Así se flexibiliza desde hoy la desescalada en los municipios con menos de 10.000 habitantes

A partir de este viernes, la desescalada en los municipios con menos de 10.000 habitantes se flexibiliza. Siguen en la misma fase que toda la provincia, pero tendrán medidas que alivian el día a día. El Ministerio de Sanidad ha concretado en una orden publicada este viernes en el BOE esa flexibilización, que entra en vigor hoy mismo, según indica.
Sanidad especifica que la orden se dirige a municipios que tengan menos de 10.001 habitantes y densidad de población inferior a 100 habitantes por kilómetro cuadrado.
Y establece además la siguiente excepción en su disposición adicional única: "Quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta orden aquellos municipios o entes locales de ámbito territorial inferior al municipio cuyo casco urbano consolidado colinde con el casco urbano de otro municipio o ente local de ámbito territorial inferior al municipio cuyo número de habitantes o densidad de población exceda lo establecido en el artículo 2.1, o cuando la suma de los habitantes de sus respectivos cascos urbanos consolidados exceda el número de habitantes o densidad de población establecido en el citado artículo 2.1".
En Granada son 153 los municipios con menos de 10.000 habitantes. Cenes de la Vega, con 8.002 habitantes, es uno de los municipios metropolitanos afectados por esa disposición adicional única de la orden. Desde el propio Ayuntamiento han confirmado que está excluido de esa flexibilización.
Además de esos 153 localidades, hay dos, Íllora y Huétor Tájar, con una población muy próxima a los 10.000 habitantes, en concreto, 10.054 y 10.352. No estarían en principio beneficiados por su contenido. Cualquier otra flexibilización por las particularidades de municipios concretos deberá ser solicitada por la comunidad autónoma.
Según detalla la orden del Gobierno, la práctica de deporte no profesional al aire libre y los paseos ya no estarán sujetos a franjas horarias en las localidades de menos de 10.000 habitantes. Además, en los paseos de los menores de 14 años, ya no se limita a que tres niños vayan acompañados por un adulto. Los desplazamientos podrán hacerlo juntas todas las personas que convivan en un mismo domicilio. Un dato este último a tener muy en cuenta.
Sólo en estos municipios, no colindantes, y para la población empadronada o que lleve 14 días allí
Estas actividades se podrán practicar en el término municipal o, en su defecto, a una distancia máxima de cinco kilómetros, incluyendo municipios adyacentes, siempre que se encuentren dentro del ámbito de aplicación de esta orden y pertenezcan a la misma unidad territorial de referencia.
Porque, sin perjuicio de lo dispuesto en materia de movilidad para cada fase, esta flexibilización beneficia únicamente a los residentes que figuren empadronados en el municipio, así como aquellas personas que hayan permanecido en los últimos catorce días allí. No pueden, por supuesto, hacerlo personas que presenten síntomas o que estén en cuarentena. Y en cuanto a la población de riesgo, debe extremar la precaución.
Mercadillos y hostelería
No es la única flexibilización. En estos municipios, cuando así lo decidan sus ayuntamientos, podrán reabrirse los mercadillos, dando preferencia a aquellos de productos alimentarios y de primera necesidad, y procurando que sobre los productos comercializados en los mismos "se garantice su no manipulación por parte de los consumidores".
Se debe establecer, además, distanciamiento entre los puestos, todo ello para garantizar la seguridad y distancia entre trabajadores, clientes y viandantes.
Hay otra medida esperada, sobre todo para los establecimientos de hostelería y restauración. En estos municipios de menor población estará ya permitido el acceso al interior de los locales -salvo discotecas y bares de ocio nocturno-. En todos los casos, con la distancia de seguridad entre clientes y nuevas medidas como mamparas y la no utilización de las barras de los bares.
El Ministerio indica también que debe garantizarse la prestación de servicios sociales.
Sanidad justifica esta flexibilización en que la menor densidad de población reduce el riesgo de aglomeraciones así como el uso intensivo del transporte colectivo.
El 90% de los municipios españoles tiene menos de 10.001 habitantes, pero concentra sólo al 20% de la población del país
Recuerda el Gobierno que, según los últimos datos del INE, más de la mitad de la población reside en 149 municipios de más de 50.000 habitantes, mientras que el noventa por ciento de los municipios tiene una población inferior a 10.001 habitantes, y en ellos solo reside un veinte por ciento de la población, de acuerdo con el Padrón Municipal de Habitantes. Estos municipios configuran la mayor parte del medio rural del país, y se caracterizan por tener una baja densidad de población, que la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, establece en el umbral de menos de 100 habitantes por kilómetro cuadrado.
El Ministerio alude también al envejecimiento de la población. Indica que en los municipios con menos de 10.001 habitantes, casi uno de cada cuatro habitantes es mayor de 65 años -lo que supone 2,1 millones de personas en total-, y, más aún, en los 5.000 municipios con menos de 1.000 habitantes, en los que el treinta y uno por ciento de las personas tienen más de 65 años. De ahí que todas las medidas hayan de valorarse "de acuerdo con la situación de cada municipio, debiendo primar el principio de precaución".
Como se ha citado, en la provincia de Granada son 153 (prácticamente el 88 por ciento).
Esa "fragilidad socioeconómica" se ha visto agravada por el impacto de la pandemia y el confinamiento.
Y por ello, Sanidad destaca que es "oportuno adaptar la estrategia de desescalada a las particularidades de estos municipios, para poder atender con flexibilidad a la singularidad de poblaciones rurales que, por razón de su dispersión, reducido tamaño o baja densidad poblacional, y que, a diferencia de núcleos urbanos con alta concentración de personas, permiten la realización de actividades que entrañan un menor riesgo derivado de aglomeraciones o del uso intensivo de los medios de transporte colectivo".
Con la mejora de la situación epidemiológica, esta flexibilización contribuirá, indica el Ministerio, "a que recuperen paulatinamente la vida cotidiana y la actividad económica".
No obstante, Sanidad advierte de que se deben tener en cuenta al aplicar todas estas flexibilizaciones "el mayor riesgo en caso de que se produzcan rebrotes, por el superior envejecimiento demográfico y por la estructura de los servicios básicos disponibles, tanto públicos como privados".
Población | |
Agrón | 274 |
Alamedilla | 574 |
Albondón | 728 |
Albuñán | 406 |
Albuñol | 7.233 |
Albuñuelas | 821 |
Aldeire | 615 |
Alfacar | 5.400 |
Algarinejo | 2.520 |
Alhama de Granada | 5.979 |
Alhendín | 9.349 |
Alicún de Ortega | 480 |
Almegíjar | 365 |
Alpujarra de la Sierra | 989 |
Alquife | 601 |
Arenas del Rey | 666 |
Beas de Granada | 977 |
Beas de Guadix | 329 |
Benalúa | 3.318 |
Benalúa de las Villas | 1.066 |
Benamaurel | .2293 |
Bérchules | 716 |
Bubión | 296 |
Busquístar | 289 |
Cacín | 569 |
Cádiar | 1.453 |
Cájar | 5129 |
Calahorra (La) | 673 |
Calicasas | 617 |
Campotéjar | 1.237 |
Caniles | 4.047 |
Cáñar | 350 |
Capileira | 554 |
Carataunas | 194 |
Cástaras | 249 |
Castilléjar | 1.318 |
Castril | 2070 |
Cenes de la Vega | 8.002 |
Chauchina | 5.565 |
Chimeneas | 1.257 |
Cijuela | 3.322 |
Cogollos de Guadix | 673 |
Cogollos de la Vega | 2.031 |
Colomera | 1.309 |
Cortes de Baza | 1.869 |
Cortes y Graena | 996 |
Cuevas del Campo | 1.735 |
Cúllar | 4.129 |
Cúllar Vega | 7.429 |
Darro | 1.599 |
Dehesas de Guadix | 419 |
Dehesas Viejas | 705 |
Deifontes | 2.627 |
Diezma | 764 |
Dílar | 2.054 |
Dólar | 622 |
Domingo Pérez de Granada | 890 |
Dúdar | 330 |
Dúrcal | 7.015 |
Escúzar | 791 |
Ferreira | 299 |
Fonelas | 978 |
Fornes | 555 |
Freila | 918 |
Fuente Vaqueros | 4.406 |
Galera | 1.075 |
Gobernador | 233 |
Gójar | 5.795 |
Gor | 733 |
Gorafe | 381 |
Guadahortuna | 1.935 |
Guájares (Los) | 1057 |
Gualchos | 5.193 |
Güéjar Sierra | 2.820 |
Güevéjar | 2.595 |
Huélago | 403 |
Huéneja | 1.184 |
Huéscar | 7.253 |
Huétor de Santillán | 1.877 |
Ítrabo | 988 |
Iznalloz | 5.134 |
Játar | 614 |
Jayena | 1.060 |
Jérez del Marquesado | 968 |
Jete | 919 |
Jun | 3.833 |
Juviles | 153 |
Láchar | 3.471 |
Lanjarón | 3507 |
Lanteira | 588 |
Lecrín | 2.134 |
Lentegí | 326 |
Lobras | 145 |
Lugros | 323 |
Lújar | 488 |
Malahá (La) | 1.781 |
Marchal | 417 |
Moclín | 3.651 |
Molvízar | 2.794 |
Monachil | 7.939 |
Montefrío | 5.433 |
Montejícar | 2.113 |
Montillana | 1.189 |
Moraleda de Zafayona | 3.153 |
Morelábor | 607 |
Murtas | 467 |
Nevada | 1.050 |
Nigüelas | 1.173 |
Nívar | 994 |
Orce | 1.190 |
Órgiva | 5.725 |
Otívar | 1.034 |
Padul | 8.420 |
Pampaneira | 321 |
Pedro Martínez | 1107 |
Peza (La) | 1178 |
Pinar (El) | 877 |
Pinos Genil | 1.457 |
Pinos Puente | 9.930 |
Píñar | 1.138 |
Polícar | 276 |
Polopos | 1.756 |
Pórtugos | 382 |
Puebla de Don Fadrique | 2.250 |
Pulianas | 5.429 |
Purullena | 2.293 |
Quéntar | 933 |
Rubite | 394 |
Salar | 2.631 |
Santa Cruz del Comercio | 528 |
Soportújar | 268 |
Sorvilán | 538 |
Taha (La) | 653 |
Torre-Cardela | 736 |
Torrenueva Costa | 2.682 |
Torvizcón | 648 |
Trevélez | 732 |
Turón | 239 |
Ugíjar | 2.523 |
Valderrubio | 2.086 |
Valle (El) | 914 |
Valle del Zalabí | 2.128 |
Válor | 675 |
Vélez de Benaudalla | 2.841 |
Ventas de Huelma | 640 |
Villa de Otura | 6.952 |
Villamena | 948 |
Villanueva de las Torres | 582 |
Villanueva Mesía | 2.021 |
Víznar | 976 |
Zafarraya | 2.137 |
Zagra | 834 |
Zújar | 2.54 |
En el siguiente enlace puedes consultar la orden completa:
Esta información ha sido actualizada