Esquía en primavera en Sierra Nevada.

La asociación Semillistas revoluciona la reforestación en Granada mediante el tratamiento previo de las semillas con biotecnología

Ciudadanía - IndeGranada - Jueves, 24 de Abril de 2025
Presenta los resultados de su innovadora metodología de restauración forestal en un webinar abierto al público este lunes, 28 de abril.
Trabajo con semillas en la Alpujarra.
semillistas
Trabajo con semillas en la Alpujarra.

La asociación civil Semillistas ha revolucionado la reforestación en Granada mediante el uso de biotecnología y convoca a profesionales, entidades ambientales, medios de comunicación y público interesado a un webinar de presentación de resultados, que tendrá lugar el próximo lunes 28 de abril a las 18:30 horas. El evento online servirá como espacio de encuentro y celebración tras una exitosa campaña de restauración ecológica llevada a cabo en la provincia de Granada, según informa en una nota de prensa.

Semillistas es una organización sin ánimo de lucro con sede en la Alpujarra granadina, donde ha desarrollado un innovador centro de investigación especializado en biotecnología de semillas. Desde este enclave, y con una vocación clara de investigación abierta y replicable, la asociación trabaja para redefinir la forma en que se entiende la restauración forestal en los ecosistemas mediterráneos.

El enfoque de Semillistas se basa en la siembra directa de semillas tratadas previamente en laboratorio, en contraposición con la tradicional plantación de árboles. Esta técnica combina conocimientos tradicionales de manejo de semillas con los últimos avances en biotecnología forestal, permitiendo restauraciones más eficientes, económicas y sin impacto ambiental, afirma la asociación.

Un 40% de éxito, frente al 1% o 2% habitual

Durante la temporada 2023/24, la asociación ha llevado a cabo siembras de Quercus (género de árboles entre los que se inclyen encinas y robles) en zonas degradadas de la Sierra Lújar (Órgiva), logrando que, en algunas zonas, cerca del 40% de las bellotas sembradas hayan sobrevivido al primer verano sin necesidad de riego. Esta cifra supone un avance significativo en el ámbito de la restauración ecológica, donde las tasas de éxito en siembras directas rara vez superan el 1% o 2%, explica la asociación.

Las semillas utilizadas en este proceso son tratadas en laboratorio mediante técnicas que mejoran su fisiología y tolerancia al estrés, además de facilitar su implantación en campo gracias a la aplicación de materiales nutritivos y microorganismos beneficiosos.

La metodología de Semillistas se inspira en las llamadas soluciones basadas en la naturaleza, replicando procesos de regeneración natural. El enfoque ha sido respaldado por universidades en México y Australia y reconocido internacionalmente como Restauración Ecológica basada en Semillas por la Society for Ecological Restoration (SER).

El webinar será una oportunidad para conocer en profundidad esta metodología, sus resultados y el potencial transformador que ofrece para escalar reforestaciones en todo el arco mediterráneo y otras zonas con condiciones climáticas similares. Los interesados podrán inscribirse a través de este enlace.