La Catedral de Granada recuperará la tradición de los seises danzantes

Ciudadanía - IndeGranada - Martes, 28 de Mayo de 2024
Presentación de la iniciativa.
Arzobispado de Granada
Presentación de la iniciativa.

El Arzobispado de Granada y el Cabildo de la Catedral de Granada han puesto en marcha una comisión de trabajo para recuperar la tradición de los seises danzantes en el templo. 

Según ha informado la Archidiócesis, para su recuperación, el arzobispo de Granada, José María Gil Tamayo, ha conformado un equipo de trabajo y asesoramiento formado por David Salcedo Sola, canónigo-director de los seises; Héctor Eliel Márquez, responsable de la recuperación musical; Antonio Francisco Gabarrón Torrecillas, responsable de la documentación histórica y recuperación del atuendo; y Juan Bédmar Zamora, por su implicación durante muchos años en la recuperación de la danza.

David Salcedo Sola ha subrayado en rueda de prensa "el deseo del arzobispo de recuperar esta tradición granadina vinculada a la Iglesia". "Se presenta esta semana por decisión del arzobispo, en el contexto del Corpus Christi de Granada. Ha sido un deseo constante por parte de la sociedad granadina de la recuperación de tan bella tradición de los niños danzantes como en otras ciudades y cabildos que lo mantienen de la geografía española", ha apuntado.

"Atendiendo ese deseo, nuestro arzobispo ha encargado al Cabildo catedral y a las instituciones presentes el rescatar esta bella tradición, formando un equipo", ha añadido.

Por su parte, el responsable de la recuperación musical, ha explicado que "desde el punto de vista musical, nos proponemos hacer un trabajo de recuperación musical, lo cual es bastante complicado, porque, en la época en que bailaban los seises, esos fondos musicales están casi desaparecidos. Esto nos lleva a hacer también un trabajo de adaptación sobre algunas recuperaciones, por ejemplo, de recuperación de textos históricos, de los que no se conserva la música, acoplándolos con música preexistente, pero que no correspondían a esos textos. Será un trabajo de ensamblaje complicado".

"Nos fijaremos también en otra música histórica, aunque no era propia de las que se bailaban, pero aprovecharemos para hacer esa recuperación, con música el siglo XVIII o XIX. Y también queremos apostar por la creación musical. Por lo tanto: recuperación, adaptación y creación", ha subrayado. Héctor Eliel, que ha señalado que "la Schola Pueri Cantores de la catedral de Granada tendrán un trabajo activo apoyando a los seises danzantes".

Antonio Francisco Gabarrón Torrecillas, responsable de la documentación histórica y recuperación del atuendo, ha indicado que los seises vestirán atuendos pertenecientes a mediados del siglo XVI y principios del siglo XVII. Entre otros motivos, porque el mayor esplendor se localiza entre 1546-1576, bajo el episcopado de Pedro Guerrero. En ese periodo se encuentran, entre otros documentos, el tipo de tela que empleaban los seises que danzaban, que era de seda, tal y como constan en la Actas Capitulares y cuentas de Fábrica.

Los seises han sido y son "pregoneros de la majestad divina", según ha explicado el Arzobispado. "Los Cabildos, han tenido muy claro desde siempre esta realidad, razón por la que, incluso hoy, no permite su actuación en celebraciones que puedan tener sólo matiz de concierto, de resabio folklórico e incluso de factura cultural".

"Los seises deben siempre danzar para el Santísimo Sacramento y nunca como simple entretenimiento. Esto es algo incontestable. Así durante la danza de los seises, en la Festividad de la Inmaculada Concepción, el Santísimo debe permanecer en el Sagrario", ha apuntado el Arzobispado. "Y en la gran Solemnidad del Corpus Christi, expuesto en la Custodia".

La palabra seises es el plural vulgarizado de “seis” y, a su vez, una abreviación de la frase completa “los seis niños cantores”, teniendo en cuenta que, después de bien entrado el siglo XVI, pasarán a denominarse seises en toda España. Dado como podemos observar que el número de niños ascendía generalmente a seis, así como su permanencia al servicio de las capillas de música duraba también seis años; de ahí el nombre de seises en muchas catedrales españolas, ha añadido la nota. 

Al acto de presentación han asistido también miembros de los cabildos de la Catedral y Sacromonte, de la Hermandad Sacramental del Sagrario, el Colegio Virgen de Gracia, la Hermandad de las Angustias, el director de los Seises de la Catedral de Guadix y representantes de la empresa Artisplendore.