El Defensor de Granada pide resarcir los cortes de luz y un canal anónimo para denunciar usos ilícitos de la red eléctrica
La alcaldesa y el defensor. ayto. granada
Cortes de luz, los problemas para tener cubiertas necesidades básicas como la vivienda, las dificultades para ser atendidos en las administraciones públicas, el ruido y la preocupación por la Zona de Bajas Emisiones son los asuntos más repetidos en las quejas recibidas por el Defensor de la Ciudadanía de Granada, que este martes ha presentado en pleno la memoria.
En total, durante 2024, atendió a 8.795 personas para asuntos tan diversos como vulneración en algunos de sus derechos; solicitud de mediación, información, valoración o amparo; y también para formular propuestas o sugerencias. Esa cifra es un 18,82 por ciento menor al ejercicio anterior.
Un problema cronificado
Los cortes de luz que se registran desde hace tres lustros en los barrios del Distrito Norte y que se están extendiendo a otras zonas y municipios concentraron el 15 por ciento de las consultas. Es, como indica la memoria, "un problema que no cesa y se extiende a otros municipios".
El Defensor de Granada, Manuel Martín, para el que no es nueva esta reivindicación, sí ha incluido nuevas propuestas para tratar de dar respuesta a los afectados. Para estos usuarios y usuarias solicita indemnizaciones. La fórmula que ha planteado es que la corporación solicite al Gobierno de España "un cambio legislativo que reconsidere el incremento de indemnizaciones a los afectados por cortes de luz". Y junto a ello que se especifique "claramente" a partir de cuántas horas se considera que el suministro no se está dando con la calidad adecuado, "dado que la normativa europea está muy centrada en que no se puede impedir este acceso a la ciudadanía".
Por todo ello el pasado mes de marzo el Defensor remitió carta a la Presidencia del Gobierno, a los ministerios de Presidencia, de Industria y de Consumo; así como a los portavoces de todos los grupos con representación parlamentaria, una misiva para solicitar a las autoridades españolas que "valorasen y estudiasen un posible cambio legislativo al respecto". Cambio consistente en "reconsiderar el incremento necesario en las indemnizaciones detalladas en el decreto y hacerlas más justas y proporcionadas para las familias que llevan décadas afectadas por interrupciones".
"Considero que las indemnizaciones debieran dejar de estar topadas pues carece de sentido que a una persona que ha sufrido tantísimas horas de interrupciones en un año -y las graves consecuencias derivadas en su vida cotidiana-, la indemnicen por no más del 10% de su facturación anual"
La segunda petición novedosa incluida en la memoria es la puestsa en marcha de una herramienta -que puede ser un correo electrónico- "donde los vecinos afectados por cortes de luz pudieran remitir denuncias anónimas sobre presuntos usos ilícitos de la red para que las fuerzas de protección puedan intervenir; un canal similar al que se ha puesto en marcha en Guadix".
Por otra parte, ha vuelto a solicitar que se instalen sistemas de alimentación eléctrica ininterrumpida en los hogares de las personas electrodependientes del barrio.
A todo ello se suma un problema ciudadano que sigue apareciendo: el ruido y otras formas de contaminación (11%). Desde el provocado por establecimientos privados -de hostelería- a actividades municipales.
En el apartado de movilidad urbana e interurbana (10%) ha irrumpido la preocupación ciudadana por la implantación de la Zona de Bajas Emisiones que iba a entrar en vigor, con sanciones, en abril, y que el Consistorio ha vuelto a retrasar hasta octubre.