UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

Habladurías 11+1 con Cristina Yebra, experta en prevención del suicidio, coordinadora del proyecto Zoé, para la que nos falta implicación y darles apoyo social en la vida de las personas que tenemos alrededor y de grupos socialmente vulnerables

Ciudadanía - Joan Carles March - Domingo, 9 de Junio de 2024
Joan Carles March nos ofrece un nuevo y extraodinario 'Habladurías', en esta ocasión el que dedica cada mes sobre prevención del suicidio, con una interesante conversación con una reconocida experta sobre el tema, que te recomendamos. No te lo pierdas.
Cristina Yebra conversa con Joan Carles March en este excepcional 'Habladurías' sobre la prevención del suicidio.
IndeGranada
Cristina Yebra conversa con Joan Carles March en este excepcional 'Habladurías' sobre la prevención del suicidio.
Cristina Yebra Gómez es especialista en prevención del suicidio. Coordinadora del proyecto Zoé (sobre prevención del suicidio), en Diaconía España. Y es coordinadora estatal de proyectos Zoé en Diaconía España.

El proyecto Zoé nace de la necesidad de personas con vulnerabilidades muy importantes y que tienen muchos factores de riesgo de la experiencia suicida. Son personas que viven con más frecuencia la experiencia de ideas suicidas.

Se habla y se trabaja desde Zoé con las personas de personas que están en exclusión social. Trabajan con personas migrantes, personas en asilo, de refugio, mujeres objeto de trata o de explotación sexual y personas que aboquen su vida a la exclusión social.

Las personas de proceso migratorio viven un larguísimo proceso, donde surge la necesidad de salir del país de origen, por multidisciplinar de razones, cuyo hecho en sí mismo es traumático, estresante, con situaciones violentas, con un duelo migratorio muy duro. Un proceso duro y complicado. El tránsito marca la vivencia de cómo entra en España. Algunas han vivido un cambio de país con patera con personas al lado que hay alguien al lado que ha fallecido.

Las barreras idiomáticas marcan la dificultad de pedir la ayuda. Tener facilidades para pedir ayuda es un factor protector. Todo el estrés aculturativo. La exposición a situaciones de xenofobia o de estigma que genera un estrés post traumático

Las barreras idiomáticas marcan la dificultad de pedir la ayuda. Tener facilidades para pedir ayuda es un factor protector. Todo el estrés aculturativo. La exposición a situaciones de xenofobia o de estigma que genera un estrés post traumático.

La falta de redes de apoyo familiar y social es un factor que marca la situación. El apoyo social es uno de los elementos más protectores. Y lo que se encuentran nos dice Cristina es una desprotección absoluta.

Cristina afirma que el suicidio es un problema multicausal y multifactorial, y por ello debe abordarse desde un enfoque multisectorial. Destaca, además, que como sociedad podemos hacer un fuerte trabajo de prevención primaria y la formación en prevención del suicidio nos da las herramientas para aprender a detectar señales de alarma en las personas que nos rodean y con quienes más tiempo pasamos. Insiste en que el suicidio no es culpa de nadie, pero es responsabilidad de todos.

Dice que es realmente importante concienciar a la población sobre la prevención del suicidio, ya que la prevención primaria e inmediata es puramente social. Además, el suicidio es un problema multicausal y multifactorial, por ello merece un abordaje integral y que tenga en cuenta todas sus facetas, desde un enfoque biopsicosocial, añade

Dice que es realmente importante concienciar a la población sobre la prevención del suicidio, ya que la prevención primaria e inmediata es puramente social. Además, el suicidio es un problema multicausal y multifactorial, por ello merece un abordaje integral y que tenga en cuenta todas sus facetas, desde un enfoque biopsicosocial, añade. Al facilitar conocimiento y dotar de herramientas para la detección y el apoyo, podemos formar parte del cambio y hablar alto y claro acerca del suicidio, que es el primer paso.

El rechazo, la exclusión, la soledad... la falta de apoyo social, en definitiva, aumenta considerablemente la carga de sufrimiento en cualquier ser humano y en casos de circunstancias personales o familiares especialmente vulnerables, como puede ser atravesar situaciones de pobreza, de violencia o padecer una enfermedad mental, puede ser un condicionante añadido para que alguien llegue a pensar en quitarse la vida. Cuando se percibe compasión, escucha y apoyos reales el riesgo disminuye.

La soledad es una de las principales fuentes de sufrimiento y hace mella en la vida desde edades cada vez más tempranas. Un informe de la fundación ONCE y Ayuda en Acción alertaba de que uno de cada cuatro jóvenes se siente solo y sin posibilidad de establecer relaciones significativas con otras personas. Pasan mucho tiempo atrapados en redes sociales que no les sostienen y que interfieren en la creación de vínculos. El estudio PsiCE, elaborado en los centros educativos, ponía de manifiesto también esta misma semana que el 6% de adolescentes asegura tener síntomas graves de depresión y el 15% de ansiedad.

Cristina Yebra, en un momento de su conversación con Joan Carles March. IndeGranada.

Explica Cristina que la compasión, saber que alguien se compadece, no de mí, sino conmigo, es uno de los principales factores protectores. Que alguien se siente a mi lado y soporte un pedacito de mi carga

Explica Cristina que la compasión, saber que alguien se compadece, no de mí, sino conmigo, es uno de los principales factores protectores. Que alguien se siente a mi lado y soporte un pedacito de mi carga.

Y sigue hablando de lo duro que es la angustia, la indefensión y la desesperanza. Es el dolor social. O la falta de acceso a los recursos sanitarios, sociales, comunitarios de una manera clara y directa, pública, con calidad.

El desempleo y la precariedad laboral son dos de los factores socioeconómicos que más influyen en el suicidio

El desempleo y la precariedad laboral son dos de los factores socioeconómicos que más influyen en el suicidio. La dificultad de acceso a la vivienda, la infravivienda o las dificultades para su mantenimiento, también pueden repercutir gravemente en la salud física y mental de las personas. O la discriminación a la población migrante.

Dice además que lo que falta es la implicación en la vida de las personas que tenemos alrededor.

Un nuevo HABLADURÍAS 11+1 para conversar con Cristina Yedra sobre el suicidio, sobre personas que necesitan redes de apoyo social para poder reencontrarse tras vivir momentos duros y complicados. Gracias Cristina.

Para escuchar este magnífico podcast, pincha en el siguiente enlace:

Si no tuviste la oportunidad de escuchar los anteriores 'Habladurías' o quieres volver a hacerlo:

Serie sobre suicidio: prevención, ayuda, apoyo tras muerte:

Otros temas sobre salud: