Una gran muestra de poderío del feminismo

8M: La lucha sigue con fuerza en Granada

Ciudadanía - M.A. - Martes, 8 de Marzo de 2022
Una multitudinaria manifestación recorrió esta tarde, 8 de marzo, el centro de Granada, en una muestra de poderío de la lucha por la igualdad real. Te informamos.
Cabecera de la gran manifestación de este 8M.
IndeGranada
Cabecera de la gran manifestación de este 8M.

El feminismo tomó Granada y de qué forma; en una de las manifestaciones más multitudinarias de un 8M que se recuerdan -30.000 personas, según la Policía Nacional-. 

Y, como antes de la pandemia, creciente la activa participación de chicas y chicos, en un rejuvenecimiento del movimiento, que garantiza la continuidad

Una marcha reivindicativa, que no olvidó la invasión de Ucrania por Rusia, pero, sobre todo, la lucha del movimiento feminista para alcanzar la igualdad real y, como novedad este año en la agenda morada, que irrumpió con fuerza, la abolición de la prostitución, que aunque presente en la manifestación principal, protagonizó una concentración aparte en la Plaza del Carmen.

Puede que por la amenaza de la extrema derecha y la tibia respuesta de los partidos conservadores que necesitan a Vox como aliado, las continuas provocaciones de la ultraderecha y el hartazgo de gran parte de la sociedad, la manifestación organizada por la plataforma 8M/25N y la Asamblea de Feminismo Unitario congregó a varios miles de personas. Muchas mujeres, sí, pero también hombres y familias enteras con niños pequeños.

Y, como antes de la pandemia, creciente la activa participación de chicas y chicos, en un rejuvenecimiento del movimiento, que garantiza la continuidad.

Históricas asociaciones de mujeres, junto a partidos de izquierda, PSOE, Izquierda Unida, PC, Podemos, y sindicatos, como CCOO, UGT, que nunca cejaron en su lucha por la Igualdad, dieron colorido con sus banderas y consignas, a una manifestación reivindicativa, en la que se reclamó el fin de la brecha salarial o la advertencia del recorte de derechos para las mujeres.

“Contra el patriarcado y su violencia, ahora y siempre, resistencia”; “No quiero tu piropo, quiero tu respeto”; o “Ahora que estamos todas y se nos ve, abajo el patriarcado, que va a caer; arriba el feminismo que va a vencer”, han sido algunos de los lemas coreados, mientras avanzaba la marcha.

El feminismo es abolicionista, el mensaje que se ha escuchado en la Plaza del  CarmenEn la marcha principal no han participado algunos colectivos, como La Volaera, Granada Abolicionista, Granada RadFem o Fórum de Política Feminista, al considerar que la movilización central ha abandonado la agenda feminista. Su principal reivindicación, y así lo han reiterado durante la concentración en la Plaza del Carmen, la abolición de la prostitución, pero también la prohibición de los vientres de alquiler, la erradicación de todas las formas de violencia hacia la mujer y la erradicación de las leyes de autodeterminación del sexo. A esta concentración también se han sumado muchos y muchas jóvenes. 

Como es habitual, la gran movilización ha finalizado en el Paseo del Salón, donde se ha procedido a la lectura del manifiesto elaborado por la Plataforma 8M/25N y la Asamblea Feminista Unitaria, que ha comenzado con un recuerdo a la población ucraniana que sufre el ataque ruso y también a la ciudadanía rusa que está siendo reprimida por expresar su rechazo a la guerra. 

Estos son los mensajes incluidos en el manifiesto: 

"Este 8 de marzo tiene lugar en tiempos difíciles y de incertidumbre: guerra en Ucrania, aumento de las desigualdades, emergencia climática, polarización y discursos populistas de extrema derecha, con una agenda antifeminista que pretende arrasar con los derechos conseguidos

Este 8 de marzo tiene lugar en tiempos difíciles y de incertidumbre: guerra en Ucrania, aumento de las desigualdades, emergencia climática, polarización y discursos populistas de extrema derecha, con una agenda antifeminista que pretende arrasar con los derechos conseguidos. Todo ello, en el contexto de un sistema patriarcal y económico que se mueve bajo la lógica del máximo beneficio de una minoría a costa de la mayoría, precarizando nuestras vidas. Que amenaza la supervivencia de los servicios públicos, debido a los recortes en educación, sanidad y dependencia. Una situación que nos afecta mayoritariamente a las mujeres como usuarias, trabajadoras de estos sectores feminizados y cuidadoras. Y que coloca en una situación de no derechos a las personas por su pertenencia étnica, capacidad, lugar de residencia, situación económica o por tener una identidad u orientación sexual no normativa.

Más de la mitad de las mujeres, especialmente las más jóvenes y/o migrantes, están en situación de precariedad laboral. Para acabar con ella, exigimos:

a) Políticas de empleo juvenil, salarios dignos y reducción de la temporalidad y subcontratación.

b) Revisión de los puestos de trabajo feminizados, valorando su penosidad, peligrosidad y toxicidad e implementando la jubilación anticipada y complementos económicos.

c) Ratificación del convenio 189 de la OIT para garantizar los derechos laborales de las trabajadoras domésticas.

La pandemia ha evidenciado la insuficiencia y debilidad de los recursos públicos  dedicados a los cuidados, a menudo no reconocidos y mal remunerados, pero imprescindible para el sostenimiento de la vida y del planeta. Para tejer cuidados, demandamos:

a) Visibilizar, reconocer y dignificar los cuidados fomentando la corresponsabilidad entre Estado, sociedad y los núcleos familiares, y promoviendo políticas de conciliación, horarios laborales flexibles y una Ley de usos del tiempo.

b) Garantizar el derecho al cuidado, especialmente de la infancia, personas con diversidad funcional, dependientes y mayores. Generando entornos saludables, accesibles y seguros para todas las personas. Y sin perder de vista la necesidad de cuidar de quien cuida, teniendo en cuenta su tiempo de ocio y autocuidado.

c) Acabar con las privatizaciones y defender unos servicios públicos de calidad.

Reforzar:

a) el sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia;

b) el sistema público de pensiones;

c) y el modelo residencial de atención a mayores,  garantizando un trato digno y humano.

El Sistema de Salud actual no presta la atención que debería a la salud de las mujeres: infrarrepresentadas en estudios clínicos, problemas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades comunes, falta de información sobre cuestiones como el embarazo y la menstruación, dolores crónicos en los procesos de envejecimiento, sobre diagnóstico de enfermedades nerviosas, medicalización de nuestra salud mental, etc. Par acabar con esta situación, exigimos:

a) Defensa de la Sanidad Pública, dotándola de personal y recursos suficientes.

b) Formación médica e inversión en investigación con perspectiva de género para evitar los sesgos que inciden en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.

c) Una legislación que se base en criterios médicos y no económicos, que no deje a las trabajadoras desamparadas ante la mala praxis de muchas mutuas, en especial en lo relativo a la maternidad y lactancia.

El género no es el único eje de opresión. Este sistema provoca que muchas mujeres para poder desarrollarse profesionalmente depositen el trabajo de cuidados en manos de otras mujeres que tienen condiciones de vida más precarias (a menudo de clase trabajadora u origen migrante). ¡No seremos mujeres libres mientras siga habiendo mujeres sometidas! Por ello, reivindicamos:

d) La integración en los análisis feministas de una perspectiva de género que contemple otras estructuras de desigualdad (estatus económico, pertenencia étnica, lugar de residencia, diversidad funcional, identidad y orientación sexual o situación administrativa)

e) ¡RegularizaciónYA! de las personas migrantes. Ninguna persona es ilegal. (Os animamos a todas las personas mayores de 18 años y con DNI español a acercaros a las carpas que podéis ver a nuestro alrededor, para participar en la ILP -Iniciativa Legislativa Popular- que tiene como objetivo recoger 500.00 firmas que permitan iniciar el trámite parlamentario para la regularización de las personas migrantes).

f) Cumplimiento efectivo y aumento del Ingreso Mínimo Vital, para realmente no dejar a nadie atrás.

"No queremos seguir siendo invisibles ni precarias"

En resumen, revindicamos que los procesos que sostienen la vida han de ser y estar el CENTRO mediante políticas de justicia social y climática que cuiden de la biodiversidad del planeta y de las personas. Por eso alzamos la voz para decir alto y claro: que no queremos seguir siendo invisibles, ni precarias y para ello exigimos derechos para todas, pero para todas, todas, todas". 

Te recomendamos: