santa Fe, 21/06/1903, Gusen, 10/08/1941)
  • Carvajal Martínez, Federico (Huéneja, 02/04/1900-Gusen, 14/11/1941)
  • Castillo García, Lázaro (Escúzar, 28/02/1907-Gusen, 22/08/1941)
  • Castro Delgado, Manuel (Padul, 10/08/1918-Gusen, 19/11/1941)
  • Castro Mingorance, Jose (Motril, 01/08/1917-Gusen, 21/11/1941)
  • Corcoles Plaza, Antonio (Guadix, 02/02/1893-Gusen, 25/06/1941)
  • Cordón Pérez, Juan (Algarinejo, 13/04/1899-Gusen, 24/09/1941)
  • Cortes Maya, Antonio (Granada, 20/05/1920-Gusen, 14/01/1942)
  • Crespo Jiménez, Jose María (Montefrío, 14/07/1909-Gusen, 16/03/1941)
  • Crespo Trujillo, Pedro (Pinos Puente, 19/07/1908-Gusen, 07/01/1942)
  • Cruz Barra, Juan (Guadix, 24/06/1913-Mauthausen, 27/11/1940)
  • Daza Quijada, Antonio (Loja, 18/12/1917-Gusen, 14/11/1941)
  • Esteban Carrascosa, Antonio (Motril, 15/11/1913-Gusen, 10/12/1941)
  • Esteban Moreno, Jose (Montejícar, 13/12/1910-Gusen, 17/01/1942)
  • Estevez Gutiérrez, Antonio (Motril, 19/01/1917-Gusen, 29/11/1941)
  • Expósito González, Antonio (Guadix, 24/11/1915-Gusen, 21/01/1942)
  • Fajardo Sánchez, Mariano (Pina, 16/08/1919-Gusen, 16/03/1943)
  • Fernández Espínola, Francisco (Guadahortuna, 16/12/1916-Mauthausen, 09/01/1941)
  • Fernández García, Emilio (Morera, 05/09/1910-Gusen, 13/11/1941)
  • Fernández Gutiérrez, Antonio (Fonelas, 04/03/1915-Gusen, 29/10/1942)
  • Fernández Gutiérrez, Ezequiel (Fonelas, 14/06/1912-Dachau, 19/11/1942)
  • Fernández Hernández, Jose (Pinal, 14/03/1913-Gusen, 28/04/1941)
  • Fernández, Martínez, Manuel (Moreda, 24/02/190-Gusen, 30/01/1941)
  • Fernández Ortega, Antonio (Motril, 30/12/1917-Gusen, 19/09/1941)
  • Fernández Serrano, Jose (Sachoz, 23/08/1896-Gusen, 04/09/1941)
  • Foche Luna, Antonio (Albolote, 10/09/1910-Gusen, 11/02/1945)
  • Gálvez Cervera, Juan (Pinos Puente, 06/10/1905-Gusen, 18/11/1941)
  • García Alcaraz, Rogelio (Zujaira, 02/05/1919-Gusen, 28/10/1941)
  • García Birlan, Modesto (Fuente Vaqueros, 23/06/1918-Gusen, 30/06/1942)
  • García Carmona, Enrique (Granada, 15/05/1896-Gusen, 14/04/1941)
  • García Castillo, Antonio (Montejícar, 22/04/1903-Gusen, 09/12/1941)
  • García Guerrero, Andrés (Huéscar, 14/04/1920-Gusen, 25/09/1941)
  • García Rubio, Francisco (Polopos, 01/11/1905-Gusen, 12/11/1941)
  • Giménez Arilla, Andrés (Motril, 15/08/1898-Gusen, 02/12/1941)
  • Giménez Herrera, Juan (Limones, 03/04/1909-Gusen, 22/01/1942)
  • Giménez, Juan (Castril, 08/05/1915-Gusen, 19/11/1941)
  • Giménez Moreno, Domingo (Jayena, 02/03/1908-Gusen, 06/08/1942)
  • Giménez Rodenas, Balbino (Castril, 17/09/1912-Gusen, 02/01/1942)
  • Giménez Rodenas, Juan (Castril de Peña, 08/05/1915-Gusen, 19/11/1941)
  • Gómez Gómez, Jose (Lanteira, 09/09/1915-Gusen, 14/11/1941)
  • Gómez González, Fernando (Jun, 16/08/1921-Gusen, 30/12/1941)
  • Gómez Rodríguez, Rafael (Guadix, 24/09/1918-Gusen, 01/02/1942)
  • González Galdeano, Antonio (Salobreña, 08/09/1918-Gusen, 10/12/1941)
  • González López, Jose (Motril, 13/05/1913-Gusen, 05/11/1942)
  • González Posada, Juan (Montefrío, 10/01/1920-Gusen, 15/01/1942)
  • González Vilches, Antonio (Motril, 05/11/1913-Gusen, 12/01/1942)
  • Granero López, Miguel (Castril, 08/09/1919-Gusen, 13/11/1941)
  • Guadix Mansilla, Antonio (Pinos Puente, 29/04/1906-Gusen, 19/11/1941)
  • Guerrero Roldán, Manuel (Alhendín, 08/12/1906-Gusen, 04/02/1942)
  • Guirao Carbonero, Pedro (Almaciles, 03/08/1909-Gusen, 22/03/1942)
  • Guzmán Jaime, Antonio (Salar, 28/03/1913-Gusen, 07/12/1941)
  • Harte, Cipriano (Granada, 27/01/1920-Hersbruck, 08/11/1944)
  • Hernández Cueva, Pascual (Benalúa, 07/03/1918-Gusen, 26/03/1943)
  • Hernández García, Agustín (Baza, 22/05/1918-Gusen, 14/01/1942)
  • Ibáñez Cano, Jose (Zújar, 19/12/1899-Gusen, 24/07/1941)
  • Lizana Alcaide, José María (Loja, 09/05/1907-Gusen, 27/10/1941)
  • López Carrión, Andrés (Cúllar, 15/08/1911-Bad-Sassendorf, 09/03/1945)
  • López Fernández, Juan (Albuñol, 21/06/1914-Gusen, 03/11/1941)
  • López Guadix, Manuel (Pinos Puente, 24/03/1916-Dachau, 11/01/1943)
  • López Laguna, Félix (Huéscar, 01/02/1917-Gusen, 04/11/1941)
  • López Parrizas, Rafael (Alomartos, 24/10/1919-Gusen, 09/12/1941)
  • López Tello, Sotero (Benamaurel, 10/11/1909-Gusen, 28/09/1941)
  • López Torre, Antonio (Pinos Puente, 16/05/1916-Mauthausen, 16/01/1941)
  • Lorente Lorente, Manuel (Calillo, 25/02/1890-Gusen, 21/11/1941)
  • Lorenzo Guardia, Antonio (Motril, 21/09/1909-Gusen, 13/11/1941)
  • Lozano Guzmán, Antonio (Salar, 01/11/1909-Gusen, 18/06/1941)
  • Manzano Murillo, Juan (Motril, 15/01/1910-Gusen, 22/11/1941)
  • Marfil Crespo, Francisco (Íllora, 25/10/1911-Gusen, 14/11/1941)
  • Márquez Soria, Tomás (Castril, 12/09/1915-Gusen, 28/09/1941)
  • Martín Castelar, Alfredo (Alamonte, 12/03/1914-Gusen, 09/11/1941)
  • Martín Herrera, Abdón (Colomera, 03/02/1917-Gusen, 30/11/1941)
  • Martín Nofuentes, José Antonio (Pinos Puente, 30/11/1901-Gusen, 12/11/1941)
  • Martín Romacho, Antonio (La Calahorra, 26/03/1917-Gusen, 21/01/1942)
  • Martínez Aguilera, Antonio (Gor, 15/09/1897-Gusen, 14/09/1941)
  • Martínez Hermoso, Ramón (Guadix, 08/03/1904-Gusen, 19/12/1941)
  • Martínez Hernández, Juan (Gor, 22/10/1916-Gusen, 22/09/1942)
  • Martínez Lizarte, Jose (Castilléjar, 12/05/1918-Gusen, 14/01/1942)
  • Martínez, Manuel (Baza, 11/02/1906-Flossenbùrg, 20/04/1945)
  • Martínez Marín, Luis (Galera, 06/02/1909-Gusen, 05/12/1941)
  • Martínez Ortiz, Pedro (Almaciles, 08/01/1906-Mauthausen, 07/09/1942)
  • Maurandi Martínez, Agustín (Cúllar, 14/07/1915-Gusen, 19/11/1941)
  • Medina Cervat, Sebastián (Llátor, 01/03/1908-Gusen, 09/03/1942)
  • Molina Ávila, Manuel (Montillana, 28/03/1917-Gusen, 13/11/1941)
  • Molina González, Valentín (Puebla de Don Fadrique, 14/02/1915-Gusen, 19/11/1941)
  • Molina Olomos, Francisco (Moclín, 13/01/1917-Gusen, 14/01/1942)
  • Molina Rincón, Antonio (Pinos Puente, 21/01/1903-Gusen, 22/10/1941)
  • Molinas Ortega, Antonio (Baza, 21/05/1912-Gusen, 13/10/1942)
  • Montaga García, Fanso (Zújar, 06/6/1894-Dachau, 31/01/1945)
  • Morales Parejo, Miguel (Padul, 26/05/1902-Gusen, 12/09/1941)
  • Morante Rodríguez, José (Vélez de Benaudalla, 12/08/1903-Gusen, 02/11/1941)
  • Morilla Fernández, Sebastián (Lugros, 27/12/1904-Gusen, 18/01/1942)
  • Muñoz Puyol, Heraldo (Almuñécar, 17/08/1917-Gusen, 15/12/1942)
  • Olis Lucena, Antonio (Loja, 25/05/1915-Mauthausen, 07/02/1942)
  • Olmo Martín, Juan (Ventas de Zafarraya, 21/03/1893-Gusen, 15/11/1941)
  • Ortega García, Antonio (Fuente Vaqueros, 27/08/1915-Gusen, 02/02/1941)
  • Ortega Rodríguez, Jose (Castril de la Peña, 11/05/1905-Gusen, 22/02/1942)
  • Ortiz Salamanca, Dionisio (Guadix, 09/02/1911-Gusen, 20/11/1941)
  • Pardo Fernández, Eugenio (Láchar, 03/09/1898-Gusen, 22/02/1941)
  • Pérez Martínez, Miguel (Gobernador, 10/02/1909-Gusen, 18/01/1942)
  • Pérez Moreno, Emilio (Casín, 11/09/1909-Gusen, 17/03/1942)
  • Pérez Navarro Giménez, Lucas (Alhama de Granada, 28/02/1912-Gusen, 02/01/1942)
  • Poyatos Ávila, Antonio (Deifontes, 11/03/1912-Gusen, 08/12/1941)
  • Puerta Ramos, Juan (Lanjarón, 20/06/1910-Gusen, 10/12/1941)
  • Pulido Noguera, Manuel (Salobreña, 09/03/1906-Gusen, 13/01/1942)
  • Quero González, Francisco (Granada, 22/03/1895-Gusen, 21/11/1941)
  • Quintana Pérez, Manuel (Fornes, 01/04/1907-Bretsteinmauthausen, 01/07/1942)
  • Ramírez Sánchez, Pedro (Albolote, 18/06/1915-Mauthausen, 04/02/1942)
  • Ramos Rodríguez, Juan (Alquife, 29/01/1911-Gusen, 10/12/1941)
  • Ramos Sojo, Juan (Alhama de Granada, 08/12/1907-Gusen, 09/03/1942)
  • Reina Moya, Manuel (Gójar, 30/05/1904-Gusen, 20/11/1941)
  • Reina Moya, Ángel (Pinos Puente, 10/06/1917-Gusen, 22/11/1941)
  • Reina Moya, Antonio (Pinos Puente, 12/09/1909-Gusen, 24/12/1941)
  • Requena Sánchez, Jose (La Solana, 09/12/1919-Gusen, 21/01/1942)
  • Reyes García, Jose (Granada, 01/02/1909-Gusen, 19/12/1941)
  • Rodríguez Díaz, Antonio (Motril, 15/07/1915-Gusen, 26/09/1941)
  • Rodríguez Mancilla, Miguel (Guájar Fondón, 10/03/1904-Gusen, 23/02/1942)
  • Rodríguez Martínez, Antonio (Borrullena, 05/08/1912-Gusen, 02/11/1941)
  • Roldán García, José (Granada, 17/06/1892-Gusen, 11/11/1941)
  • Roldán Lozano, Aureliano (Santa Fe, 04/03/1896-Gusen, 22/09/1941)
  • Romero Fabre, Francisco (Agrón, 02/03/1902-Gusen, 10/01/1942)
  • Rosillo Morales, Cecilio (La Calahorra, 11/04/1905-Gusen, 29/11/1942)
  • Rueda Giménez, Manuel (Pinos Puente, 04/09/1904-Gusen, 27/01/1942)
  • Ruiz Balboa, Jose (Benalúa, 15/02/1915-Mauthausen, 02/02/1942)
  • Ruiz Fernández, Antonio (Otívar, 01/01/1913-Gusen, 10/12/1941)
  • Ruiz López, Federico (Almegíjar, 30/12/1901-Gusen, 06/11/1941)
  • Ruiz Pinos, Bernardo (Alhama de Granada, 14/04/1920-Gusen, 29/09/1941)
  • Ruiz Velasco, Antonio (Ugíjar, 19/06/1918-Gusen, 10/05/1942)
  • Ruiz Zafra, Antonio (Pinos, Puente, 13/06/1913-Gusen, 14/10/1942
  • Salmerón Peral, Antonio (Ferreira, 17/06/1919-Gusen, 17/08/1941)
  • Sánchez Castro, Manuel (La Zubia, 15/08/1905-Gusen, 15/11/1943)
  • Sánchez Martín, Manuel (Albolote, 03/12/1907-Gusen, 12/12/1941)
  • Sánchez Martínez, Diego (Cortes de Baza, 31/03/1917-Gusen, 09/01/1942)
  • Sánchez Pérez, Ramón (Motril, 08/01/1898-Gusen, 14/11/1941)
  • Sánchez Sánchez, Wenceslao (Puebla de Don Fadrique, 28/09/1915-Mauthausen, 23/11/1941)
  • Serrano Rebelles, Bernardo (Chimenes, 23/09/1914-Gusen, 18/12/1941)
  • Sierra Molina, Jose (Pinos Puente, 19/03/1916-Gusen, 18/12/1941)
  • Soler Morales, Luis (Granada, 05/01/1915-Gusen, 23/11/1941)
  • Soto Reinoso, Ramón (Güéjar Sierra, 24/03/1912-Mauthausen, 31/06/1944)
  • Terrón Giménez, Julio (Vélez de Benaudalla, 21/03/1911-Gusen, 14/01/1942)
  • Tovar Martín, Antonio (Calicasas, 04/03/1910-Gusen, 19/07/1941)
  • Vallecillo Molina, Manuel (Lanteira, 15/05/1906-Gusen, 07/12/1941)
  • Vallecillo Sánchez, Antonio (Motril, 13/08/1917-Gusen, 02/01/1942)
  • Valverde Ortega, Francisco (Fuente Vaqueros, 6/06/1899-Gusen, 02/12/1941)
  • Vázquez Giménez, Francisco (Pulianillas, 24/04/1910-Gusen, 21/12/1941)
  • Vega Pozo, Rafael (Iznalloz, 26/10/1913-Gusen, 01/12/1941)
  • Velázquez Álvarez, Salvador (Lugros, 29/04/1912-Gusen, 14/11/1941)
  • Vico Martínez, Antonio (Píñar, 20/05/1909-Gusen, 31/10/1942)
  • Villalba Martín, Manuel (Güéjar Sierra, 11/05/1900-Gusen, 17/08/1941)
  • Zafra Maroto, Manuel (Loja, 01/01/1913-Gusen, 17/12/1941)
 
RAFAEL GIL BRACERO. Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada. Presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica.