CCOO, Queremos+
Indicador Multidimensional de Calidad de Vida del INE

Andalucía es la penúltima comunidad autónoma de España en calidad de vida, solo por delante de Canarias

Ciudadanía - J. M. M. - Domingo, 2 de Noviembre de 2025
Ocupa los últimos puestos en condiciones materiales de vida, trabajo, salud y medio ambiente, y solo se acerca a la media en ocio, seguridad y experiencia personal de vida.

Gente caminando por la calle Mesones. miguel rodríguez/archivo

Andalucía es la penúltima comunidad autónoma de España en calidad de vida. Así lo indica una nueva estadística del INE publicada este pasado viernes, que agrupa en un solo índice los datos de nueve estadísticas que venía publicando anteriormente relacionadas con diversos ámbitos como la salud, trabajo, educación, seguridad o medio ambiente, entre otras. 

Esta nueva estadística experimental, denominada Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV), sintetiza en un solo dato, el Índice Global de Calidad de Vida, hasta 55 indicadores. Y en ella, Andalucía aparece como la penúltima comunidad autónoma del país, solo por delante de Canarias (la estadística también incluye a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).  

La tabla del Instituto Nacional de Estadística muestra la puntuación de las diversas comunidades autónomas y la media del país. Como se puede apreciar, Andalucía, señalada con líneas rojas, figura a la cola, con 99,54 puntos, solo por delante de Canarias en la clasificación regional, en un listado que encabezan Navarra, con 105,19 puntos, seguida de otras regiones también del norte del país, mientras que la media española es de 101,47. 

El siguiente gráfico recoge la evolución del índice global del total nacional (azul oscuro) y de Andalucía (azul claro) desde 2008 hasta 2024, siempre con la comunidad andaluza por debajo del promedio, a mayor distancia entre los años 2018 y 2020 y con un leve acercamiento en los tres últimos años: 

El índice global se basa en las siguientes nueve estadísticas del INE, que denomina "dimensiones" de la vida: condiciones materiales de vida, trabajo, salud, educación, ocio y relaciones sociales, seguridad física y personal, gobernanza y derechos básicos, entorno y medio ambiente, y experiencia general de vida. 

En todas las dimensiones de vida Andalucía se sitúa por debajo de la media nacional. Solo en tres de ellas roza el promedio: ocio y relaciones sociales, seguridad física y personal, y experiencia general de vida. Pero en la mayoría está en el grupo de cola entre las 17 comunidades autónomas.  

En la primera dimensión, Condiciones materiales de vida, Andalucía es la penúltima región, solo por delante de Canarias. Con 97,669 puntos (color azul claro en el gráfico), está alejada de la media (99,883). Este índice, que encabeza el País Vasco (104,882) mide, entre otras, la renta mediana (la predominante), población en riesgo de pobreza, desigualdad, dificultad para llegar a fin de mes y así hasta una docena de indicadores. A la cabeza del país está Navarra.   
En la segunda dimensión, Trabajo, Andalucía también está en el furgón de cola, con el puesto 15º entre las 17 comunidades autónomas. Solo figuran por debajo Canarias y Extremadura. Con 98,676 puntos, se encuentra lejos de la media, 102,355. Mide ocho indicadores, entre ellos la tasa de paro, parados de larga duración, empleo involuntario a tiempo parcial, salarios bajos y jornada laborales largas. Esté indicador está liderado en España por Baleares. 
En Salud, Andalucía vuelve a ocupar los últimos puestos, concretamente el 15º, solo por delante de Galicia y Castilla-La Mancha, que ocupa el último lugar. Como se ve en el gráfico, la distancia con la media se llegó a acercar mucho entre 2016-2017, cuando su índice llegó a 102,8 (por 103,5 del promedio), y tenía a ocho comunidades autónomas por debajo, pero después se volvió a alejar, especialmente durante los años de la pandemia, y los 101,5 puntos de 2024 son dos puntos menos que la media nacional. Navarra encabeza el índice de salud, que mide parámetros como la esperanza de vida, morbilidad crónica, necesidades no satisfechas de cuidados médicos, índice de masa corporal o fumadores, entre otros.  
En Educación, Andalucía sube algún puesto, hasta el 14º, pero igualmente está en el furgón de cola. En un índice que encabeza el País Vasco, Andalucía solo supera a las comunidades de Castilla-La Mancha, Baleares y Murcia. Según se aprecia en el gráfico de evolución, Andalucía se acercó ligeramente al promedio en 2021 y sobre todo 2022, pero se vuelve a alejar, especialmente en 2024. El índice mide el nivel de formación de la población, la población adulta con educación superior o abandono temprano de la educación, entre otros aspectos. 
Ocio y relaciones sociales es uno de los pocos indicadores en los que Andalucía está muy cerca de la media española, aunque ligeramente por debajo: 93,294 puntos, por los 93,901 del promedio. Ocupa el puesto 11ª entre las 17 comunidades autónomas, con Navarra, de nuevo, a la cabeza del país. Este índice recoge aspectos como satisfacción con el tiempo libre y las relaciones personales, asistencia a eventos culturales y deportivos, frecuencia de reuniones con familia, amigos o compañeros o confianza en los demás, entre otros aspectos, y se observa en el gráfico que el índice ha caído en los últimos años. 
En Seguridad física y personal Andalucía está prácticamente en el promedio nacional, con 100,233 puntos (la media del país es 100,292). Ocupa el puesto 12º entre las comunidades autónomas, con Asturias liderando esta dimensión de vida. El indicador mide homicidios, criminalidad, vandalismo y percepción de seguridad al pasear solo por la noche. 
Gobernanza y derechos básicos es un indicador del que el INE solo dispone datos de dos años, por lo que es el menos representativo, aunque Andalucía se mantiene debajo de la media, en el puesto 13º. Mide aspectos como confianza en el sistema político, judicial y en la policía, y participación en actividades políticas. 
En Entorno y medio ambiente Andalucía ocupa el puesto 15º, de nuevo en el furgón de cola del país, bastante por debajo del promedio y solo por delante de Galicia y Canarias. Este indicador recoge, entrre otras cuestiones, la población con problemas de contaminación y otros problemas ambientales, polución del aire por partículas en suspensión, población que sufre ruidos de vecinos y del exterior, y satisfacción con zonas verdes y áreas recreativas. Navarra está, como en otros aspectos, a la cabeza del país. 
La última dimensión vital que recoge la estadística del INE se denomina Experiencia general de la vida. En este caso, Andalucía está casi igualada a la media (102,6 puntos, por 102,7 de la media), aunque, como se ve en el gráfico, estuvo por encima del promedio hasta 2017. Figura en el puesto 11º entre las 17 comunidades, con Navarra de nuevo liderando el país. Recoge la satisfacción global con la vida, los sentimientos positivos y la evaluación del sentido y propósito de la vida.