El Hospital Virgen de las Nieves ofrece tratamientos de vanguardia a los pacientes de párkinson

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ofrece a los pacientes con párkinson las terapias más avanzadas para su tratamiento, como la estimulación cerebral profunda, que es la más habitual, como la radiación con bisturí gamma o GammaKnife. Ambas se usan en los casos más complejos en los que la respuesta a los tratamientos farmacológicos iniciales comienza a ser insuficiente a lo largo de los años. Este viernes, 11 de abril, es el Día Mundial de la enfermedad de Parkinson.
Se estima que el número de andaluces que convive con esta patología en Andalucía se sitúa en torno a los 37.000, según datos del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Esta enfermedad neurodegenerativa, que hoy celebra su día mundial, tiene una prevalencia que aumenta con el incremento de la esperanza de vida de la población ya que es más frecuente a edades avanzadas y algo más en varones.
El jefe de Servicio de Neurología y presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología, Adolfo Mínguez, ha explicado que “se trata de una enfermedad que afecta principalmente a la movilidad y que produce, progresivamente, lentitud y dificultad en los movimientos, rigidez, temblor, en algunos casos, alteraciones del habla, de la postura y para caminar” y ha incidido en que “también pueden aparecer una gran variedad de síntomas no motores, como trastornos del ánimo, cognición, sueño, olfato y otras alteraciones del sistema nervioso autónomo como gastrointestinales, genitourinarias, cardiovasculares, de la sudoración, entre otras”.
Para Mínguez, “la base del tratamiento del párkinson son los fármacos que consiguen mejorar, en gran medida, los síntomas, la capacidad funcional y la calidad de vida los pacientes”. No obstante, cuando estos fármacos dejan de tener la respuesta inicial, a lo largo de los años, para determinados pacientes se plantea la posibilidad de terapias de segunda línea.
En estos casos, el equipo de profesionales del hospital granadino, altamente especializado, efectúa el tratamiento neuroquirúrgico mediante estimulación cerebral profunda, la técnica alternativa a los fármacos más habitual que consiste en la implantación quirúrgica de un sistema de neuroestimulación compuesto por electrodos insertados en estructuras profundas del cerebro.
Desde 1995
Esta terapia requiere del trabajo coordinado de especialistas de Neurología, Neurocirugía, Neurorradiología, Neurofisiología Clínica y Anestesiología, entre otras. El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada fue pionero en la incorporación de este procedimiento en 1995, de la que ya se han beneficiado más de 500 pacientes de Andalucía y otras comunidades como Extremadura y Murcia y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El equipo estudia al año a unos 50 pacientes complejos, de los que se intervienen una veintena, el 80% con enfermedad de Parkinson.
Adolfo Mínguez recibe a Pedro, un paciente que viene a revisión. prensa hvn
Desde 2010, el hospital granadino es además Unidad de Referencia del Sistema Nacional de Salud (Unidad CSUR) para el tratamiento quirúrgico de los trastornos del movimiento. Esta Unidad ha ido incorporando a lo largo de los años distintas novedades tecnológicas, como la tomografía computarizada intraoperatoria, el uso de electrodos direccionales, el registro continuo de la actividad neuronal y, más recientemente, la estimulación adaptativa, que permite un ajuste automático de la terapia en tiempo real, siendo de los primeros centros del país en implantarla.
Como alternativa a la estimulación cerebral profunda, para casos muy seleccionados, este equipo efectúa la radiación con bisturí gamma o GammaKnife, principalmente para minimizar el temblor esencial, con un equipamiento de vanguardia, único en la sanidad pública española.
Investigación e innovación
El hospital granadino participa en la actualidad en numerosos proyectos de investigación relacionados con esta patología entre los que destaca el ‘Estudio observacional transversal multicéntrico para describir el impacto de las fluctuaciones (motoras y no motoras) incipientes en pacientes con Enfermedad de Parkinson’, junto con el Hospital Universitario Virgen del Rocío.
También la Alianza Andalucía-Roche en Neurología de Precisión que ha reclutado a 60 pacientes con párkinson para la línea de investigación ‘Medicina Personalizada en enfermedades neurológicas mediante la aplicación de biomarcadores para la mejora del diagnóstico, pronóstico y tratamiento del paciente’.