La Casa los Tiros acoge una muestra retrospectiva sobre la obra del prestigioso fotógrafo José Ortiz Echagüe

La Consejería de Cultura y Deporte ha inaugurado la muestra fotográfica ‘La imagen de Andalucía en la obra de José Ortiz Echagüe’ compuesta por más de medio centenar de instantáneas al carbón directo sobre papel fresson realizadas en el siglo XX. Las piezas provienen de las colecciones del Museo Universidad de Navarra, organizador junto con el Museo Casa de los Tiros de la exposición, que estará abierta al público hasta el 23 de noviembre. Al acto de presentación han asistido el director del espacio museístico, Emilio Escoriza y los representantes de la institución navarra y comisarios de la muestra Ignacio Miguéliz y Valentín Vallhonrat.
José Ortiz Echagüe (1886-1980) es uno de los fotógrafos más importantes en la historia fotográfica española. Compatibilizó su trabajo en la empresa privada con una intensa actividad artística centrada en la documentación de la cultura popular y las imágenes de una España que estaba pronta a desaparecer debido a la llegada de la modernidad. A lo largo de su trayectoria el artista utilizó siempre la misma técnica, el carbón directo sobre papel fresson, proceso pigmentario a pesar de que él siempre se consideró un fotógrafo documentalista.
El trabajo de Ortiz se divide en cinco grandes series: ‘España, tipos y trajes’, publicado por primera vez en 1933 y que vio la luz primeramente en Alemania con el título ‘Spanische Köpfe’ (1929), en el que retrata los tipos y trajes populares españoles; ‘España, pueblos y paisajes’ y ‘España, castillos y alcázares’, editados en 1939 y 1956 respectivamente, en los que la figura humana prácticamente desaparece dejando lugar a las arquitecturas populares o históricas y a los paisajes de los distintos lugares del país; y ‘España mística’, aparecido en 1943, que recoge tradiciones religiosas españolas así como monumentos eclesiásticos y retratos de religiosos. Finalmente realizó una quinta serie, ‘Norte de África’, que no llegó a publicar, en la que se recogen sus primeras fotografías sobre el Rif (Marruecos), donde estuvo destinado como militar entre 1909 y 1915, así como las últimas, realizadas en un viaje a principios de los años 60.
La exposición se compone de tres secciones principales. La primera titulada ‘Introducción. Biografía y técnica de Ortiz Echagüe’, en la que se recoge una breve explicación de su persona y trabajo, incluye la proyección de un vídeo biográfico que recoge la trayectoria personal del artista, que permitirá al espectador adentrarse en el conocimiento de este fotógrafo.
Su forma de positivar las obras
A lo largo de su carrera, Ortiz Echagüe utilizó para positivar sus obras un procedimiento pigmentario, el carbón directo sobre papel fresson, que permite obtener imágenes en base a pigmentos minerales en lugar de las sales de plata habituales en la fotografía moderna. En el carbón, antes de llegar a la imagen final, se requieren otros pasos intermedios que, aunque implican una sucesiva pérdida de información, permiten al fotógrafo trabajar directamente el aspecto de la copia final, que ofrece una gran riqueza de tonalidades en una imagen muy estable., tal y como señala Valentín Valhonrat. Todo esto da a las imágenes una textura muy característica, de gran plasticidad, más semejantes a dibujos al carboncillo que a fotografías.
La segunda sala, por su parte, acoge ‘Fotografías del Norte de África’. "El inicio de la carrera como fotógrafo de José Ortiz Echagüe hay que vincularlo con el Norte de África, a donde viajó entre 1909 y 1915. Allí desarrolló y sistematizó su trabajo, articulando las diferentes temáticas que más tarde desarrollaría en España, los tipos populares, con retratos en primer plano, con un interés documental, aunque la técnica de positivado utilizada sea artística. Al final de su carrera, en los años 60, volverá nuevamente al Norte de África, aunque dada la modernización que había experimentado la región dejará la fotografía de retratos y se centrará en vistas urbanas y monumentales y paisajes En estas imágenes, cuidadosamente compuestas a pesar de la impresión de instantánea que trasmiten, recoge una imagen idealizada y atemporal, de figuras y lugares por los que no pasa el tiempo, ha explicado Ignacio Migueliz.
Imágenes de Andalucía
Y una tercera sala que recoge ‘Fotografías de Andalucía’. En esta sección, tal y como ha detallado Escoriza, se agrupan las instantáneas que Ortiz realizó en sus visitas a la región andaluza. En estos viajes realizó fotografías de sus gentes, paisaje y tradiciones, que posteriormente incluyó en las series que marcaron su producción. Su presencia en esta tierra no se limitó a visitas esporádicas, sino que también estuvo residiendo en Cádiz y en Sevilla en los años veinte y cincuenta, con el encargo de poner en marcha la fábrica de CASA.
Las imágenes que recopiló en estas visitas y estancias, en blanco y negro, se integran dentro de las series que articulan su carrera: ‘España, tipos y trajes’ (1933), ‘España, pueblos y paisajes’ (1939), ‘España mística’ (1943) y ‘España, castillos y alcázares’ (1956). Imágenes que recogen una España que el progreso y la modernidad va a hacer desaparecer, y que Ortiz Echagüe quiere captar con su cámara y documentar antes de que esto ocurra.