Sierra Nevada, Ahora y siempre.
crónicas sanitarias, UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

'Suicidio: Dolor, sufrimiento, planes, observatorio, supervivientes; Alianza por el Sueño; La salud mental en la vuelta al cole; Juan Carlos Unzué: El tweet de @AntelmPujol: La ciencia descarta relación entre móviles y cáncer, y hasta 20 noticias'

Ciudadanía - Joan Carles March - Domingo, 22 de Septiembre de 2024
Crónicas Sanitarias (las XLVIII) te ofrecen el mejor resumen de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud por el experto en Salud Pública Joan Carles March, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. Para estar al día en cuestión de salud. No te lo pierdas.
Más ayudas para las personas con tendencia suicida.
Cruz Roja
Más ayudas para las personas con tendencia suicida.

1.  Los que se quedan tras un suicidio: el dolor te come, pero se sale. Un plan (lo presenta la Ministra). Un observatorio. Los supervivientes. El suicidio en Europa

Destacamos 5 artículos que hablan esta semana pasada sobre el suicidio.

Eleonora Giovio, lo explica en El País.

Las personas que han perdido a un familiar o a un ser querido por suicidio se llaman supervivientes. Se usa esa palabra porque, según la APPAC (Association of Psychology and Psiquiatry for Adults and Children) el nivel de estrés que viven es equivalente al que sufre alguien que ha estado en un campo de concentración o que ha vivido un conflicto. Si en la sociedad y en los medios de comunicación apenas se habla del suicidio, mucho menos se profundiza en los supervivientes. Los que se quedan con la culpa, las preguntas, la carga, el miedo y los pensamientos obsesivos. Y, sobre todo, un dolor, según los testimonios que recoge este periódico, que “te come”. Ni siquiera hablan de que ese dolor se “pase”, refieren buscar la manera de que “disminuya” o de convivir con él. Hablan también de cómo se distribuyen las “culpas” en el núcleo familiar, de cómo se retoma la vida profesional y de cómo se reconstruyen emocionalmente.

Los supervivientes se convierten en personas a su vez especialmente vulnerables al suicidio. Según la OMS, por cada suicidio se producen otros 20 intentos afectando directamente a una media de seis personas del entorno

Los supervivientes se convierten en personas a su vez especialmente vulnerables al suicidio. Según la OMS, por cada suicidio se producen otros 20 intentos afectando directamente a una media de seis personas del entorno. De nuevo, lo corroboran dos de los tres testimonios de este reportaje. En España se suicidaron en 2023 [según datos del INE, los últimos disponibles] 3.952 personas; son 75.691 en los últimos 20 años. La OMS ya advertía en el año 2000 de que un suicidio afecta íntimamente, al menos, a otras seis personas. Esto supone que más de 19.000 personas, supervivientes en España cada año —el dato más bajo de suicidios fue en 2010 con 3.158—, podrían sufrir sus consecuencias traumáticas. A nivel institucional, en España el suicidio se aborda dentro de la llamada Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026 del Ministerio de Sanidad. Entre uno de sus objetivos específicos está el de “Atender prontamente a las personas cuidadoras, familiares y allegados de personas que han fallecido por suicidio estableciendo un procedimiento de cita y evaluación inmediata en atención primaria y servicios de salud mental que permita explorar la respuesta inicial ante la pérdida y la necesidad eventual de ayuda”.

Juan José Escudero Barrera, de 64 años, que perdió a su hijo de 19 el 24 de septiembre de 2022, reconoce que cuando buscó ayuda tuvo que hacerlo, como tantos otros, tecleando en Google. “Había oído hablar de que nos llamaban supervivientes. Tecleé esa palabra y lo primero que me salió fue el programa de la tele. Me sentó tan mal”. A él, lo que le ayudó fue verbalizarlo. “El dolor te come, te coge la desesperación. Te sientes culpable, empiezan los ‘y si’... Es algo que tienes que aprender a manejar. Muchos supervivientes se aíslan, dejan de relacionarse, evitan familiares y amigos y se encierran. Porque el suicidio es un tabú, porque existen estigmas y no quieres dar lástima. Es lo que peor nos hace sentir. Tienes la sensación de que no te entienden”.

"Yo a veces, si pasa algo gracioso, sonrío. Pero hay un resorte interno que me dice: ¿por qué estás sonriendo si tu hijo se ha suicidado? Te pones serio, hasta triste y alguien que está a tu lado equivocadamente piensa: ‘¡Pero si ha pasado más de un año! Y no, nuestro duelo es constante"

¿Por qué? “Yo a veces, si pasa algo gracioso, sonrío. Pero hay un resorte interno que me dice: ¿por qué estás sonriendo si tu hijo se ha suicidado? Te pones serio, hasta triste y alguien que está a tu lado equivocadamente piensa: ‘¡Pero si ha pasado más de un año! Y no, nuestro duelo es constante. En nosotros el concepto del tiempo no existe ya como tal. A mí hablarlo me ha ayudado y me ayuda”, cuenta sentando en la terraza de una cafetería de Madrid. Dice que el duelo es tan intenso porque “rompes con todas tus proyecciones de futuro”. Y que buscas explicaciones de forma obsesiva. “Intentas entender el porqué para no hundirte más”. Juanjo, que se quedó viudo menos de un año antes de que su hijo se suicidara, trabajaba en GISS (Gerencia de Informática de la Seguridad Social). Volvió pensando que podía, pero terminó prejubilándose y ha fundado una asociación para la prevención del suicidio y la salud mental (Sendas). Es lo que le ha ayudado a ver la luz.

“Intenté que el trabajo me sirviera de terapia. Volví a la oficina al cabo de poco. Mantienes un nivel bajo al principio, también porque tus compañeros no saben qué decirte. Te dan todo el espacio, pero luego entras en la dinámica habitual, ellos no son conscientes de que para ti todo el concepto de tiempo, relaciones, incluso la forma de expresarte ha cambiado. Ellos ven que en algún momento has sido capaz de sonreír, y no saben que a ti por sonreír te entra un sentimiento de culpabilidad bestial. Y luego está el día a día, y claro, de vez en cuando alguien habla de sus hijos… Y entonces te destroza”.

Reconoce que pensó en quitarse la vida porque miraba a su alrededor y ya no estaba ni su hijo ni su mujer: “Es un vacío de soledad tremendo que te lleva a un sufrimiento que te inunda de dolor”. No lo hizo, detalla, porque el día anterior había tenido una conversación muy emotiva con una amiga de su hijo que fue muy sanadora

Solicitó la baja porque se dio cuenta de que no estaba funcionando como antes, un día estaba rellenando un informe y se le solaparon todas las letras. “Incluso al médico de cabecera vas con miedo porque tienes que empezar a explicar toda la historia y aunque haya pasado un año no eres capaz de hacerlo. Y luego tocan las revisiones y te entra una ansiedad tremenda por si te dan el alta, no te ves capaz de volver”. Reconoce que pensó en quitarse la vida porque miraba a su alrededor y ya no estaba ni su hijo ni su mujer: “Es un vacío de soledad tremendo que te lleva a un sufrimiento que te inunda de dolor”. No lo hizo, detalla, porque el día anterior había tenido una conversación muy emotiva con una amiga de su hijo que fue muy sanadora.

El duelo de los que se quedan, según Eva Montero, psicóloga clínica especializa en atención al suicidio, suele ser mucho más intenso que los que causan otras muertes. “En muchos casos puede derivar en un duelo complicado y patológico. Por el tabú, el estigma, el rechazo que genera. Que haya sucedido a alguien muy próximo a ti, además, puede generar sentimientos de culpa y responsabilidad, como si hubieras estado desatento. Poder hablar de forma adecuada sobre el suicidio nos ayudaría a su prevención y a conseguir que dejara de ser un tabú”. Hay pacientes, asegura, que a pesar del paso de los años no se pueden creer lo que ha pasado y siguen pensando en lo que podrían haber hecho para evitarlo. Otros que son incapaces de pronunciar la palabra suicidio, hablan de “eso que pasó, uy no puedo pronunciar” o de un “accidente”. Y explica: “En los duelos naturales es más habitual que haya unas fases, pero en los duelos por suicidio, se suelen entremezclar. Inicialmente suele haber un estado de shock y negación. Es difícil llegar a la aceptación porque los supervivientes la identifican con estar conformes con lo ocurrido”.

Cristina Blanco, socióloga, profesora recién jubilada de la Universidad del País Vasco también relata la ansiedad que sentía cuando tenía que visitar al médico de cabecera para solicitar la enésima baja

Cristina Blanco, socióloga, profesora recién jubilada de la Universidad del País Vasco también relata la ansiedad que sentía cuando tenía que visitar al médico de cabecera para solicitar la enésima baja. “Yo me sentía incapaz de leer y de escribir, no podía desarrollar mi trabajo, tenía unas tesis doctorales en marcha, no era capaz, lloraba por los pasillos de la Universidad”. Es madre de tres hijas, tiene 63 años y su marido murió por suicidio en agosto de 2012. Reconoce que cayó en una depresión profunda, se trató, la superó, volvió a las aulas y ha dedicado su vida a escuchar a las personas que necesitan ayuda y a trabajar en la prevención del suicidio. Era experta y referente en migraciones internacionales; lo apartó para dedicarse a la investigación sobre el suicidio y es la directora del único posgrado presencial en Suicidiología que existe en España. Considera esa formación indispensable. “Me parecía importantísimo ofrecer una formación universitaria para psicólogos, trabajadores sociales, incluso médicos de atención primaria. Es una formación especializada, pero multidisciplinar con abordaje integral”.

 “Yo lo entiendo: no sabes qué decir, no nos han enseñado a bregar con eso. Yo necesitaba hablar, necesitaba llorar y veía como la gente taponaba, te cambiaba de tema. Es una necesidad que sale de dentro, no todo el mundo la tiene, hay gente que prefiere callarlo y es capaz de enterrarlo en lo más hondo”

Igual que Juanjo Escudero, Blanco nunca tuvo problemas en pronunciar la palabra suicidio. Ni en contar a sus amigos, compañeros, vecinos que su pareja se había suicidado; lo hizo desde el minuto uno. Se encontró con un muro de silencio —por aquello del estigma y del tabú— y cierta incomodidad a su alrededor. “Yo lo entiendo: no sabes qué decir, no nos han enseñado a bregar con eso. Yo necesitaba hablar, necesitaba llorar y veía como la gente taponaba, te cambiaba de tema. Es una necesidad que sale de dentro, no todo el mundo la tiene, hay gente que prefiere callarlo y es capaz de enterrarlo en lo más hondo”.

Han pasado 12 años desde que su marido, con el que llevaba desde los 15 años, desapareció. Recuerda el desamparo que sintió. “Se habla mucho del duelo: la ausencia es la misma que en cualquier otra muerte, pero en el caso del suicidio hay tres elementos sustanciales que son brutales: la culpa; la sensación de abandono: precisamente por eso. Un accidente o un cáncer no te interpela a ti como persona querida. En el suicidio sí: te has ido porque has querido y eso hay que trabajarlo muchísimo para que no te haga daño todos y cada uno de los días de tu vida. Por último, está la soledad social, que todavía sigue existiendo... hace 12 años ya ni te cuento. Yo cuando hablaba de mi marido, cambiaban de tema”. Cuando se le pregunta cómo se reconstruye la vida después de un suicidio contesta: “Te acompaña el miedo de por vida. Y luego cada persona es diferente. La gente habla del duelo, pero el perder a una persona, no es solo el duelo emocional, es como se reorganiza la vida familiar, porque la culpa no es solamente personal, hay una distribución de culpas en la familia. De eso no habla nadie. Nadie sabe. Está ahí la sospecha. Y luego está cómo se reorganiza la capacidad laboral”. Lo cuenta, ya recuperada, con mucha entereza y energía en una cafetería en la playa de Ereaga (Getxo). “Se sale, se puede salir”, dice.

Y sigue comentando...

Berta Moreno Küstner, de la Universidad de Málaga escribe en The Conversation: Así se explican los comportamientos suicidas en Europa.

Entonces se me quitaba la idea de la cabeza. Realmente ahora comprendo a la gente que se suicida, porque es una sensación horrible

Empezó a rondar por mi mente la idea del suicidio y toda mi obsesión en ese momento era la ventana de la cocina. Yo la miraba y solo deseaba tirarme. Era una fuerza que no podía controlar. Lo único que me echaba para atrás era fijarme en la ventana de la habitación contigua, la de mis hijos, y pensar que luego ellos podrían ver mi cuerpo sin vida en el patio. Entonces se me quitaba la idea de la cabeza. Realmente ahora comprendo a la gente que se suicida, porque es una sensación horrible.

Vicenta, 62 años (Madrid).

Este testimonio, extraído del libro “Mi mente es mi enemigo” (David Ruipérez y Lorena L. Lobo, Madrid, Edaf, 2008), da una idea de lo que ronda la mente de quienes barajan el suicidio como opción. Que no son pocos.

Es decir, se suicida una persona cada 40 segundos. Además, por cada adulto que lo ha consumado se calcula que hay otros 20 que lo han intentado, según datos de la Organización Mundial de la Salud

El suicidio es uno de los problemas de salud pública más graves en todo el mundo, siendo la causa de más de 800.000 muertes cada año. Es decir, se suicida una persona cada 40 segundos. Además, por cada adulto que lo ha consumado se calcula que hay otros 20 que lo han intentado, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

En general, el principal factor de riesgo para el suicidio consumado son las conductas suicidas no letales, que es como se denomina a los deseos de muerte, la ideación, la planificación y los intentos de suicidio.

En Europa se suicidan más de 150.000 personas al año, y en muchos países del continente se trata de la principal causa de mortalidad en jóvenes entre 15 y 24 años.

En nuestro grupo de investigación hemos llevado a cabo dos estudios para tratar de aumentar el conocimiento sobre el comportamiento suicida no letal en Europa, que están publicados en Archives of Suicide Research y en The International Journal of Environmental Research and Public Health. Partimos de una revisión sistemática de la literatura científica sobre el tema para conocer las cifras y los factores de riesgo asociados a la probabilidad de que se produzca un comportamiento suicida. Eso sí, solo de los artículos representativos de la población general, para asegurarnos de que nuestros resultados son extrapolables a toda la población europea.

El análisis estadístico revela que, en algún momento de sus vidas, el 20% de los individuos europeos han tenido deseos de muerte, el 9% alguna idea suicida, un 2% ha elaborado un plan para intentar suicidarse y el 3% lo ha intentado

Lo bueno es que, al comparar estudios homogéneos, nuestros resultados superan las limitaciones propias de estudios realizados en diversos continentes o en poblaciones muy específicas. Mezclar poblaciones, culturas y áreas geográficas distintas a la hora de estudiar el suicidio puede suponer un problema. Lo mismo que centrarse en el estudio de factores demográficos, psicosociales o clínicos de forma aislada. De ahí que en nuestra investigación los hayamos unificado todos.

¿Y cuál ha sido el resultado? El análisis estadístico revela que, en algún momento de sus vidas, el 20% de los individuos europeos han tenido deseos de muerte, el 9% alguna idea suicida, un 2% ha elaborado un plan para intentar suicidarse y el 3% lo ha intentado.

Las mujeres, las personas deprimidas y quienes sufren adversidades presentan más comportamientos suicidas

Si consideramos la conducta suicida no letal en su conjunto (deseos de muerte, ideación, planificación e intento), el riesgo es mayor siendo mujer, o mayor de 65 años, o estando en situación de inactividad laboral (factores demográficos).

Desde el punto de vista psicosocial, la probabilidad de pensar en la muerte se dispara en individuos que perciben bajo apoyo social o sufren situaciones adversas en la edad adulta o en la infancia

Desde el punto de vista psicosocial, la probabilidad de pensar en la muerte se dispara en individuos que perciben bajo apoyo social o sufren situaciones adversas en la edad adulta o en la infancia. Por ejemplo, el desempleo, el fallecimiento de seres queridos, el padecimiento de enfermedades físicas incapacitantes o el maltrato infantil.

Por último, entre los factores clínicos que predisponen a las conductas suicidas destacan los antecedentes familiares de trastorno mental, la depresión mayor, la ansiedad, el estrés y el consumo de tabaco o drogas. Que, dicho sea de paso, tienen un riesgo mucho más alto que todos los anteriores.

Aplicación práctica

Lo interesante de nuestra revisión sistemática y meta-análisis de la conducta suicida es que proporciona información homogénea de los factores de riesgo de los diferentes comportamientos suicidas en el marco europeo. Lo que implica que nos pueden permitir desarrollar planes de prevención a mayor escala e intervenciones que se traducirían en un mayor bienestar en la población general de nuestro continente.

Y como dice infoLibre: Registro de datos, código de riesgo y autopsias psicológicas: así es el plan antisuicidio.

"Cada una de las once muertes diarias en España representan una tragedia que nos exige una reflexión", señala la ministra de Sanidad, Mónica García

Este plan dotará de financiación independiente para comprender las causas y poder abordar desde distintas perspectivas la conducta suicida.

"Cada una de las once muertes diarias en España representan una tragedia que nos exige una reflexión", señala la ministra de Sanidad, Mónica García.

A lo largo de seis objetivos y 40 acciones, el documento, actualmente en desarrollo, tendrá como "elemento central" un grupo motor compuesto de investigadores, supervivientes, medios de comunicación, servicios de emergencias, policía, bomberos, profesionales en sociología, infancia, atención primaria y salud mental para darle un "enfoque integral y transversal", ha destacado en su presentación la comisionada de Salud Mental, Belén González.

El plan pone el foco en situaciones de vulnerabilidad e identifica a los menores y a las personas mayores como poblaciones "sobre las que hay que incidir prioritariamente" porque las mayores tasas se registran a partir de los 80 años, con incrementos de hasta un 93,4% en mayores de 95

El plan pone el foco en situaciones de vulnerabilidad e identifica a los menores y a las personas mayores como poblaciones "sobre las que hay que incidir prioritariamente" porque las mayores tasas se registran a partir de los 80 años, con incrementos de hasta un 93,4% en mayores de 95.

"Nos preocupan especialmente las zonas rurales y aisladas. Por eso esta área aborda iniciativas para paliar situaciones como las de la soledad no deseada y promueve la generación de infraestructuras comunitarias y sociales que aseguren el vínculo social esencial", ha enfatizado.

Asimismo, incluye medidas específicas para la prevención en personas LGTBIQ+, pues las personas trans tienen una tasa hasta 3,5 veces más alta.

Y en Diario Médico, Sanidad creará un Observatorio de la Conducta Suicida centrado en los colectivos de riesgo de ancianos y jóvenes. Sanidad pondrá en marcha en 2025 el Plan para la Prevención del Suicidio, que contará con todos los profesionales sanitarios y no sanitarios implicados.

2. El Manifiesto por la Alianza por el Sueño pone la primera piedra para preservarlo

En Immédico, podemos leer: Con mejor sueño, seremos más productivos y tendremos mejor calidad de vida. Por eso, hay que concienciar a la población de la importancia de cuidar su sueño y preguntar a los pacientes por él. Durante la ´Jornada por una Estrategia Nacional del Sueño Saludable´, los coordinadores de los distintos grupos de trabajo de la Alianza por el Sueño entregan a la ministra de Sanidad, que hace énfasis en las cosas del soñar, más de 32.000 firmas recogidas en la campaña #Españatienesueño.

El 48% de los españoles tiene dificultades para descansar

El 48% de los españoles tiene dificultades para descansar. Uno de los primeros eventos del curso fue, este lunes, El sueño es vida. Jornada por una Estrategia Nacional del Sueño Saludable, en el Congreso de los Diputados. Allí, se presentó el Manifiesto por la Alianza por el Sueño y se dio a conocer la campaña #Españatienesueño.

Carmen Bellido, coordinadora del grupo de Sostenibilidad, Economía y Empresa de la Alianza por el Sueño y coordinadora del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital General de Castellón describió que la Alianza por el Sueño tiene como objetivo mejorar el cuidado y la salud del sueño de los españoles y concienciar sobre el uso inadecuado de ciertos medicamentos con un fuerte potencial adictivo, así como ser un referente en la atención y cuidado de los pacientes. Su misión es promover la salud y el bienestar con educación y la promoción del sueño. Igualmente, quiere generar evidencia científica sobre sus beneficios. Ya han editado una guía sobre el manejo del sueño, por ejemplo. El Manifiesto es un punto de partida.

Un preocupante 14% de la población adulta en España sufre de insomnio crónico y grave, lo que equivale a más de seis millones de personas

El Dr. Carlos Egea, coordinador del grupo de sanitario de la Alianza por el Sueño, jefe de la Unidad Funcional de Sueño de Álava y presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, enfatizó que juntar a todas las sociedades científicas y de pacientes, sociedad civil, y empresas es un comienzo. "El Manifiesto es la primera piedra de los pocos países que la han colocado en lo que es intentar preservar el sueño", indicó. Remarcó que el sueño es un problema. Por eso, el Manifiesto consta de dos partes, de lo que hay y de lo que se quiere aportar. En la actualidad, se registra una prevalencia del 43,4% de síntomas de insomnio, con un 13,7% correspondiente al síndrome de insomnio crónico. Además, un preocupante 14% de la población adulta en España sufre de insomnio crónico y grave, lo que equivale a más de seis millones de personas.

Un trabajador que duerma bien estará motivado y será feliz

Un trabajador que duerma bien estará motivado y será feliz. En otra mesa, se trató el impacto de los trastornos del sueño en el entorno laboral: estrategias y recomendaciones para un abordaje eficaz. Hay muchos problemas de sueño detrás de los conflictos. Verónica Barbero, portavoz de Sumar de la Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados, aseveró que la relación entre sueño y lo laboral es bidireccional. Existe, en ese sentido, una relación directa entre precariedad y falta de sueño. Los horarios nocturnos, que alteran los ritmos circadianos, potencian el problema.

El sueño "hay que prepararlo". No dormir bien tiene mayor incidencia en ciertas patologías, y deriva en un mayor número de accidentes, tanto domésticos como laborales y de trabajo

Araceli Morato, miembro del grupo de Sostenibilidad, Economía y Empresa de la Alianza por el Sueño y directora de Salud Laboral del BBVA, desgranó las iniciativas que ha llevado a cabo. Ellos han acometido la higiene del sueño entre sus empleados dentro de un programa global, que también incluye la desconexión digital. La idea es cuidar del descanso y del sueño de sus empleados. Han impartido talleres y disponen de un amplio programa formativo. Han comprobado que más del 60% de las personas que lo hacen han mejorado su sueño. "Estamos impactando de manera indirecta en la esfera mental", se congratuló. Están realizando un estudio del sueño mediante pulseras inteligentes para conocer la salud del sueño y de los ritmos circadianos de los empleados. Se han encontrado que las personas retrasan mucho la hora de irse a la cama y se levantan pronto. Recordó que el sueño "hay que prepararlo". No dormir bien tiene mayor incidencia en ciertas patologías, y deriva en un mayor número de accidentes, tanto domésticos como laborales y de trabajo.

Carmen Andrés, vocal del Partido Socialista en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, instó a modificar todo aquello que produzca efectos indeseables en lo relacionado con la falta de sueño. Les preocupa el consumo de fármacos para dormir y el trabajo nocturno. El 47% de los trabajadores nocturnos sigue preocupado por su trabajo al terminar la jornada.

La Dra. Tamara Contreras del Pino, médico intensivista, explicó el motivo de considerar las guardias de 24 horas peligrosas. Defendió que los médicos no pueden seguir trabajando 24 horas seguidas, ni trabajar entre 60 y 90 horas semanales. Ansiedad, depresión, burn out, la tasa de suicidio consumido más alta, etcétera. Citó argumentos suficientes. Aseveró que trabajar más de doce horas es "ineficiente".

"Desde los entornos de las organizaciones, es muy importante abordar la parte del sueño y el descanso. En primer lugar, por un imperativo legal. En segundo lugar, porque el horario de trabajo es uno de los grandes sincronizadores de nuestros relojes biológicos"

El Dr. Juan Carlos Rueda, miembro del grupo de Sostenibilidad, Economía y Empresa de la Alianza por el Sueño y presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, puntualizó que los médicos del trabajo se encargan de la salud de 20 millones de personas y sus familias. "Desde los entornos de las organizaciones, es muy importante abordar la parte del sueño y el descanso. En primer lugar, por un imperativo legal. En segundo lugar, porque el horario de trabajo es uno de los grandes sincronizadores de nuestros relojes biológicos", manifestó. Planteó el enfoque preventivo desde la medicina del Trabajo. El problema es que vivimos muy rápido y con la herencia adquirida de que el sueño es una pérdida de tiempo, algo que no es verdad.

De la ponencia diálogo sobre la cronobiología y su importancia para un sueño saludable en la etapa infantojuvenilse encargaron el Dr. Gonzalo Pin, miembro del grupo sanitario de la Alianza por el Sueño y coordinador del Comité de Sueño y Cronobiología de la Asociación Española de Pediatría (AEP), y Margarita Guerrero Calderón, directora general del Instituto de la Juventud de España. "Cuidamos el futuro", expresó él. Alertó de que, cuando se tiene pobreza de tiempo, lo primero que se quita son horas de sueño. Los escolares, con un cerebro en desarrollo, están durmiendo menos de lo necesario. "El 24% de los niños escolares que han empezado hoy se duermen en clase porque tienen déficit crónico de sueño", apuntó. Criticó que empiezan en clase a las 8:00, habiendo dormido menos de siete horas, y que comen a las 16:00 horas. Del mismo modo, tienen poca exposición a la luz. Cada vez que se mide, se ve que los adolescentes pierden 24 minutos de sueño diariamente. Guerrero Calderón pensó que hay que pasar de plantear estas cuestiones en términos de productividad a hacerlos en términos de derecho a vivir. El sueño importa. El uso abusivo de las pantallas y de las redes sociales, que muchas personas utilizan para evadirse de la realidad, es un problema. El reparto del tiempo es fundamental.

Allí se entregaron más de 32.200 firmas, dentro de la campaña #Españatienesueño, por una Estrategia Nacional del Sueño, a Mónica García

Allí se entregaron más de 32.200 firmas, dentro de la campaña #Españatienesueño, por una Estrategia Nacional del Sueño, a Mónica García, ministra de Sanidad. Nos merecemos un buen descanso, ya que el sueño es vida. García clausuró el evento. Pensó que se podrí cerrar una ley mañana mismo con lo del "sueño es vida". Como anestesista, "es el clásico de dame algo para dormir". "Somos una sociedad que batimos récords de consumo de benzodiacepinas y sedantes", subrayó. Más allá del trastorno en salud que supone, "es un trastorno social". Una parte que le preocupa es que los chavales han normalizado la falta de sueño como algo divertido. Cuando se reclama que se necesitan horas de vida, "es cuando interviene la política para poner iniciativas encima de la mesa que nos hagan tener una vida mejor". Instó a hablar de un derecho colectivo. Dentro de los trastornos sociales que afectan a los trastornos de los niños, uno de los pilares es el sueño. Hizo énfasis "en las cosas del soñar, en las cosas que permita tener una vida más allá de las jornadas laborales, una vida más pausada". Concluyó que "dormir poco es perjudicial para la salud, y para la salud". Prometió sensibilizar de la importancia del sueño desde su Ministerio.

3. La salud mental en la vuelta al cole: Claves para jóvenes, familias y docentes

Leído en Europa Press.

La vuelta a la rutina puede ser una transición difícil para algunas personas, ya sean adultas o jóvenes

El verano se caracteriza por ser una época del año más distendida, donde hay más flexibilidad, no existen las rutinas tan marcadas y hay menos responsabilidades. La vuelta a la rutina puede ser una transición difícil para algunas personas, ya sean adultas o jóvenes.

Según señalan datos del Barómetro Juventud, Salud y Bienestar 2023, 6 de cada 10 jóvenes afirma haber tenido un problema de salud mental en el último año. Gran parte de la población juvenil está sufriendo problemas de salud mental y debemos prestar especial atención a cualquier factor que pueda tener un impacto negativo en ella. “Distintos rasgos de personalidad, capacidades cognitivas, habilidades diferentes, contextos sociofamiliares diversos e historias únicas que tocan encajar en un sistema educativo concreto, como también con un contexto social, que no siempre está hecho para ser la pieza del puzle que encaje con todo lo anterior. Es preciso entonces, que según como sean los ingredientes que conforman a nuestro hijo, la vuelta al colegio puede ser un hecho difícil de enfrentar”, explica Silvia Navarro, directora de rehabilitación psicosocial de Ita.

La vuelta a las rutinas, a las obligaciones, la perspectiva de un nuevo curso escolar, las tareas escolares después de las clases, las actividades extraescolares... la suma de todas estas actividades diarias puede abrumar y ser vividas con angustia y resultar dolorosas

La vuelta a las rutinas, a las obligaciones, la perspectiva de un nuevo curso escolar, las tareas escolares después de las clases, las actividades extraescolares... la suma de todas estas actividades diarias puede abrumar y ser vividas con angustia y resultar dolorosas. Son la perspectiva de nueve meses intensos, cargados de responsabilidad, de presión y, a menudo, de sobre exigencia por cumplir con las expectativas y los resultados académicos esperados por la familia, el entorno y el centro educativo.

Si pensamos en el impacto que la vuelta al cole puede tener en jóvenes con algún trastorno de salud mental, es fácil imaginar que las consecuencias negativas aumentan. “La escuela debe ser un entorno natural, amigable, acogedor e inclusivo para los jóvenes, el medio donde crecer, adquirir habilidades y competencias para desarrollarse como personas y ciudadanos en sociedad construyendo los cimientos para el proyecto laboral en el futuro. Igualmente, sabemos que no siempre es así. También puede ser un medio hostil si los jóvenes son vulnerables por características de personalidad o por un trastorno de salud mental. Los retos en el aprendizaje y la adquisición de competencias, las relaciones con el grupo de iguales, entre otros, pueden suponer factores de estrés y de riesgo en los jóvenes con vulnerabilidad a causa de un trastorno mental”, explica Gisel Casals, psicopedagoga de Ita Diagonal.

Es importante ayudar a los y las adolescentes en esta transición para que puedan tener una vuelta la rutina sin estrés ni malestar. Familias y profesorado deben acompañar a los y las jóvenes en este proceso y ayudarles en la medida de los posible

Es importante ayudar a los y las adolescentes en esta transición para que puedan tener una vuelta la rutina sin estrés ni malestar. Familias y profesorado deben acompañar a los y las jóvenes en este proceso y ayudarles en la medida de los posible.

Para ello, Silvia Navarro y Gisel Casals, profesionales de Ita, facilitan 15 consejos para jóvenes, familias y docentes en esta vuelta al cole.

  • Anticipar de forma realista pero siempre tendiendo a ser positivo. No hay que ser idealista, pero… ¡No tiene que ir todo mal!
  • Recordar que familia y profesores siempre están dispuestos a escuchar y quieren ser un apoyo. No dudes en contarles todo lo que necesites, confiar en ellos es garantía de conseguir sentirte un poco mejor.
  • ¿Cuáles son tus objetivos? ¿Son los que le propondrías a tu mejor amigo?
  • Visualizar la vuelta al colegio como una nueva oportunidad. Es el momento de volver a empezar, teniendo la oportunidad de hacer de forma distinta aquello que el curso pasado no funcionó.
  • Aceptar las indicaciones de padres y profesores. Aunque cueste aceptarlo, siempre irán enfocadas al respeto hacia tus responsabilidades como alumno/a, buscando siempre tu mejor versión.
  • Fomentar la comunicación. Es importante preguntar a tu hijo/a aquello que le preocupa, ayudarle a identificar y acogerlo con tus consejos de forma constructiva para ayudarle a fortalecer su seguridad personal. Fijar un espacio diario para comentar cómo ha ido la jornada escolar, animarle a compartir los aspectos positivos y negativos de su día.
  • Realizar conjuntamente los preparativos de la rutina escolar. Implicarles en las compras es una buena estrategia para ayudarles a visualizar la vuelta a la rutina con otra actitud.
  • Mostrar alegría y emociones positivas en la vuelta al cole de tus hijos. Nuestra actitud es el mejor espejo para que ellos se reflejen y vivan este momento con ilusión y motivación.
  • Regular los tiempos destinados a las tecnologías. Es importante asegurar espacios de calidad de acuerdo con la tarea que toque en cada momento del día.
  • Compartir con el colegio si hay algún aspecto que te preocupa para que desde allí estén atentos y proporcionen acompañamiento y seguimiento conjunto con la familia.
  • Recordar al alumnado que no solo eres profesor/ade tu materia, sino que también eres un apoyo en lo que nivel personal se refiere.
  • Dedicar un espacio a comentar cómo se están sintiendo en la vuelta, qué objetivos se proponen… Así podrás ayudarles a ajustar y obtener una perspectiva sana de la vuelta a la rutina.
  • Observar cómo viven los espacios libres. El recreo puede dar mucha información al respecto. Los espacios no estructurados pueden ocasionar situaciones de tensión, de bullying que se deberán detectar para poder intervenir y revertir las consecuencias.
  • La atención individualizada, las tutorías, el conocimiento previo que puedan tener los profesores sobre el currículum educativo de sus alumnos, les ayudará a anticipar situaciones estresantes que puedan superar a los alumnos en el inicio del curso escolar.
  • Contemplar la coordinación de la comunidad educativa y la familia con los recursos comunitarios cuando haya alumnos con un problema de salud mental en el aula. Sólo trabajando de forma ordenada e integral podremos asegurar que se contemplan las necesidades de apoyo educativo individual que requieren esos alumnos.

Es innegable que la escuela puede resultar en muchas ocasiones ser un estímulo estresor para nuestros adolescentes, así que es fundamental poder ayudarles a que la vuelta al colegio y a su rutina habitual sea lo menos estresante posible

Es innegable que la escuela puede resultar en muchas ocasiones ser un estímulo estresor para nuestros adolescentes, así que es fundamental poder ayudarles a que la vuelta al colegio y a su rutina habitual sea lo menos estresante posible.

Es durante la adolescencia cuando suelen aparecer la mayoría de los problemas de salud mental. Por este motivo debemos prestar especial atención a la salud mental de la población joven. Solo el 30,8% de jóvenes cree que tiene una buena salud mental, según una encuesta de la Confederación de Salud Mental España del pasado año. En Ita, durante el 2023, se atendieron a 3.035 jóvenes en los diferentes recursos de hospitalización y hospital de día. Cada vez son más los y las jóvenes que necesitan ayuda; por lo que es importante estar alerta a los signos que puedan mostrar para detectar a tiempo posibles problemas de salud mental que se puedan estar desarrollando. Con la ayuda correcta y necesaria de profesionales de salud mental, el pronóstico de recuperación mejora; un ejemplo de ello es la tasa de recuperación del 79% en los recursos asistenciales de Ita especialistas en salud mental.

4. Juan Carlos Unzué: Dejar a los enfermeros de ELA fuera del sistema pone en duda el derecho más importante, el derecho a la vida

En El País Semanal, Anatxu Zabalbeascoa escribe:

Cuenta que tuvo cáncer de próstata. María, su esposa, de tiroides. “Pero como lo de la ELA fue tan impactante…, lo demás, pues lo pasamos como un catarro”, zanja ella

¿Queréis café, agua?”, María Elorza empieza la conversación. Está cocinando un ajoarriero que perfuma todo el piso a las afueras de Barcelona. Se vinieron aquí para que Juan Carlos Unzué (Orkoien, 57 años) pudiera moverse con la silla eléctrica que necesita. Es verano. Jesús, el segundo de sus tres hijos, va a venir a comer. Y su madre ha hecho despliegue. Va vestida de deporte. “A primera hora bajo al gimnasio. Es mi momento”, sonríe. Está atenta a lo que Unzué necesita sin hacerse presente. Él no pide nada durante las cerca de dos horas de conversación. Cuenta que tuvo cáncer de próstata. María, su esposa, de tiroides. “Pero como lo de la ELA fue tan impactante…, lo demás, pues lo pasamos como un catarro”, zanja ella.

Era conocido como portero. Hoy, como “el de la ELA”. Y lo ve como un triunfo.

Dejar a los enfermos de ELA fuera del sistema pone en duda el derecho más importante, el derecho a la vida. Los pacientes de ELA cada vez vivimos más tiempo, pero… ¿en qué condiciones?

Lo es. Sentía que iba a tener un altavoz mayor que mis compañeros de enfermedad y no podía dejar de utilizarlo para intentar concienciar, informar y mejorar nuestras vidas. Cuando ves a una persona deglutiendo a través de una sonda y con un respirador que dice que quiere seguir viviendo, ¿cómo no te vas a quedar impactado? Nuestra mente está al cien por cien. Por eso mucha gente quiere seguir. No podemos quitarles esa posibilidad. Dejar a los enfermos de ELA fuera del sistema pone en duda el derecho más importante, el derecho a la vida. Los pacientes de ELA cada vez vivimos más tiempo, pero… ¿en qué condiciones?

Acepta la ELA, pero se resiste.

Ese es mi mensaje. Sin aceptación —­lo veo en otros compañeros— te vas a enterrar. La propia enfermedad te encierra en un cuarto oscuro. Si no haces nada por salir…

¿Qué le ha hecho aceptarlo?

Yo creo que viene de cómo me construí como persona. Primero, por la educación en casa. Después, porque trabajar en equipo ha definido mi vida. Siempre he sabido que solo no vas a ningún sitio. Hoy genero en los demás una sonrisa

Creo que el tipo de persona que era antes de este momento difícil.

Su amigo Luis Enrique dice que es como el corcho: nunca se hunde.

Ojalá sea cierto hasta el último día. Yo creo que viene de cómo me construí como persona. Primero, por la educación en casa. Después, porque trabajar en equipo ha definido mi vida. Siempre he sabido que solo no vas a ningún sitio. Hoy genero en los demás una sonrisa.

¿Esperamos a momentos críticos para tratar bien a la gente?

Una de las reflexiones que he hecho es que si no hubiera estado enfermo de ELA no hubiera vivido ese cariño. Nos cuesta mostrar los sentimientos positivos. La rabia o la ira, en cambio, se escapan.

¿En usted mismo se ha dado esa transformación?

Transmito más sentimientos positivos ahora. Lo necesito. Te preguntas ¿por qué no lo hice antes? Aunque… aún podría mejorar

Sí. Transmito más sentimientos positivos ahora. Lo necesito. Te preguntas ¿por qué no lo hice antes? Aunque… aún podría mejorar. Diría que, en el norte, País Vasco, Navarra o la propia Cataluña, nos cuesta mostrar afectos. Viví siete años en Sevilla y allí te lo hacen saber al minuto uno. En Pamplona… nos cuesta más. Por eso ahora, cuando veo que la gente me transmite su cariño, pienso: ¡Qué cambio!

Luis Enrique dice que ni se queja ni llora.

Intento buscar soluciones. Afrontar los problemas desde la aceptación, no desde la resistencia. Pienso que si hubiese sido titular toda mi carrera no sería el tipo de persona que soy. Saber qué se siente de titular, qué se siente en el banquillo… Veo que cuando hablas con alguien y esa persona siente que has vivido una situación parecida, se abre.

Su experiencia le da autoridad. Le pasó con Valdés.

Es de esas personas, y no he coincidido con pocas, que la fortaleza que transmiten esconde frustración y fragilidad. Es esencial librarse de esa coraza. Una cosa que tenemos que aprender es a dejarnos ayudar

Es de esas personas, y no he coincidido con pocas, que la fortaleza que transmiten esconde frustración y fragilidad. Es esencial librarse de esa coraza. Una cosa que tenemos que aprender es a dejarnos ayudar.

¿Más los hombres?

Sí. Y más los deportistas. En cualquier futbolista hay muchos momentos de frustración y decepción relacionados con las derrotas, con no jugar… Por eso creo que el deporte me ha dado la posibilidad de crecer. Si no aceptas la frustración, no puedes seguir adelante. A los jugadores del Girona, que fue el último equipo que entrené, les decía: ¿sabéis quién os va a dar la posibilidad de que juguéis a vuestro mejor nivel? El que juega en el mismo puesto que vosotros.

Hay que tener el ego domado para disfrutar sin ser titular.

Te miras al espejo y piensas: no puedo dar más. Pues ya está. He tenido una sonrisa en la cara toda la vida. Pero es verdad que, a veces, la sonrisa puede confundir

Pero es que en el día a día ya es una maravilla de trabajo. Tú no eres titular el domingo, pero la semana tiene siete días. Si consigues verlo, el primer beneficiado eres tú. No es un pensamiento buenista, es egoísta. Te miras al espejo y piensas: no puedo dar más. Pues ya está. He tenido una sonrisa en la cara toda la vida. Pero es verdad que, a veces, la sonrisa puede confundir.

¿Le ha pasado?

Con Johan Cruyff. Me fichó. Pero el titular era Zubizarreta. Creo que Cruyff me veía disfrutar de cada entrenamiento y como consecuencia de mi sonrisa pensó: “Este se ha conformado con ser el segundo portero del Barça”. Nos cuesta entender una manera distinta de pensar.

Fue pionero a la hora de jugar con las manos y con los pies. ¿Le enseñó Cruyff?

Creo que estaba en mi manera de ser. Empecé a jugar de portero porque soy el pequeño de cinco hermanos y me tocó. La energía que tenía me convirtió en un portero activo. No me quedaba en el área pequeña todo el partido

Creo que estaba en mi manera de ser. Empecé a jugar de portero porque soy el pequeño de cinco hermanos y me tocó. La energía que tenía me convirtió en un portero activo. No me quedaba en el área pequeña todo el partido.

Estaba inventando el portero-futbolista.

Sin saberlo. No quería esperar a que llegaran las pelotas. Luego llegó la necesidad de jugar con los pies como se hace ahora. Pero no es que yo fuera un adelantado o más listo, era mi naturaleza. Diría que el puesto de portero es el que más ha cambiado en los últimos 30 años.

La idea de adelantarse a la jugada ¿la ha aplicado a la vida?

No soy tan inteligente.

No tardó en dar la cara por la ELA.

Creo mucho en lo que hemos escuchado a nuestros padres. Sin darte cuenta, te vas pareciendo cada día más a ellos.

Yo no hacía mucho caso de lo que me decían mis padres. Pero ahora a veces pienso: ¡pero si estoy actuando como me decían! Mi padre nos dejó equivocarnos. Nos decía: “Las cosas se aprenden”

¿La vacuna contra cualquier mal pensamiento le viene de cargar sacos de Piensos Unzué?

Yo no hacía mucho caso de lo que me decían mis padres. Pero ahora a veces pienso: ¡pero si estoy actuando como me decían! Mi padre nos dejó equivocarnos. Nos decía: “Las cosas se aprenden”.

Los padres también nos equivocamos.

Claro. Es que no es fácil.

¿En qué se equivocó el suyo?

Tal vez en no transmitirnos los afectos, el cariño. Conocí a María con 10 años. Pasaba muchos ratos en su casa. Y veía que eran muy cariñosos. El beso de buenos días o de despedida era casi una necesidad.

Eso tira por tierra su teoría de los norteños fríos…

Es verdad.

Su madre, Camino, ¿era cariñosa?

Pero la gente te juzga sin conocerte. Yo he sentido, cuando era primer entrenador, que dudaban de que yo tuviera carácter. ¿De dónde venía esta idea? Creo que del hecho de que sonrío

No. Es regia.

¿Vive?

Y sola. Con 97 años.

Usted sí es cariñoso.

Convivir con María me enseñó. En casa hemos sido más Elorza que Unzué. Hay que reconocer que la situación que estamos viviendo aún nos ha unido más.

Pero su hija María se sigue peleando con Aitor.

Esas cosas se mantienen. Yo también lo he vivido con mis hermanos. Discutir es parte de la vida.

Usted había roto más de un plato.

Sí. Pero la gente te juzga sin conocerte. Yo he sentido, cuando era primer entrenador, que dudaban de que yo tuviera carácter. ¿De dónde venía esta idea? Creo que del hecho de que sonrío.

El mayor error que cometemos es pensar que quien más chilla tiene más personalidad. El carácter doma la personalidad. En la cima no se aterriza, se alcanza

¿Asociamos el carácter al puñetazo en la mesa?

El mayor error que cometemos es pensar que quien más chilla tiene más personalidad. El carácter doma la personalidad. En la cima no se aterriza, se alcanza. Entiendo que los entrenadores que gritan y hacen gestos necesitan hacerlo. Pero lo necesitan para sentirse bien. Yo no lo necesitaba. Y eso confunde a la gente. A los 17 años tuve la suerte de encontrarme con Lecumberri, un compañero de Osasuna que estaba metido en la asociación de futbolistas (AFE). Me animó a no pensar en mí sino en el colectivo. Pensar en el colectivo te salva. Le da sentido a lo que haces.

Entrenaba porteros pidiéndoles humildad y que fueran buenas personas.

Por encima de todo está ser buena persona, pensar en los demás. Aunque todos somos egoístas. Y hay veces que hasta es bueno serlo.

La psicóloga Inma Puig habla del “egoísmo altruista”.

El que se frustra por no ser titular lo tiene muy complicado para salir adelante

Un egoísmo que beneficia a las dos partes. Algo que te hace sentir bien y ayuda a los demás. Me lo dijo cuando le conté cómo me había sentido en Oviedo con Luis Aragonés. Yo no jugaba, pero no he tenido compañeros que me quisieran más por lo que hacía en el día a día. Y actuaba así por egoísmo, porque cuando el míster daba la alineación y no decía mi apellido, yo quería ser partícipe e intentaba ayudar. El que se frustra por no ser titular lo tiene muy complicado para salir adelante.

Entre hermanos o amigos ¿nadie le decía ¡protesta!?

No. Y además lo agradezco. Agradecí que mi padre no me viniese a ver al campo de pequeño. ¿Sabes por qué? Porque veía la frustración de compañeros míos ante la forma de comportarse de sus padres. Mi padre me dejó libertad. Él estaba centrado en su trabajo, su pasión, lo mismo que la mía ha sido el fútbol.

No lo besaba, no iba a verlo al fútbol…

Mi familia era un equipo. En su negocio metió a los seis hijos. Hemos trabajado todos repartiendo pienso en camiones

Mi familia era un equipo. En su negocio metió a los seis hijos. Hemos trabajado todos repartiendo pienso en camiones.

¿Cómo han educado a sus tres hijos?

El paso del tiempo hará que aflore lo que hemos tratado de transmitirles. Las cosas importantes se quedan.

Valdés se queja de que al portero lo juzga todo el mundo. Primero, los padres de los otros, luego los medios…

Un gran portero solo no va a ningún sitio. Pero en algunos momentos sí somos trascendentes. Vivimos en una sociedad en la que llaman la atención los extremos. Pasas de ser el mejor al peor del mundo. Ser portero me ha ayudado a convivir con el error

Un gran portero solo no va a ningún sitio. Pero en algunos momentos sí somos trascendentes. Vivimos en una sociedad en la que llaman la atención los extremos. Pasas de ser el mejor al peor del mundo. Ser portero me ha ayudado a convivir con el error.

¿Siempre ha sido tan equilibrado?

Seguro que no.

Igual cuando conducía sin carné…

Con la cuadrilla de la infancia lo comentamos: ¡qué suerte hemos tenido! No nos pasó nada con lo que llegamos a hacer… Si nuestros hijos hiciesen algo parecido, nos echaríamos las manos a la cabeza. Mis hijos no sabían que yo corría tanto. A los Unzué nos ha gustado porque todos hemos conducido coches y camiones antes de la edad.

¿Quién les enseñaba?

Pues… mi padre. Él quería que pudiéramos mover el camión. Pero no por la carretera. Pero bueno…, hay cosas de las que no te sientes particularmente orgulloso.

Pep Guardiola renunció a un Audi si no se lo daban a todo el equipo.

Fue así. Y hoy se hace así. O todo el equipo con las mismas condiciones o nadie.

Me llaman El Míster. La lucha es no dejar enfermos fuera del sistema. Vivimos en una sociedad en la que lo que no es visible no existe. El día que me enteré que había personas que, queriendo vivir, decidían morir por un problema económico, cogí fuerza para no aceptar eso. La ELA destruye si se está solo

¿Qué aprendió de Guardiola?

Es un innovador. Me cambió en el aspecto táctico. Es el entrenador que le ha dado tres vueltas a la idea de Cruyff.

Sus valores, la humildad, no son los de Pep: “Lo controlaré todo, pero lo vamos a ganar todo”, dijo.

Y lo cumplía. A él le creen sus jugadores. Me dejó mucho mejor preparado para ser primer entrenador. Con él mi mente se abrió. Eso te hace sentir más capaz con tus propias ideas. No se le puede dar la misma medicina a todos los jugadores. Hay quien necesita un cachete y quien necesita un abrazo. Al final es gestionar personas.

¿Gestión de equipos es gestión de egos?

Diría que es lo mismo. Hacerle entender al jugador que juegan 11. En cualquier equipo, querer escuchar o no otras formas de pensar es la gran decisión. Tienes que generar la confianza para que los que te rodean puedan decirte lo que creen que va a ser mejor.

Es un hombre de equipo. Hoy, capitán del equipo ELA.

Me llaman El Míster. La lucha es no dejar enfermos fuera del sistema. Vivimos en una sociedad en la que lo que no es visible no existe. El día que me enteré que había personas que, queriendo vivir, decidían morir por un problema económico, cogí fuerza para no aceptar eso. La ELA destruye si se está solo

Me llaman El Míster. La lucha es no dejar enfermos fuera del sistema. Vivimos en una sociedad en la que lo que no es visible no existe. El día que me enteré que había personas que, queriendo vivir, decidían morir por un problema económico, cogí fuerza para no aceptar eso. La ELA destruye si se está solo.

Cuando fueron al Congreso para intentar tramitar la ley de la ELA los recibieron cinco diputados.

No demostraron ninguna curiosidad por conocer lo que es esta enfermedad. Pero… la noticia de la no asistencia de los diputados nos favoreció.

Tiene una capacidad para darle la vuelta a lo feo…

Fue tan exagerado que se hizo viral. Creo que vamos a conseguir que se tramite la ley. Los médicos del Hospital de Sant Pau están convencidos de que con más dinero para investigación se hubiera encontrado una solución.

Hace política sin necesidad de hablar de partidos.

Soy un defensor a ultranza de la sanidad pública. He pagado muchos impuestos y me parecen bien pagados cuando lo vital de nuestra sociedad, la sanidad y la educación, está cuidado. Me cuesta entender que no veamos la salud de los demás como una prioridad

Soy un defensor a ultranza de la sanidad pública. He pagado muchos impuestos y me parecen bien pagados cuando lo vital de nuestra sociedad, la sanidad y la educación, está cuidado. Me cuesta entender que no veamos la salud de los demás como una prioridad. El ser humano es tan egoísta que piensa que el sufrimiento de los demás no le va a llegar. Pero… aparece. Sin sustento económico y familiar hoy, en España, con una enfermedad como la mía, estás muerto.

Utilizó las últimas líneas de su libro Una vida plena para explicar que a compañeros de la ELA los había abandonado su mujer.

No quería contar mi ELA. Porque dentro de la ELA, soy un privilegiado, y si lo cuento, la gente no va a conocer la realidad de la mayoría.

Se le ha detenido la vida, pero también parece haberse acelerado. En estos años dos de sus hijos se han casado, el mayor está en el PSG. ¿Tiene la sensación de estar viendo el futuro?

Estoy viviendo la prórroga. Se ha confirmado lo que el doctor Rojas dijo: que mi ELA iba a tener una progresión lenta. La vida es adaptarse. Te das cuenta de que tienes capacidad de superación. Pero no es fácil

Estoy viviendo la prórroga. Se ha confirmado lo que el doctor Rojas dijo: que mi ELA iba a tener una progresión lenta. La vida es adaptarse. Te das cuenta de que tienes capacidad de superación. Pero no es fácil. Dejas de poder ir al baño, comer o quitarte los mocos. Tener que pedir ayuda para estas cosas que cuando estamos bien no tienen valor… es complicado. Sobre todo, para quien está contigo. Esta enfermedad te da la posibilidad de jugar una prórroga. ¿Cuánta gente muere en cuatro días de otras enfermedades? Por eso es esencial que, aun con limitaciones, podamos jugarla. Hace dos años escribí mis últimas voluntades: si llegaba a tener problemas graves respiratorios, pedía una traqueotomía. Hoy tengo dudas. Me las generan los cinco años que he disfrutado. Sigo sintiendo que tengo una vida plena. Y quiero irme de este mundo con esa sensación. Voy a poder ser Juan Carlos Unzué hasta el último día. Necesitamos nuestro cuerpo, pero somos mente. Siento que estoy preparado para lo que venga.

5. El tweet de @AntelmPujol: Conducir después de haber dormido poco es como conducir borracho

  • Dormir 6-7 horas incrementa riesgo de accidente de tráfico un 30%.
  • Dormir menos de 6 horas incrementa riesgo de accidente de tráfico un 50%.
  • Riesgo comprable a conducir bajo los efectos del alcohol.

6. La ciencia descarta relación entre móviles y cáncer tras casi tres décadas de investigación

Artículo en The Conversation de Alberto Nájera López, Jesús González Rubio, de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Esto dejó a muchos usuarios –es decir, a casi todos nosotros– con la sensación de que llevábamos un pequeño y silencioso aparato en nuestros bolsillos capaz de provocarnos un cáncer

Corría 2011 cuando la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), encendió las alarmas. Clasificó las radiaciones emitidas por los teléfonos móviles como “posiblemente carcinogénicas para los humanos” (grupo 2B). El anuncio, aunque cauteloso, provocó titulares como “los celulares aumentan riesgo de cáncer cerebral” (BBC) o “la OMS dice que el uso de teléfonos móviles es posiblemente cancerígeno” (Insalud). Lo que ayudó a consolidar, así, la creencia colectiva de que los móviles y las antenas producían cáncer.

Esto dejó a muchos usuarios –es decir, a casi todos nosotros– con la sensación de que llevábamos un pequeño y silencioso aparato en nuestros bolsillos capaz de provocarnos un cáncer. Desde entonces, hemos visto cómo el uso de estos teléfonos ha explotado: se han sucedido diferentes generaciones de dispositivos de telefonía (4G y 5G), junto con un debate sobre su seguridad. ¿Podrían estos artilugios que utilizamos a diario ser un peligro para nuestra salud?

Se basaba en estudios científicos que mostraban algunas asociaciones entre el uso de móviles y ciertos tipos de cáncer cerebral, como el glioma y el neuroma acústico. Sin embargo, la evidencia no era suficientemente fuerte y concluyente

Lo que decía la ciencia entonces: La decisión de la IARC en 2011 no fue tomada a la ligera. Se basaba en estudios científicos que mostraban algunas asociaciones entre el uso de móviles y ciertos tipos de cáncer cerebral, como el glioma y el neuroma acústico. Sin embargo, la evidencia no era suficientemente fuerte y concluyente. Los trabajos presentaban limitaciones, y la IARC lo reconoció en su cauteloso anuncio, dejando abierta la puerta a más investigaciones.

No obstante, para muchos, ese “posiblemente” fue suficiente para preocuparse o para directamente asumirlo como un riesgo real. Para otros, supuso una señal de que la ciencia aún no estaba segura y de que hacían falta más investigaciones. Debemos recordar que en ese grupo 2B están también, por ejemplo, el aloe vera o la naftalina.

La nueva evidencia: ¿qué nos dice hoy la ciencia? Ahora, un grupo internacional de científicos, liderado por Ken Karipidis, acaba de publicar un estudio que revisa la evidencia acumulada desde la revisión de la IARC. Este nuevo trabajo ofrece la visión más exhaustiva, clara y actualizada de lo que realmente sabemos hoy sobre los móviles y el riesgo de cáncer.

El equipo de Karipidis ha revisado no uno ni dos sino 63 estudios epidemiológicos realizados en los últimos 30 años, abarcando a millones de personas en 22 países. Además, ha tenido en cuenta y analizado la fortaleza de cada uno de los trabajos incluidos, evaluando también los posibles sesgos que pudieran condicionar sus hallazgos.

¿El resultado? La evidencia no muestra un aumento significativo en el riesgo de los tipos de cáncer más investigados, como el glioma, el meningioma o el neuroma acústico, asociados con el uso de teléfonos móviles

¿El resultado? La evidencia no muestra un aumento significativo en el riesgo de los tipos de cáncer más investigados, como el glioma, el meningioma o el neuroma acústico, asociados con el uso de teléfonos móviles.

Incluso han analizado factores como el tiempo desde el primer uso, la cantidad de llamadas realizadas o la duración total de las mismas. También han incluido otros tipos de cáncer o la posible radiación de las antenas de telefonía. Con todos estos datos, los científicos no encontraron un patrón claro que sugiera que el uso del móvil incremente el riesgo de estos cánceres. En pocas palabras, la evidencia más reciente sugiere que los teléfonos móviles probablemente no causan cáncer.

Lo que esto significa para usted: Si usted es uno de los miles de millones de personas que usan un teléfono móvil a diario y, además, estaba preocupado o había escuchado aquello de que producía cáncer, estas noticias deberían ofrecerle tranquilidad.

La ciencia, que ahora ha tenido más de una década para observar los efectos del uso masivo de móviles, analizando series epidemiológicas y datos de exposición, no ha encontrado una razón para pensar que está en riesgo claro de cáncer por usar su móvil o por vivir cerca de una antena de telefonía

La ciencia, que ahora ha tenido más de una década para observar los efectos del uso masivo de móviles, analizando series epidemiológicas y datos de exposición, no ha encontrado una razón para pensar que está en riesgo claro de cáncer por usar su móvil o por vivir cerca de una antena de telefonía. Además, esto implica que los límites establecidos por agencias como la Comisión Internacional sobre Protección Frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) se muestran seguros.

Ciencia frente al miedo y al ruido: En un mundo saturado de información, los titulares alarmantes pueden sembrar fácilmente el miedo, especialmente cuando se trata de nuestra salud. Queremos pensar que la creencia que tiene mucha gente de que estos dispositivos “podrían causar cáncer”, ejemplo claro de cómo el ruido mediático ha distorsionado la percepción del riesgo, da paso al sosiego que debe ofrecer la ciencia.

La ciencia avanza con cautela. Un solo estudio nunca es suficiente para sacar conclusiones firmes; es el conjunto de investigaciones revisadas y validadas, como la que nos inspira hoy con 63 trabajos incluidos, lo que proporciona una visión más clara y confiable. Aunque este proceso puede parecer lento, es crucial para evitar afirmaciones precipitadas y asegurar que nuestras decisiones y opiniones se basen en evidencia sólida.

No es el final del debate, pero sí un paso adelante hacia una comprensión más completa y basada en la evidencia

Esta nueva publicación nos permite pasar de un “posiblemente” cauteloso a una confianza creciente en que los móviles no están incrementando nuestro riesgo. No es el final del debate, pero sí un paso adelante hacia una comprensión más completa y basada en la evidencia.

Y ahora, ¿qué sigue? Por supuesto, esto no significa que no debamos seguir investigando. La tecnología y el uso de los móviles están en constante evolución, y los científicos continuarán monitoreando cualquier cambio en las tendencias de salud pública. En España, desde hace años, el Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) evalúa periódicamente la evidencia disponible. Los últimos hallazgos son consistentes con su último informe de 2020-2022.

El mensaje debe ser claro: use su dispositivo con moderación si lo prefiere, pero no hay evidencia sólida para que se preocupe por un aumento en las posibilidades de desarrollar un cáncer. La ciencia, al igual que el aparato que lleva en su bolsillo, está aquí para ayudarte a tomar decisiones informadas

El mensaje debe ser claro: use su dispositivo con moderación si lo prefiere, pero no hay evidencia sólida para que se preocupe por un aumento en las posibilidades de desarrollar un cáncer. La ciencia, al igual que el aparato que lleva en su bolsillo, está aquí para ayudarte a tomar decisiones informadas.

7. Jordi Figuerola, investigador del CSIC en Doñana: "La zona de arrozales en el Bajo Guadalquivir es el único lugar de Europa donde no se controlan los mosquitos"

Leído en la Cadena Ser.

Las poblaciones donde se está detectando ahora más cantidad de mosquitos infectados son Dos Hermanas, Almensilla, Villamanrique, Bollullos y Palomares: "Es fundamental aplicar tratamientos contra los mosquitos dentro de estas zonas urbanas".

Jordi Figuerola es investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana. Dirige un proyecto de investigación financiado por la fundación la Caixa para comprender mejor la circulación del virus del Nilo y desarrollar modelos que permitan identificar cuándo y dónde es más posible que se transmita.

En las últimas semanas son muchos los científicos los que se han pronunciado al respecto, porque "actuar en verano, cuando el mosquito en los espacios conflictivos ha nacido y cuando ya hay presencia del virus en humanos, sirve de poco"

En las últimas semanas son muchos los científicos los que se han pronunciado al respecto, porque "actuar en verano, cuando el mosquito en los espacios conflictivos ha nacido y cuando ya hay presencia del virus en humanos, sirve de poco", según comenta en Hoy por Hoy Sevilla el investigador Figuerola. Desde Doñana se llevan años estudiando el virus del Nilo, pero fue a partir de 2021 cuando el CSIC formó un grupo específico para monitorizar en tiempo real las poblaciones de mosquitos y la presencia de virus en distintas localidades del Bajo Guadalquivir.

Figuerola cree que el virus circularía mucho menos si se hubiesen aplicado "tratamientos larvicidas" en los arrozales desde el mes de junio. Es “muy complicado parar el brote cuando ya está en marcha". De cara a próximas temporadas, pone el foco en la prevención y en la necesidad de actuar desde el invierno. "Este año ha habido una circulación muy temprana del virus, el hecho de que haya inviernos más suaves -que no haga tanto frio- provoca que en la primavera y verano haya una mayor influencia del virus, sobre todo este año con las lluvias que hemos tenido". "Luego, continúa, dependerá de la actuación humana, cómo se gestione, sobre todo estando cerca de una extensa zona de arrozal donde no se hace ningún tratamiento para evitar el mosquito, es el único lugar de Europa donde no se hace, en el resto de los países se controla con antelación".

"El mosquito -insiste Jordi Figuerola- hay que controlarlo en invierno, que es cuando hay que decidir qué zonas se van a tratar, qué se va a hacer y quien lo va a pagar: si esperamos a los primeros muertos, cuando llegan las empresas de control, ya es tarde"

"El mosquito -insiste Jordi Figuerola- hay que controlarlo en invierno, que es cuando hay que decidir qué zonas se van a tratar, qué se va a hacer y quien lo va a pagar: si esperamos a los primeros muertos, cuando llegan las empresas de control, ya es tarde". Y aclara que "es mucho más efectivo el control sobre larvas que sobre el mosquito adulto y hay productos muy eficaces que solo van a matar mosquitos y no otras especies si los hacemos sobre las larvas, que están muy acotadas al agua, no como cuando ya de adulto, el mosquito vuela y los productos matan a más insectos que son muy beneficiosos, o el insecticida incluso pueda llegar a los humanos".

Los municipios que más les preocupan, "donde hay más virus ahora mismo", son los del Bajo Guadalquivir, "a los que hay que añadir aquellos donde se están detectando más virus, aunque no haya casos todavía, como son Almensilla, Dos Hermanas, Villamanrique, Bollullos y Palomares. Es muy importante que en todas estas zonas se realicen los programas de control de mosquitos, tanto tratamientos para mosquitos adultos como contra las larvas dentro del casco urbano".

Ya en el estudio de 2021-2022 se determinó que el virus se multiplicó en aves como mirlos y gorriones, que viven en las zonas urbanas, y se transmitió a las personas a través de los mosquitos en el interior de las zonas urbanas.

8. Mar Mendibe, neuróloga: “Para alcanzar una vejez saludable y bonita, hay que planificarla”

Mar Mendibe es Investigadora y directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia. Mendibe está considerada uno de los cinco mejores neurólogos de España, según la revista ‘Forbes’.

Con una Europa cada vez con mayor esperanza de vida, la neuróloga Mar Mendibe advierte que “las enfermedades neurodegenerativas son el gran reto para los próximos años”. Directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia, es un referente en la investigación sobre el envejecimiento y las enfermedades neurológicas, está considerada una de las diez mejores médicos españoles por la revista Forbes.

 “Es más positivo y adecuado porque estamos más enfocados en la supervivencia y el bienestar. Investigamos desde todos los puntos de vista, sobre todo desde la prevención, para lograr una longevidad más saludable y activa”

Investigadora, vicepresidenta científica de la Sociedad Española de Neurología (SEM) y profesora asociada del departamento de neurociencias en la Universidad del País Vasco, Mendibe es una firme defensora de la longevidad saludable, término que prefiere al de envejecimiento. “Es más positivo y adecuado porque estamos más enfocados en la supervivencia y el bienestar. Investigamos desde todos los puntos de vista, sobre todo desde la prevención, para lograr una longevidad más saludable y activa”, subraya.

España es el país europeo con mayor esperanza de vida, con una media de 83,2 años, que en Catalunya aumenta hasta el 83,7. ¿Qué avances hay en relación a esto?

Por una parte, cada vez vamos hacia una medicina más predictiva. Por otra, investigamos en cohortes de pacientes a quienes seguimos prospectivamente. Por ejemplo, para investigar lo que llamamos fragilidad relacionada con la edad.

¿Qué supone la fragilidad en relación con la edad?

Hay biomarcadores que pueden predisponer a tener un mayor riesgo cardiovascular o a distintas enfermedades asociadas al envejecimiento. Cuanto más vivimos, más posibilidades hay de sufrir una demencia, un Parkinson o un ictus

Hay biomarcadores que pueden predisponer a tener un mayor riesgo cardiovascular o a distintas enfermedades asociadas al envejecimiento. Cuanto más vivimos, más posibilidades hay de sufrir una demencia, un Parkinson o un ictus. Pero se puede tener un envejecimiento saludable sin estar asociado a una enfermedad. Este es un mensaje muy claro que me gustaría transmitir. Para lograrlo, cuanto antes empecemos a prevenir esos factores predictivos determinantes en la salud, mejor.

¿Qué tendríamos que hacer para prevenirlos?

Un estudio reciente nos avisa de que cuanto antes empecemos a tener hábitos saludables y hacer ejercicio, mejor. Es fundamental que se adapte a nuestra personalidad. Hay quienes necesitan relajarse, otros activarse. Lo interesante sería encontrar el deporte adecuado para tu modo de vida. Y antes de jubilarte, deberías prepararte y buscar hobbies que te gusten. Eso también ayuda muchísimo.

¿Cuáles son las líneas de investigación más prometedoras?

Las enfermedades neurodegenerativas son el gran reto para los próximos años. En Europa cada vez se vive más, lo que influye en tener más

Las enfermedades neurodegenerativas son el gran reto para los próximos años. En Europa cada vez se vive más, lo que influye en tener más. La más frecuente es el Alzheimer, que supone el 70 % de las demencias. La siguiente es el Parkinson, la que más se está incrementando en prevalencia. Luego hay otras que no se consideran especialmente neurodegenerativas como el ictus, que es vascular. Pero con la edad se tienen más ictus, y esto influye directamente luego en sufrir una demencia. Investigamos en tratamientos con nuevas moléculas. También colaboramos con grupos de investigación de Barcelona, donde se investiga muchísimo en Alzheimer.

Recientemente, hemos conseguido un proyecto europeo para investigar con inteligencia artificial la predisposición y el pronóstico de la enfermedad.

¿En qué nos puede ayudar la IA?

Actualmente, vamos hacia una medicina de precisión, que utiliza biomarcadores moleculares, biomarcadores genéticos o de imagen

A elegir. Actualmente, vamos hacia una medicina de precisión, que utiliza biomarcadores moleculares, biomarcadores genéticos o de imagen. Nos ayuda a diagnosticar más rápido, a saber, el pronóstico y si tenemos que actuar con fármacos más activos o agresivos. Y luego elegir, en función de las características moleculares y genéticas, un tratamiento u otro.

¿Estáis desarrollando una visión más integral de la enfermedad?

Efectivamente, más holística. Nos preocupamos de prevenir en función de sus características, como si fuera un DNI de la enfermedad. Ya hablamos de enfermos, no de enfermedades. La idea es saber cómo vas a estar dentro de cinco, diez o veinte años. La IA ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas, siempre con rigor, cuidando la confidencialidad de la información. En la Sociedad Española de Neurología nos hemos anticipado y hemos incorporado una vicepresidencia de Inteligencia Artificial y Neurotecnología, que dirige el doctor David Ezpeleta.

¿Cómo está mejorando la vida de las personas mayores la IA?

Desde el punto de vista de la neuro-rehabilitación existen dispositivos, como exoesqueletos, que suponen una gran ayuda. Incorporamos las tecnologías para el control desde el propio domicilio, de posibles factores de riesgo, para controlar la diabetes, la tensión arterial, o una arritmia y que te manden un informe a tu domicilio, evitando tener que ir al médico de cabecera. En ese sentido, tenemos que trabajar en la brecha tecnológica generacional.

Incorporamos las tecnologías para el control desde el propio domicilio, de posibles factores de riesgo, para controlar la diabetes, la tensión arterial, o una arritmia y que te manden un informe a tu domicilio, evitando tener que ir al médico de cabecera

Pero para muchas personas mayores, los médicos muchas veces sois una conexión al mundo…

Sí, una amiga médica de atención primaria me decía ‘yo sé que ejerzo de amiga y de psicóloga para mis pacientes’, y es cierto.

¿Cómo se compensa este avance de la inteligencia artificial, maravilloso, pero que también quizá despoja de esa relación personal para las personas mayores?

Totalmente de acuerdo en lo que dices. Por eso hay una estrategia de humanización de la sanidad. Más del 80 % de la mayoría de las patologías se controlan en atención primaria, con lo cual tenerla fuerte es importante. El punto de contacto de la sanidad para personas mayores tiene que estar cercano a su domicilio y la relación de confianza que se establece con un médico de familia, es clave. Hablamos de inteligencia artificial, pero sin olvidar que la humanización de la medicina es esencial.

En el Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia tenéis el proyecto Biosilver, sobre la longevidad. ¿En qué consiste?

Recutamos ciudadanos para hacerles un seguimiento prolongado. Seguimos sus biomarcadores, su situación ósea, la vitamina D, el riesgo de fragilidad, las características genéticas que tienen... Muchos no son pacientes, están sanos. Este proyecto colaborativo ha sido un éxito porque estamos yendo mucho más rápido de lo que esperábamos, gracias a la colaboración de toda la ciudadanía de Bizkaia.

Le damos mucha importancia al código genético, que la tiene, pero también es muy importante el código postal, o sea, dónde has vivido, porque eso suele marcar tus hábitos de vida. Sobre todo, el tema del tabaquismo, los contaminantes, si has hecho ejercicio, si has tenido sobrepeso

En Biosilver estudiáis, entre otras cosas, el peso del código postal y del código genético en cuanto a la longevidad. ¿Cómo nos influyen?

Le damos mucha importancia al código genético, que la tiene, pero también es muy importante el código postal, o sea, dónde has vivido, porque eso suele marcar tus hábitos de vida. Sobre todo, el tema del tabaquismo, los contaminantes, si has hecho ejercicio, si has tenido sobrepeso. El código postal influye ante la enfermedad más que el código genético, marca la diferencia entre ricos y pobres. Esta diferencia la estamos constatando en toda Europa y tiene mucho que ver con el privilegio, o por el contrario, con la falta de oportunidades para acceder a una alimentación más sana o a poder hacer ejercicio porque tienes más tiempo libre.

¿Qué recomendaciones darías a las personas cuidadoras de personas mayores?

Las personas cuidadoras de personas mayores, sobre todo con enfermedades neurodegenerativas, son los grandes olvidados de la sociedad. Es importante recordar que hay que cuidarse para poder cuidar de tu entorno. Y quiero hacer una mención especial a la investigación con perspectiva de género. Muchas de las cuidadoras de personas con enfermedades neurodegenerativas son mujeres y tenemos que hacer iniciativas muy activas para ellas, porque desde el punto de vista físico y psicológico, a veces se anulan y se despreocupan de su vida personal, de su salud y eso les repercute.

¿Se ha incorporado la investigación con perspectiva de género?

Algunos dolores se tratan de distinta manera según el sexo y la depresión es mucho más prevalente en ellas que en ellos, como muchas enfermedades autoinmunes

En las investigaciones hoy en día, afortunadamente, es obligatoria y absolutamente necesaria. En Europa, si dentro del equipo investigador el 50 % de las investigadoras no son mujeres, prácticamente ni se lee un proyecto. Hay que seguir investigando la salud en la mujer, sobre todo en las enfermedades cardiovasculares y el ictus, que los síntomas son distintos en un hombre o una mujer, y ellas llegan mucho más tarde a las urgencias. Algunos dolores se tratan de distinta manera según el sexo y la depresión es mucho más prevalente en ellas que en ellos, como muchas enfermedades autoinmunes. En la Sociedad Española de Neurología, para este año tenemos un premio al mejor proyecto de investigación en perspectiva de género de las comunicaciones.

¿Hay diferencias entre la afectación de enfermedades neurodegenerativas según el sexo?

Por ejemplo, el Alzheimer es más frecuente en mujeres que en varones. Y muchas veces se tarda más en diagnosticar en ellas, porque los primeros fallos de memoria se atribuyen a una depresión o a que no tiene interés, cuando lo que ocurre es que hay un Alzheimer precoz. Las mujeres siempre cargamos con ese lastre en consulta. Hace unos años, se publicó un estudio sobre que cuando ellas hablaban de síntomas como ansiedad o depresión, se les hacían menos pruebas complementarias y se les ponían más tratamientos. A partir de ese tipo de estudios se han tomado medidas. Por eso es importante investigar, porque te encuentras con resultados que te hacen cambiar.

¿Qué le dirías a alguien a quien le diagnostican una enfermedad neurodegenerativa?

Cuando te enfrentas a un diagnóstico, quizás las primeras etapas son de shock, tú mismo tienes que reconocer la enfermedad. Luego hay distintas maneras de adaptarse. Las asociaciones de pacientes juegan un papel importantísimo de ayuda

Yo he tenido familiares cercanos y sé que son momentos muy duros, de mucha soledad e incertidumbre. Quizá no hablamos demasiado de cómo afrontarlo. Cada persona es distinta, hay que individualizarlo. Siempre decimos que no hay enfermedades, sino pacientes. Cuando te enfrentas a un diagnóstico, quizás las primeras etapas son de shock, tú mismo tienes que reconocer la enfermedad. Luego hay distintas maneras de adaptarse. Las asociaciones de pacientes juegan un papel importantísimo de ayuda. Yo creo que es importante animar, mantenerse activo en la medida de lo posible y siempre con mucho apoyo del entorno, de las asociaciones de pacientes y de la sociedad.

¿Hay alguna terapia experimental sobre enfermedades neurodegenerativas con resultados positivos?

Hoy en día dedicarse a la investigación es una verdadera rebeldía, porque es muy competitiva y requiere mucha financiación, que a veces no tenemos. No suelen ser a corto plazo, o nos encontramos con resultados negativos. Esto ha pasado, por ejemplo, con la investigación del Alzheimer. Pero en los últimos años empezamos a tener algunos resultados modestos, pero positivos. Por ejemplo, dos nuevos fármacos con moléculas antiamiloides, que han generado ruido mediático porque apuntan a que podrían lograr un avance más lento del Alzheimer. Los resultados clínicos son modestos, muchas veces ni los propios pacientes los perciben. Pero desde el punto de vista biológico empiezan a tener resultados positivos.

¿Va a haber una revolución en las enfermedades neurodegenerativas?

Si se invierte lo suficiente, se tiene masa crítica suficiente de investigación y se colabora, se puede avanzar mucho. Igual que ha ocurrido con enfermedades como la esclerosis múltiple en la que hemos ido juntos los pacientes, las asociaciones de pacientes, la ciudadanía, los investigadores, la industria farmacéutica

Si se invierte lo suficiente, se tiene masa crítica suficiente de investigación y se colabora, se puede avanzar mucho. Igual que ha ocurrido con enfermedades como la esclerosis múltiple en la que hemos ido juntos los pacientes, las asociaciones de pacientes, la ciudadanía, los investigadores, la industria farmacéutica… Esto se puede replicar en otras enfermedades y aprender de los fracasos, también.

¿Qué hábitos tienen importancia en la prevención del deterioro cognitivo?

Hay que trabajar la flexibilidad cognitiva, porque existe lo que llamamos una reserva funcional cerebral. Todos entendemos que una persona en buena forma física, que hace mucho ejercicio, tiene una reserva muscular. Lo mismo ocurre desde el punto de vista neurológico. Si hemos leído mucho, hemos ejercitado mucho el cerebro, y eso es beneficioso.

¿Se genera una cierta rigidez cognitiva cuando te haces mayor?

Sí, es verdad. Cogemos costumbres, manías, nos ponemos más nerviosos cuando tenemos que improvisar. Por eso hay que incorporar nuevas rutinas. Si sueles ir a un lugar en tu ciudad, mejor ir por distintos sitios. Y hacer cálculos mentales, jugar a cartas, o contar una película, que es mucho más complicado cognitivamente que verla, participar en grupos de lectura, estar socialmente involucrado, ir a actividades culturales…

Y biológicamente, ¿aparece una rigidez cognitiva con la edad?

Ahora se puede alcanzar una vejez longeva, saludable y bonita, pero hay que planificarla. Yo estoy viendo los resultados de incorporar hábitos adecuados y son impresionantes, por eso me encargo de divulgarlos

Con la edad uno es más sabio, se tienen más recursos para salir de cierta incertidumbre, pero por otra parte se pierde plasticidad cerebral. Por eso, lo interesante para una longevidad saludable es incorporar tu experiencia a la búsqueda de soluciones, pero tratar de estar acostumbrados al cambio. Nuestros abuelos vivían 10 años menos que nosotros. Ahora se puede alcanzar una vejez longeva, saludable y bonita, pero hay que planificarla. Yo estoy viendo los resultados de incorporar hábitos adecuados y son impresionantes, por eso me encargo de divulgarlos. También nos ayuda mucho el boca a boca de los pacientes. El mensaje sería que nosotros podemos hacer mucho por nosotros mismos.

9. La OMS calcula pérdidas de hasta 12 mil millones de días laborales, a nivel mundial, debido a la depresión y la ansiedad

Leído en IMMédico.

En un mundo donde las condiciones laborales están en constante evolución, la salud mental en el entorno laboral ha incrementado su importancia en los últimos años. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019, el 15% de los adultos en edad laboral sufrían algún trastorno mental. Asimismo, se estima que podrían perderse hasta 12 mil millones de días laborales debido a la depresión y la ansiedad, con un costo de 1 billón de dólares por año en detrimento de productividad. Y es que entornos laborales deficientes, marcados por la discriminación, la sobrecarga de trabajo, la falta de control sobre las tareas o la inseguridad laboral, representan un riesgo significativo para la salud mental.

Sectores específicos, como el de la salud, el humanitario o el de emergencias, son especialmente susceptibles a estos riesgos, debido a la naturaleza estresante y muchas veces traumática de su labor

Al respecto, sectores específicos, como el de la salud, el humanitario o el de emergencias, son especialmente susceptibles a estos riesgos, debido a la naturaleza estresante y muchas veces traumática de su labor. En concreto, las crisis económicas o emergencias de salud pública incrementan la presión sobre los trabajadores, generando inestabilidad laboral y financiera, y reduciendo las oportunidades de empleo.

El impacto negativo en la salud mental no se limita solo a los factores laborales. El trabajo puede amplificar problemas sociales más allá, como la discriminación por motivos de raza, género, orientación sexual, discapacidad, o condición migratoria, entre otros. Para las personas con problemas graves de salud mental, el riesgo de exclusión laboral es significativamente mayor, y cuando logran obtener empleo, a menudo, se enfrentan a desigualdades adicionales.

Plan de acción integral

La OMS se ha comprometido a mejorar la salud mental en el trabajo. En la Estrategia mundial de la OMS sobre salud, medio ambiente y cambio climático y en el Plan de acción integral de la OMS sobre salud mental (2013-2030) se describen los principios, objetivos y estrategias de aplicación pertinentes para posibilitar una buena salud mental en el lugar de trabajo. Entre ellos se incluyen abordar los determinantes sociales de la salud mental, como el nivel de vida y las condiciones de trabajo; reducir el estigma y la discriminación; y aumentar el acceso a una atención basada en la evidencia mediante el desarrollo de los servicios de salud, incluido el acceso a los servicios de salud ocupacional. En 2022, el informe mundial sobre la salud mental de la OMS: ´transformar la salud mental para todos´, destacó el lugar de trabajo como un ejemplo clave de un entorno en el que se necesitan medidas transformadoras en materia de salud mental.

Las recomendaciones abarcan intervenciones organizacionales, capacitación de gerentes y de trabajadores, intervenciones individuales, reincorporación al trabajo y obtención de empleo

Las directrices de la OMS sobre salud mental en el trabajo ofrecen recomendaciones basadas en evidencia para promover la salud mental, prevenir los trastornos de salud mental y permitir que las personas que viven con trastornos de salud mental participen y prosperen en el trabajo. Las recomendaciones abarcan intervenciones organizacionales, capacitación de gerentes y de trabajadores, intervenciones individuales, reincorporación al trabajo y obtención de empleo.

Otro reciente documento, de la OMS y la Organización Internacional del Trabajo, Mental health at work: policy brief´, proporciona un marco pragmático para implementar las recomendaciones de la OMS. En él se establece específicamente lo que los gobiernos, los empleadores, las organizaciones que representan a los empleadores y a los trabajadores y otras partes interesadas pueden hacer para mejorar la salud mental en el trabajo.

El ´trabajo decente´ no solo promueve la salud mental, sino que también puede ser un factor crucial en la recuperación y reintegración de quienes ya enfrentan problemas de salud mental, ayudando a mejorar su confianza y funcionamiento social

En este contexto, la OMS considera urgente que se implementen acciones concretas para prevenir y mitigar los riesgos para la salud mental en el trabajo. Crear entornos laborales seguros y saludables no solo es un derecho fundamental, sino que también es esencial para mejorar la retención de personal, el rendimiento laboral y, en última instancia, la productividad de las organizaciones. El ´trabajo decente´ no solo promueve la salud mental, sino que también puede ser un factor crucial en la recuperación y reintegración de quienes ya enfrentan problemas de salud mental, ayudando a mejorar su confianza y funcionamiento social.

10. El vapeo en la juventud

Leído en el editorial de JamaNetwork.

El vapeo entre adolescentes y adultos jóvenes presenta un desafío clínico común

El vapeo entre adolescentes y adultos jóvenes presenta un desafío clínico común. La edad media de inicio del vapeo de nicotina es de aproximadamente 14 años y, según la Encuesta Nacional sobre Tabaco en Jóvenes de 2023, que incluyó a 22 069 estudiantes, el 10 % de los estudiantes de secundaria de EE. UU. vapea nicotina actualmente, lo que supera el uso de todos los demás productos de tabaco combinados. Entre los estudiantes que alguna vez habían usado un cigarrillo electrónico, casi la mitad (46,7 %) informó un uso actual y, entre los que informaron un uso actual, el 89,4 % usó productos saborizados y el 25,2 % usó un cigarrillo electrónico a diario.

Estos dispositivos han sido diseñados para administrar dosis más altas y adictivas de nicotina con sabores de frutas, dulces y menta que atraen a los jóvenes y reducen la percepción de daño

Los dispositivos de vapeo de nicotina contienen un cartucho o tanque que contiene un líquido que se atomiza en un aerosol mediante el calor de una batería, lo que permite inhalar nicotina. Estos dispositivos han sido diseñados para administrar dosis más altas y adictivas de nicotina con sabores de frutas, dulces y menta que atraen a los jóvenes y reducen la percepción de daño. Debido a que muchos dispositivos de vapeo se ocultan fácilmente, los jóvenes pueden usarlos discretamente en las aulas y otros entornos supervisados, lo que permite una dosificación más frecuente de la que es posible para fumar tabaco, lo que aumenta el riesgo de adicción a la nicotina. La mayoría de los líquidos para vapear (líquidos electrónicos, líquidos electrónicos) contienen un 5 % de nicotina (39-48 mg/cápsula); propilenglicol; glicerina; saborizantes; carcinógenos, como aldehídos; metales pesados, como níquel, estaño y plomo; y otras sustancias químicas como el diacetilo, que se han relacionado con enfermedades pulmonares graves. Los dispositivos desechables más nuevos con un depósito de 10 ml de líquidos electrónicos con un 5 % de nicotina (500-600 mg/dispositivo) proporcionan el equivalente en nicotina a más de 10 paquetes de cigarrillos.

La introducción de los cigarrillos electrónicos en los últimos años ha creado nuevos dilemas para las comunidades clínicas y de investigación

Se analiza los efectos del vapeo en la salud de los jóvenes en los EE. UU. y las recomendaciones actuales para la detección y el tratamiento: La introducción de los cigarrillos electrónicos en los últimos años ha creado nuevos dilemas para las comunidades clínicas y de investigación. Los cigarrillos electrónicos son dispositivos que funcionan con baterías y calientan líquidos que contienen nicotina, saborizantes y otras sustancias para crear aerosoles. Su uso se suele denominar “vapeo”.

Más del 4,5 % de los adultos estadounidenses, el 10 % de los estudiantes de secundaria y el 4,6 % de los estudiantes de secundaria informan que actualmente usan cigarrillos electrónicos.

11. ¿Qué consecuencias traerá el cambio climático para la salud en los próximos años?

Leído en The Conversation de Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca.

Se espera que el calentamiento continúe, un cambio que de momento parece irreversible y que provocará fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que tendrán importantes repercusiones socioeconómicas en todos los continentes habitados

En 2023, el mundo experimentó las temperaturas globales más altas de los últimos 100 000 años, y se batieron récords de calor en todos los continentes. Se espera que el calentamiento continúe, un cambio que de momento parece irreversible y que provocará fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que tendrán importantes repercusiones socioeconómicas en todos los continentes habitados.

No es futuro sino presente. Casi un tercio de la población global ya está expuesta a olas de calor mortales y la superficie terrestre mundial afectada por sequías extremas aumentó del 18 % en el periodo 1951-1960 al 47 % entre 2013 y 2022, poniendo en peligro no sólo la seguridad hídrica, sino también el saneamiento y la producción de alimentos.

Con este panorama, se estima que entre 3 300 y 3 600 millones de personas viven en contextos altamente vulnerables al cambio climático y que las extinciones de animales y plantas aumentarán de forma profunda en las próximas décadas. Además, las predicciones apuntan a que, para el año 2030, el cambio climático causará daños directos a los sistemas de salud, provocando una pérdida estimada de entre 2 000 y 4 000 millones de dólares.

Los pronósticos auguran que entre 2030 y 2050 el cambio climático se cobrará la vida de 250 000 personas adicionales por año debido a la desnutrición, el estrés por calor y el aumento de las zoonosis y las enfermedades transmitidas por alimentos, agua y vectores

Es más, los pronósticos auguran que entre 2030 y 2050 el cambio climático se cobrará la vida de 250 000 personas adicionales por año debido a la desnutrición, el estrés por calor y el aumento de las zoonosis y las enfermedades transmitidas por alimentos, agua y vectores.

En Europa las condiciones ambientales propician el aumento de las enfermedades transmitidas por garrapatas

En este sentido, el informe europeo del año 2024 de The Lancet Countdown, que reúne a más de cien expertos líderes sobre salud y cambio climático, apunta a que, en el continente europeo, la idoneidad de las condiciones ambientales ha mejorado para diversos patógenos y vectores de enfermedades sensibles al clima, aumentando así el riesgo en Europa de la aparición de brotes originados por bacterias del género Vibrio, el virus del Nilo Occidental, el dengue, el chikungunya, el zika, la malaria o la leishmaniasis. Asimismo, favorece la actividad de las garrapatas que son portadoras de múltiples patógenos como los que causan la enfermedad de Lyme, la tularemia, la encefalitis transmitida por garrapatas (TBE), la babesiosis, la fiebre por garrapatas de Colorado, la theileriosis, la enfermedad del virus Heartland, la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, la rickettsiosis, la anaplasmosis granulocítica humana y la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, entre muchas otras.

Diversos modelos matemáticos respaldan claramente la suposición de que varias especies de garrapatas se beneficiarán del cambio climático y expandirán su distribución en amplias áreas de Europa

Por ejemplo, como consecuencia del cambio climático, el número de meses propicios para las garrapatas de la especie Ixodes ricinus (el vector de la enfermedad de Lyme y de la encefalitis transmitida por garrapatas) ha aumentado en Asia occidental y en Europa oriental, una tendencia creciente para otras especies de garrapatas.

Esto amplifica la exposición al vector e implica la posible transmisión de patógenos asociados. De hecho, diversos modelos matemáticos respaldan claramente la suposición de que varias especies de garrapatas se beneficiarán del cambio climático y expandirán su distribución en amplias áreas de Europa.

Más dengue y leishmaniasis

Por si fuera poco, todas las condiciones actuales en Europa favorecen la transmisión local del dengue, especialmente en el sur del continente. Estas condiciones incluyen la presencia de un mosquito vector oportuno (Aedes spp.), un grupo adecuado de personas con presencia del virus en sangre y condiciones climáticas propicias tanto para la supervivencia del insecto como para el desarrollo del virus en el vector. El escenario podría ser similar para el chikungunya y el zika.

Múltiples estudios han demostrado que la variación de la temperatura, las precipitaciones y la humedad afectan a la transmisión y a la distribución de enfermedades infecciosas

Para colmo, múltiples estudios han demostrado que la variación de la temperatura, las precipitaciones y la humedad afectan a la transmisión y a la distribución de enfermedades infecciosas. Por esta razón, se espera que la leishmaniasis, una enfermedad zoonótica sensible al clima causada por parásitos del género Leishmania y transmitida por la picadura de flebótomos hembra infectados, aumente en Europa en los próximos años.

Si bien tradicionalmente ha sido considerada una enfermedad endémica en las regiones tropicales y subtropicales, la evidencia reciente sugiere que el cambio climático está favoreciendo un aumento alarmante de su incidencia y propagación geográfica, lo que ha llevado la amenaza de la leishmaniasis a las puertas de Europa.

El riesgo de brotes del virus del Nilo Occidental se multiplica por cinco

En la misma línea, preocupa el aumento de casos de fiebre del Nilo Occidental. En 2023, el número de casos humanos del virus del Nilo Occidental adquirido localmente en Europa superó los 800, incluidas 69 muertes. En el continente europeo, el patógeno se ha vuelto endemoepidémico con un gran aumento en la intensidad, frecuencia y expansión geográfica de los brotes, ya que las altas temperaturas, inducidas por el cambio climático, aceleran la capacidad de los vectores del virus, como son los mosquitos del género Culex.

En las próximas décadas se espera que el riesgo de brotes provocados por el virus del Nilo Occidental aumente hasta cinco veces, que la proporción de áreas terrestres europeas afectadas se duplique y que entre 161 y 244 millones de personas estén en riesgo de contraer la enfermedad

En las próximas décadas se espera que el riesgo de brotes provocados por el virus del Nilo Occidental aumente hasta cinco veces, que la proporción de áreas terrestres europeas afectadas se duplique y que entre 161 y 244 millones de personas estén en riesgo de contraer la enfermedad.

Por otra parte, el aumento de las temperaturas de la superficie del mar ha llevado a que un mayor porcentaje de la costa europea junto a aguas salobres se vuelva ecológicamente apta para bacterias patógenas del género Vibrio. Este género bacteriano contiene más de 100 especies confirmadas, doce de las cuales se ha demostrado que causan infecciones en humanos.

En ambientes acuáticos, las bacterias Vibrio tienden a ser más comunes en aguas más cálidas, especialmente por encima de los 17 °C, y son particularmente sensibles a las condiciones ambientales cambiantes, por lo que las infecciones asociadas aumentaran debido al calentamiento global.

No acaba ahí la cosa. En su último Informe Mundial sobre la Malaria, publicado en noviembre de 2023, la Organización Mundial de la Salud advirtió que el cambio climático tenía el potencial de socavar los avances en la lucha global contra la enfermedad y que puede facilitar su expansión en áreas templadas como Europa y los Estados Unidos de América. Desde luego, el cambio climático altera las condiciones de los patógenos y de los vectores de enfermedades zoonóticas.

Lamentablemente, el impacto climático a menudo afecta a quienes tienen menos capacidad de respuesta, por lo que los más desfavorecidos son los más vulnerables

Lamentablemente, el impacto climático a menudo afecta a quienes tienen menos capacidad de respuesta, por lo que los más desfavorecidos son los más vulnerables. Las personas con problemas de salud existentes, como enfermedades cardiovasculares o diabetes, también son más frágiles ante un entorno más extremo.

El cambio climático es un escenario presente y mortal, que altera las condiciones de los patógenos y de los vectores de enfermedades zoonóticas, con margen para empeorar y afectar al bienestar de miles de millones de personas. Por eso resulta crucial establecer un compromiso responsable y global que acelere la acción climática y mitigue las desgracias venideras.

12. Lisa Feldman Barret, neurocientífica de Harvard: "Consumir noticias negativas mientras comes supone un plus de 104 calorías diarias"

Leído en Telva.

Las noticias negativas engordan. La clave: la incertidumbre influye en el metabolismo.

Toda esa información genera un clima de incertidumbre que tiene un impacto en nuestra calidad de vida y en nuestra salud

El consumo permanente de noticias negativas se ha convertido en una constante. Guerras, problemas económicos, virus, crisis climática... Toda esa información genera un clima de incertidumbre que tiene un impacto en nuestra calidad de vida y en nuestra salud. Así lo explica una de las mayores expertas mundiales en neurociencia: la doctora Lisa Feldman Barrett. Además de ser una de las científicas más citadas del mundo por sus revolucionarias investigaciones, es profesora en las universidades de Northeastern y Harvardy directora científica del Centro de Derecho, Cerebro y Comportamiento del Hospital General de Massachusetts.

"Tu cerebro siempre está adivinando cuándo gastar y ahorrar recursos, ajustando su presupuesto durante el camino. Y, como todo inversor sabe, la incertidumbre es una de las peores variables de un presupuesto"

En una entrevista reciente, la neurocientífica recordaba que "el trabajo principal del cerebro es mantener el cuerpo vivo y funcionando de manera eficiente metabólicamente. Tu cerebro coordina todo lo que ocurre dentro de tu cuerpo. Supervisa más de 600 músculos, equilibra docenas de hormonas, coordina los pulmones, el corazón y otros órganos, bombea sangre, digiere alimentos, combate enfermedades y mucho más. Para lograr esta hazaña, tu cerebro está constantemente prediciendo y adivinando lo que sucederá a continuación y lo que los sistemas de tu cuerpo deben hacer para prepararse". Y añade: "tu cerebro siempre está adivinando cuándo gastar y ahorrar recursos, ajustando su presupuesto durante el camino. Y, como todo inversor sabe, la incertidumbre es una de las peores variables de un presupuesto".

Con esta premisa, la experta ha estudiado como el cerebro y el cuerpo humano lidian con la información negativa que nos llega a través de los medios de comunicación. Tras exponer a un grupo de personas a un aluvión de imágenes o palabras diseñadas para sobrecargar sus sistemas nerviosos y activas la sensación de angustia, "se observaron cambios en los patrones de actividad cerebral. Se produjeron cambios en las regiones del cerebro donde se ubican los circuitos de lucha huida, los mismos que coordinan y regulan el sistema nervioso, el sistema inmunológico y el metabolismo", señala la neurocientífica.

 "A pesar de estar seguros y cómodos, el solo hecho de imaginar un evento desagradable puede provocar una tormenta electroquímica"

Este aluvión de carga sobre el sistema nervioso tuvo un reflejo en el cuerpo. "Como resultado, observamos los latidos del corazón, el sudor de las palmas de las manos y el chorreo de cortisol de los sujetos de prueba mientras sus cerebros preparan sus cuerpos para actuar. A pesar de estar seguros y cómodos, el solo hecho de imaginar un evento desagradable puede provocar una tormenta electroquímica", explica Lisa Feldman. ¿Cuál es el problema?

Sentirnos sobrecargados momentáneamente es el precio que pagamos por estar informados, pero un clima de sobreinformación negativa en los medios, en las redes sociales y en la cola del supermercado, puede suponer que "si no tienes cuidado, vivas flotando en un mar de maldad que puede dejarte exhausto, con una sensación progresiva de fatalidad inminente, incluso aunque tu vida diaria no sea tan mala". Y añade: "Incluso aunque consigas evitar que tu estado de ánimo se vea afectado por las noticias negativas, tus experiencias de hoy siembran tu cerebro para lo que experimentarás mañana. Cuando estás inundado de noticias negativas, la embestida puede moldear tu visión del mundo, lo que te lleva a esperar malas noticias y actuar en consecuencia. Este proceso es gradual y sutil, no lo notas, pero se acumula con el tiempo".

"Sufrir estrés en las dos horas posteriores a una comida hace que el cerebro y el cuerpo metabolicen lo que come de una manera que suma el equivalente a 104 calorías a la comida. Si esto sucede a diario, eso equivale aproximadamente a medio kilo extra al mes

Una de las consecuencias más interesantes del hábito constante de consumir noticias negativas es su impacto en el metabolismo, y no sólo en el sistema nervioso. En pocas palabras: los entornos impredecibles tienen costos metabólicos. "La incertidumbre da lugar a un estado de excitación fisiológica desagradable, lo que la mayoría de las personas, particularmente en culturas occidentales, etiquetan como ansiedad -explica Feldman Barrett- ilustrando un principio clave de su teoría de la emoción construida". El canal de comunicación bidireccional conocido como eje intestino-cerebro, en particular, proporciona una vía importante para que la actividad metabólica influya en la salud mental. De hecho, "sufrir estrés en las dos horas posteriores a una comida hace que el cerebro y el cuerpo metabolicen lo que come de una manera que suma el equivalente a 104 calorías a la comida. Si esto sucede a diario, eso equivale aproximadamente a medio kilo extra al mes", señala.

13. El retraso de la jubilación aumenta el riesgo de morir entre los 60 y 69 años

Leído en el Diario.es y en El Periódico de España.

Retrasar un año la jubilación aumenta en casi un 40% el riesgo de morir antes de cumplir 70 años, según un estudio.

El retraso de la edad de jubilación está vinculado a un aumento del riesgo de una mortalidad temprana

El retraso de la edad de jubilación está vinculado a un aumento del riesgo de una mortalidad temprana. En esta idea insiste una actualización de un estudio de Fedea, que ya se hizo público en 2022, que incide en que demorar un año la salida del mercado laboral eleva “significativamente” el riesgo de morir entre los 60 y los 69 años, especialmente en los sectores y ocupaciones físicamente más exigentes y sujetas a un mayor nivel de estrés emocional y mental.

La investigación de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) afirma que este riesgo de mortalidad temprana es “mucho menor” entre aquellos trabajadores que tienen acceso a mecanismos de jubilación parcial que les permiten reducir sus horas de trabajo a partir de determinada edad.

En concreto, dicha reforma establecía que aquellos que comenzaron a cotizar antes del 1 de enero de 1967 podían jubilarse voluntariamente a partir de los 60 años, mientras que el resto, con algunas excepciones, tenían que esperar hasta los 65 años

El informe se sirve de un experimento generado por la reforma española de 1967, en la que se modificó la edad de jubilación anticipada en función de la fecha en la que los individuos comenzaron a cotizar al sistema de Seguridad Social, endureciendo así el acceso a esta figura para un subconjunto de cohortes de trabajadores. En concreto, dicha reforma establecía que aquellos que comenzaron a cotizar antes del 1 de enero de 1967 podían jubilarse voluntariamente a partir de los 60 años, mientras que el resto, con algunas excepciones, tenían que esperar hasta los 65 años.

Los autores del estudio investigan los efectos de la citada reforma sobre la edad de salida del mercado de trabajo y los de esta última sobre la mortalidad en edades cercanas a la de jubilación. Así, el estudio presta especial atención a cómo varían los efectos sobre la mortalidad dependiendo de las características de los puestos de trabajo y la flexibilidad de la jornada.

“Los resultados muestran que retrasar un año la salida del mercado laboral aumenta significativamente el riesgo de morir entre los 60 y los 69 años. El riesgo se concentra especialmente en los sectores y, especialmente, las ocupaciones físicamente más exigentes y las sujetas a un mayor nivel de estrés emocional y mental, y es mucho menor para los individuos que tienen acceso a mecanismos de jubilación parcial que les permiten reducir sus horas de trabajo a partir de determinada edad”, sostiene el informe.

“Los resultados muestran que retrasar un año la salida del mercado laboral aumenta significativamente el riesgo de morir entre los 60 y los 69 años"

En base a estos resultados, los autores del estudio calculan el coste o beneficio social de restringir o eliminar la opción de la jubilación anticipada y muestran que “el impacto adverso sobre la esperanza de vida supera las ganancias fiscales”.

“Los ahorros fiscales derivados del retraso en la jubilación y la reducción de la duración de los pagos de las pensiones no compensan la pérdida social asociada a la reducción de la esperanza de vida, lo que sugiere que la reforma no es económicamente beneficiosa en el contexto más amplio del bienestar social”, concluye el estudio.

Para Fedea, los resultados de este informe apuntan a la necesidad de diseñar “con cuidado” los detalles de las políticas de jubilación, atendiendo a sus posibles efectos sobre la salud de los trabajadores. Asimismo, aboga por introducir, con carácter general, mecanismos flexibles de jubilación anticipada y parcial que permitan a los trabajadores modular sus horas de trabajo en la parte final de su carrera laboral.

Los economistas estiman que, en promedio, retrasar la jubilación adelanta en 0,46 años la edad de morir y calculan que eso se traduce en una "pérdida social" valorable en 8.564 euros (por lo que esa persona dejaría de aportar a la sociedad en términos de tributación, consumo, ahorro, inversión...)

Así, los economistas estiman que, en promedio, retrasar la jubilación adelanta en 0,46 años la edad de morir y calculan que eso se traduce en una "pérdida social" valorable en 8.564 euros (por lo que esa persona dejaría de aportar a la sociedad en términos de tributación, consumo, ahorro, inversión...).

En el otro plato de la balanza teórica, la reforma supone un retraso en la salida del mercado laboral que genera, en promedio, una aportación adicional al sistema de pensiones (por la vía cotizaciones sociales) y unos ingresos fiscales de 1.925 euros. Además, debido a que la reforma conduce a una mortalidad temprana, la Seguridad Social se puede ahorrar 3.228 euros por jubilado en pago de pensiones. Como resultado, la Seguridad Social obtiene "una ganancia fiscal" de unos 5.200 euros gracias a la reforma, siguen calculando estos expertos.

Ahora bien, si se pone en relación, por una parte, la cifra de 8.564 euros que esa persona dejará de aportar a la sociedad como consecuencia de una muerte más temprana, y, por otra parte, los ahorros de 5.200 obtenidos por la Seguridad Social, se llega a la conclusión de que retrasar la jubilación no es rentable. "Los ahorros fiscales derivados del retraso en la jubilación y la reducción de la duración de los pagos de las pensiones no compensan la pérdida social asociada a la reducción de la esperanza de vida, lo que sugiere que la reforma no es económicamente beneficiosa en el contexto más amplio del bienestar social", dicen los autores del informe.

14. Un estudio con 626.000 ingresos encuentra que la falta de enfermeras aumenta la mortalidad. El personal temporal sólo reduce parcialmente el riesgo

Publicado en Jama.

Este estudio de cohorte concluyó que contar con enfermeras de alto nivel en el equipo de enfermería no mitigó los resultados adversos asociados con la falta de personal de enfermería

Este estudio de cohorte concluyó que contar con enfermeras de alto nivel en el equipo de enfermería no mitigó los resultados adversos asociados con la falta de personal de enfermería.

Estos hallazgos indican que, si bien los beneficios de evitar la falta de personal pueden ser mayores que los daños asociados con el uso de personal temporal, en particular en el caso de las enfermeras tituladas, el riesgo sigue siendo elevado si se utiliza personal temporal para cubrir la escasez de personal, lo que desafía la suposición de que el personal temporal es una solución rentable a largo plazo para mantener la seguridad del paciente.

Una mayor proporción de personal temporal se asoció con un mayor riesgo de muerte

En este estudio de cohorte, cuando los pacientes estuvieron expuestos a días de baja dotación de personal de enfermería, el riesgo de muerte aumentó sustancialmente. La combinación de personal se asoció con una variación en el riesgo de muerte, pero no hubo evidencia de que un personal más experimentado o un personal temporal pudiera compensar por completo el efecto de la baja dotación de personal. Hubo cierta evidencia de que tener más personal experimentado dentro de los grupos de personal de enfermería y enfermería especializada se asoció con un menor riesgo de muerte, pero los resultados fueron inconsistentes. Una mayor proporción de personal temporal se asoció con un mayor riesgo de muerte.

15. La contaminación del aire aumenta la prescripción de antibióticos

La contaminación del aire y la resistencia a los antibióticos son dos de los principales retos de salud pública a nivel mundial, provocando en conjunto más de 10 millones de muertes cada año.

Este alarmante dato continúa en ascenso. Las partículas contaminantes como PM10, PM2.5 y NO2 se han asociado con un aumento en el riesgo de enfermedades como la demencia, ciertos tipos de cáncer y diversas afecciones respiratorias

Este alarmante dato continúa en ascenso. Las partículas contaminantes como PM10, PM2.5 y NO2 se han asociado con un aumento en el riesgo de enfermedades como la demencia, ciertos tipos de cáncer y diversas afecciones respiratorias. Paralelamente, el uso excesivo o incorrecto de antibióticos contribuye al desarrollo de bacterias resistentes, que generan infecciones difíciles, y a menudo imposibles, de tratar. Se estima que para el año 2050, estas infecciones podrían causar 10 millones de muertes al año.

El principal motivo de prescripción de antibióticos en la atención primaria son las infecciones respiratorias agudas, aunque en algunos casos el diagnóstico es erróneo porque realmente se trata de infecciones víricas u otras afecciones.

Ahora, un grupo de investigación del IDIBELL, el Hospital de Bellvitge, el CIBERINFEC y el CIBERESP ha publicado en la revista JAMA Network Open un estudio que demuestra por primera vez que la contaminación del aire ambiental se asocia a un mayor consumo de antibióticos.

Síntomas respiratorios agudos

Para estudiarlo, se han analizado durante ocho años los datos diarios de contaminación del aire ambiental y consumo de antimicrobianos en las 11 ciudades más pobladas de Catalunya. Después de un estudio estadístico completo, los investigadores han observado que los aumentos en las concentraciones de PM10, PM2.5 y de NO2 están asociados con un incremento en la prescripción de antibióticos por síntomas respiratorios agudos en los centros de atención primaria el mismo día de la exposición a los contaminantes. En el caso de PM2.5, también se observó una asociación retardada entre los días 7 y 10 posteriores a la exposición.

Esta relación “podría ser causada porque la polución irrita las vías respiratorias y provoca síntomas parecidos a los de una infección, además de facilitar una infección bacteriana secundaria que se da mientras el sistema inmunitario está luchando contra las partículas contaminantes

Según Jordi Carratalà, líder del estudio, esta relación “podría ser causada porque la polución irrita las vías respiratorias y provoca síntomas parecidos a los de una infección, además de facilitar una infección bacteriana secundaria que se da mientras el sistema inmunitario está luchando contra las partículas contaminantes”.

Efectos de la contaminación en la salud pública

En todo caso, los hallazgos de este estudio, que involucró alrededor de 1.9 millones de habitantes y más de 8 millones de prescripciones de antibióticos en atención primaria, representan un paso importante hacia la comprensión de los efectos de la contaminación del aire en la salud pública y se suma al resto de evidencia sobre la necesidad de adoptar medidas medioambientales más ambiciosas destinadas a mejorar la calidad del aire y reducir la carga de enfermedades respiratorias, así como el uso excesivo de antimicrobianos.

Además, como ésta es la primera publicación sobre el tema, hace falta seguir investigando el mismo fenómeno en diferentes regiones geográficas del mundo y confirmar y ampliar los resultados.

16. Las rutinas que te ayudan a envejecer mejor: “Son cruciales, proporcionan bienestar”

Lo escribe Carmen Lanchares en La Vanguardia.

Durante meses, rastrearon los movimientos de 50.000 personas utilizando datos de teléfonos móviles. Sus hallazgos revelaron que seguimos rutinas regulares y previsibles que se repiten a lo largo del tiempo

Comúnmente asociadas con el tedio y la monotonía, las rutinas son, en realidad, grandes aliadas del bienestar. Somos animales de costumbres y esta afirmación va más allá de su aparente simplicidad. Así lo demostró el profesor y científico de redes Albert-László Barabási junto con su equipo en la Northeastern University de Boston, en un estudio publicado en la revista Nature (2008). Durante meses, rastrearon los movimientos de 50.000 personas utilizando datos de teléfonos móviles. Sus hallazgos revelaron que seguimos rutinas regulares y previsibles que se repiten a lo largo del tiempo.

Según el marco de trabajo de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional de 2020, las rutinas se definirían como patrones de comportamiento observables, regulares y repetitivos que estructuran la vida cotidiana. Pueden ser satisfactorias y favorecedoras o perjudiciales. Requieren un compromiso de tiempo y están integradas en contextos culturales y ambientales.

La doctora María Gracia Carpena Niño es profesora de terapia ocupacional del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle Campus de Madrid, directora de la línea de investigación de deterioro cognitivo y ocupación del grupo de investigación Occupational Thinks, y miembro del grupo de trabajo en Terapia Ocupacional de la SEGG (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología). Según esta especialista, las rutinas adecuadas permiten estructurar el tiempo, dan sentido de orden y nos hacen sentir útiles. “Propician también la participación en actividades que son significativas para la persona y proporcionan identidad ocupacional, entendida como la definición de la persona a través de las actividades en las que elige implicarse”, añade.

Lejos de considerar las rutinas como un límite restrictivo a la creatividad, numerosos estudiosos refieren evidencias psicológicas y sociológicas que destacan sus beneficios para el bienestar mental y emocional, especialmente de las personas mayores

Lejos de considerar las rutinas como un límite restrictivo a la creatividad, numerosos estudiosos refieren evidencias psicológicas y sociológicas que destacan sus beneficios para el bienestar mental y emocional, especialmente de las personas mayores. A partir de los 60 años, y sobre todo tras la jubilación, nos adentramos en una etapa de la vida en la que los cambios y las pérdidas son más frecuentes, y esos hábitos pueden convertirse en un refugio seguro. “Las rutinas diarias son cruciales para las personas mayores porque proporcionan estructura y estabilidad, elementos fundamentales para su bienestar emocional y mental. En esta etapa de la vida, contar con una rutina establecida ayuda a mantener un marco predecible y un sentimiento de control sobre su entorno y actividades diarias”, afirma Alfonsa Díaz Sánchez, psicóloga de Sanitas Mayores.

El psicólogo Juan Martínez-Mena, psicoanalista integrativo, prefiere hablar de hábitos más que de rutinas, ya que este término “puede tener una connotación negativa de repetición y estancamiento”. Los hábitos, señala, están más vinculados a bases conductuales de seguridad y ayudan a construir y asentar la personalidad, creando un espacio seguro. Desde el nacimiento, los hábitos estructuran la vida. “Los bebés sin ritmos tienen más tendencia a desarrollar trastornos psicológicos en la adultez. A medida que envejecemos, con 50, 60, 70 años…, si los hábitos están ya interiorizados, permiten una mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios vitales, sosteniéndolos como bases firmes sin ser inamovibles”, concluye.

Si estas rutinas diarias incluyen ejercicio físico, los mayores pueden mejorar su movilidad, fuerza y la salud cardiovascular, lo que reduce el riesgo de enfermedades crónicas y caídas

La psicóloga de Sanitas Mayores subraya que la mayor ventaja de mantener hábitos regulares es que proporcionan un sentido de propósito y logro diario, reduciendo la ansiedad y la depresión. Además, ayudan a regular los ciclos de sueño, garantizando un descanso adecuado y una mayor energía durante el día, así como una mejor organización del tiempo. Igualmente, si estas rutinas diarias incluyen ejercicio físico, los mayores pueden mejorar su movilidad, fuerza y la salud cardiovascular, lo que reduce el riesgo de enfermedades crónicas y caídas.

“Las actividades regulares, especialmente aquellas que combinan socialización y ejercicio, liberan endorfinas que mejoran el estado de ánimo y combaten la depresión y la soledad. Además, los hábitos que retan al cerebro, como juegos de mesa, lectura o aprendizaje de nuevas habilidades, mantienen la mente activa y previenen el deterioro cognitivo relacionado con la edad”, comenta Alfonsa Díaz.

Olga Isabel Fernández Rodríguez, terapeuta ocupacional, coordinadora académica del grado de terapia ocupacional y profesora titular en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid, directora del grupo de investigación INPRO (Investigación en Participación y Rendimiento Ocupacional), apunta que las rutinas estructuran el tiempo aportando seguridad, control, sensación de utilidad y orden mental.

Las rutinas favorecen la participación social al evitar el aislamiento mediante actividades individuales o grupales. Además, permiten un equilibrio entre el autocuidado, la salud, las tareas del hogar, el cuidado de otros, el descanso y el ocio, todos ellos imprescindibles para una buena calidad de vida

Además, según esta especialista, también miembro del grupo de trabajo en terapia ocupacional de la SEGG, las rutinas favorecen la participación social al evitar el aislamiento mediante actividades individuales o grupales. Además, permiten un equilibrio entre el autocuidado, la salud, las tareas del hogar, el cuidado de otros, el descanso y el ocio, todos ellos imprescindibles para una buena calidad de vida.

En el plano emocional, continúa la doctora Fernández, las rutinas ayudan a conectar con uno mismo y a adaptarse a los cambios. “Para las personas mayores con deterioro cognitivo, problemas de salud mental o discapacidad intelectual, son aún más vitales, ya que apoyan la adherencia a tratamientos y ayudan a reducir las alteraciones de conducta al proporcionar una estructura predecible y orientadora”.

A nivel psicológico, mantener una rutina regular proporciona un sentido de pertenencia y propósito que eleva la calidad de vida y facilita la creación de lazos comunitarios, mejorando el bienestar mental, añade María Gracia Carpena. La interacción necesaria para realizar ciertas actividades fortalece las habilidades de comunicación y protege contra el aislamiento y la soledad. Todo ello, concluye Juan Martínez-Mena, aporta autosatisfacción.

Cuando las rutinas no funcionan

Si las rutinas están muy arraigadas pueden limitar la exploración de nuevas opciones, advierte Olga Fernández. No solo eso, sino que si esas actividades no presentan un desafío adecuado, que requiera un trabajo físico y cognitivo real, pueden surgir problemas de salud mental, cognitivos y funcionales. Por otro lado, las tareas excesivamente exigentes, que superen las capacidades de la persona, pueden llevar al abandono y una pérdida de identidad ocupacional, generando también problemas de salud mental, cognitivos e incluso físicos. “Una rutina no es beneficiosa solo por ser rutina. Tanto el exceso como la falta de exigencia en las actividades, por cantidad o calidad, pueden tener un efecto negativo en la persona que las realiza”, determina María Gracia Carpena.

“Además, enfocarse demasiado en una rutina específica puede llevar a descuidar áreas importantes como el ocio, la creatividad y la espontaneidad”

En opinión de Alfonsa Díaz, las rutinas muy estrictas en los mayores pueden limitar su capacidad de adaptarse a cambios inesperados y nuevas oportunidades; y la repetición constante puede causar aburrimiento y monotonía. “Además, enfocarse demasiado en una rutina específica puede llevar a descuidar áreas importantes como el ocio, la creatividad y la espontaneidad”.

Para Martínez-Mena, las ventajas e inconvenientes de las rutinas dependen totalmente de la flexibilidad de cada persona para adaptarlas a su momento vital: las rutinas deben amoldarse a cada etapa de la vida, y no de frenar el crecimiento personal ni impedir la incorporación de nuevos hábitos. Por desgracia, apunta, los estudios indican que resulta mucho más fácil construir hábitos negativos y romper hábitos positivos, “posiblemente porque percibimos los hábitos saludables como una obligación en lugar de como construcción”.

“Hay personas mayores muy vitales y flexibles capaces de aprovechar esta etapa para salir de sus zonas de confort, rompiendo algunos hábitos para reinventarse, encontrar nuevas inquietudes, viajar y organizar planes improvisados”

“Hay personas mayores muy vitales y flexibles capaces de aprovechar esta etapa para salir de sus zonas de confort, rompiendo algunos hábitos para reinventarse, encontrar nuevas inquietudes, viajar y organizar planes improvisados”, comenta Juan Martínez-Mena. Sin embargo, señala que, en general, las bases de una vida saludable se construyen sobre buenos hábitos.

La ausencia de una estructura diaria genera incertidumbre, lo que, según la psicóloga Díaz Sánchez, puede provocar que las personas mayores se sientan abrumadas y sin control sobre sus vidas. Sin actividades planificadas que fomenten la socialización, son más vulnerables a la soledad y el aislamiento social.

“Además, la falta de estimulación mental puede acelerar el deterioro cognitivo y la carencia de una actividad regular puede conducir al sedentarismo, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas. Por último, la falta de horarios consistentes para dormir puede alterar los ciclos de sueño, provocando insomnio o sueño de mala calidad”, añade. Olga Fernández coincide en este punto y apunta que una mala higiene del sueño aumenta la posibilidad de polifarmacia en relación con esta problemática. También refiere que la falta de rutina crea una sensación de desorden, así como una ausencia de propósito y de contribución social que, mantenidos en el tiempo, puede conducir a problemas de salud mental.

Por otro lado, la pérdida de la rutina laboral tras la jubilación puede generar desafíos físicos y psicológicos

Por otro lado, la pérdida de la rutina laboral tras la jubilación puede generar desafíos físicos y psicológicos. Uno de los principales, comenta Alfonsa Díaz, es la pérdida de identidad y propósito, ya que muchas personas encuentran sentido y realización en su trabajo. Además, puede aumentar el estrés y la ansiedad por la incertidumbre sobre cómo ocupar el tiempo libre, especialmente para quienes no tienen hobbies, y la preocupación financiera.

La ausencia de la rutina laboral puede reducir también la actividad física. Juan Martínez-Mena resalta que uno de los mayores desafíos de la jubilación es la pérdida de esquemas de socialización, lo que puede aumentar el riesgo de soledad, considerada una epidemia entre los mayores. Encontrar hobbies y nuevas rutinas, sobre todo que permitan socializar, contribuye a mantener la salud mental. “La jubilación no ha de vivirse como un fin, sino como un nuevo principio”.

Es importante reemplazar las horas dedicadas al trabajo con nuevas actividades significativas que fomenten una nueva identidad ocupacional, la participación y un equilibrio ocupacional adecuado

Según la doctora Carpena es importante reemplazar las horas dedicadas al trabajo con nuevas actividades significativas que fomenten una nueva identidad ocupacional, la participación y un equilibrio ocupacional adecuado, entendiendo este último como la distribución proporcionada del tiempo entre descanso, actividades esenciales de la vida diaria, tareas del hogar, cuidado de la salud, ocio y participación comunitaria.

¿Qué rutinas adoptar para un envejecimiento saludable?

¿Qué rutinas debemos adoptar para un envejecimiento saludable? “Aquellas que entren en los intereses de la persona y supongan un reto físico y cognitivo con el fin de fortalecer la reserva cognitiva y física del individuo”, expone Olga Fernández. Actividades como levantarse a una hora fija, hacer ejercicio, participar en clases o voluntariado y mantener horarios regulares de comida, pueden promover un envejecimiento saludable”. Caben muchos tipos de actividades, pero lo importante es que se adapten a los gustos e intereses de las personas, favorecer sus necesidades individuales y potenciar sus capacidades. Y siempre, “es preferible tener unas rutinas ligeras, con pocas actividades establecidas, a no tener ninguna”.

Conocerse permite identificar actividades atractivas que se ajusten al tiempo disponible y a las aptitudes personales

La doctora Carpena enfatiza la importancia del autoconocimiento para elegir las rutinas adecuadas. Conocerse permite identificar actividades atractivas que se ajusten al tiempo disponible y a las aptitudes personales. Asimismo, señala que realizar actividades habituales que impliquen un esfuerzo físico, desde cambiar el armario hasta hacer senderismo, mejora el sistema cardiorrespiratorio y musculoesquelético, favoreciendo la funcionalidad y reduciendo el riesgo de caídas. No solo eso, sino que cognitivamente, llevar a cabo tareas rutinarias estimula funciones como la atención, la memoria y las funciones ejecutivas, manteniendo la salud mental y la reserva cognitiva, especialmente si se hacen en compañía.

En esta línea, su colega, la doctora Fernández, menciona un estudio de Yi Zhu, investigador de la Universidad de Nanjing (2018), en el que los participantes realizaron baile aeróbico memorizando coreografías especialmente diseñadas para que les supusieran un reto cognitivo. Esta investigación demostró una mejora en la función cognitiva, especialmente en la memoria episódica y la velocidad de procesamiento, en pacientes con deterioro cognitivo leve. Asimismo, otro estudio (Hui Gan et al., 2020) destaca el beneficio cognitivo del cuidado de una mascota, una actividad con propósito y con un significado de valor.

Tener la mente activa a través de rutinas de estimulación cognitiva (leer, resolver crucigramas, aprender un nuevo idioma o tocar un instrumento musical) pueden ayudar a mantener las funciones cerebrales y prevenir su deterioro

En definitiva, destaca Alfonsa Díaz, tener la mente activa a través de rutinas de estimulación cognitiva (leer, resolver crucigramas, aprender un nuevo idioma o tocar un instrumento musical) pueden ayudar a mantener las funciones cerebrales y prevenir su deterioro. También es importante seguir una rutina de cuidado personal y bienestar emocional, con horarios regulares para el sueño y alimentación. Recomienda comenzar con metas claras y realistas, crear un horario fijo, y participar en actividades grupales o en pareja para fomentar la motivación, el compromiso y la responsabilidad. La flexibilidad y la paciencia, expone, son claves para establecer nuevas rutinas, ya que esto lleva tiempo y es normal experimentar contratiempos.

Rutinas para un envejecimiento saludable

  • Deben interesar a la persona, tener un atractivo, además de estar adaptadas a la capacidad y aptitud de cada uno.
  • Levantarse a una hora fija.
  • Hacer las comidas a una hora fija.
  • Realizar los hábitos de higiene a una hora determinada.
  • Actividades que impliquen un esfuerzo físico adaptado, para favorecer la movilidad y funcionalidad.
  • Actividades que estimulen funciones cognitivas como la atención o la memoria (leer, aprender un nuevo idioma o instrumento, hacer crucigramas...).
  • Ir a dormir en una franja horaria fija.

17. Cita un viernes de madrugada para hacerse una resonancia en un hospital público: “Pesa más el criterio económico que los derechos del paciente”

Lo escribe Daniel Sánchez Caballero en el Diario.es.

El teléfono de Juan vibró cuando entró un mensaje por el que la Comunidad de Madrid le citaba para hacerse una resonancia magnética a las tres de la mañana de un viernes a mediados de agosto

El teléfono de Juan vibró cuando entró un mensaje por el que la Comunidad de Madrid le citaba para hacerse una resonancia magnética a las tres de la mañana de un viernes a mediados de agosto. Pero ni se planteó rechazarla, recuerda: más vale prueba en mano que semanas de espera. Y tenía experiencia con eso de pasarse meses sin recibir noticias del hospital. Juan –nombre ficticio– no vive precisamente cerca del hospital de Villalba en el que le convocaron, un centro de la red pública de la Comunidad de Madrid que gestiona la empresa Quirón, pero aun así las dos horas de coche (ida y vuelta) eran mejor que la alternativa y aceptó.

Las convocatorias para hacer pruebas de madrugada se están volviendo cada vez más habituales en toda España. Hospitales de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Andalucía, Catalunya o Euskadi han realizado esta práctica al menos en algún momento de los últimos años con más o menos regularidad, tanto para bajar las listas de espera como para amortizar más las (carísimas) máquinas que realizan ciertas pruebas, especialmente las resonancias magnéticas.

“Esto se da más frecuentemente en los centros privados, pero el sistema público utiliza estos recursos también en horarios de tarde y sábados y festivos”

“Esto se da más frecuentemente en los centros privados, pero el sistema público utiliza estos recursos también en horarios de tarde y sábados y festivos”, explica Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). “Y aunque es deseable una utilización intensiva de los recursos tecnológicos del sistema sanitario, y no parece que esto sea un hecho habitual, la lógica de la rentabilidad es probable que lo haga cada vez más frecuente”, comenta.

15 pacientes cada noche en el Hospital de Villalba

La Comunidad de Madrid explica que en el caso del centro de Villalba, que gestiona la empresa Quirón, el servicio no tiene sobrecoste para las arcas públicas. “Es una iniciativa del propio hospital que lleva en marcha tres años ya y atiende a unos 15 pacientes diarios, con un nivel de satisfacción muy bueno”, una afirmación difícil de contrastar.

“Es un circuito cerrado y nocturno solo para resonancias sin contraste, y consensuado con los pacientes (excepto niños y mayores) a los que les viene bien hacerse estas pruebas por la noche por motivos laborales, familiares o de otro tipo, y a quienes personal del servicio les acompañan desde su llegada al hospital hasta que se van"

Como la siguiente: “Es un circuito cerrado y nocturno solo para resonancias sin contraste, y consensuado con los pacientes (excepto niños y mayores) a los que les viene bien hacerse estas pruebas por la noche por motivos laborales, familiares o de otro tipo, y a quienes personal del servicio les acompañan desde su llegada al hospital hasta que se van. Precisamente porque es un horario que encaja a ese perfil de pacientes, el servicio tiene una tasa de absentismo casi inexistente y resultados muy buenos”, explica el portavoz.

Juan igual no se calificaría a sí mismo como “mayor”, pero aunque se mantiene perfectamente activo, hace tiempo que dejó atrás la edad de jubilación. Cuando explica por qué no dudó en aceptar la cita pesa la experiencia familiar previa: 18 meses aguardando una operación de hernia. “En el [Hospital Universitario] Infanta [Sofía, el centro que en teoría les corresponde], año y medio. Esto, en dos semanas. Cómo no voy a ir a Villalba”, reflexiona. Si no hubiera aceptado la cita de madrugada, explican fuentes de la federación de Sanidad de CCOO en Madrid, se habría quedado pendiente de que se abriera una vacante.

Pero no deja de ser elegir entre la solución mala y la menos mala, sostiene Sánchez Bayle: “La hora de la citación es extemporánea y poco conveniente porque significa grandes dificultades para el acceso al centro para el paciente y porque altera unas condiciones básicas del descanso a las personas. Creemos que es el resultado de una política de maximizar los beneficios del sector privado, que antepone criterios económicos al respeto del derecho de los pacientes”, continúa Sánchez Bayle.

Semejante horario puede convertir cualquier contratiempo en una pesadilla. En el caso de Juan, recibió una llamada del hospital para suspender la prueba “por problemas técnicos” minutos antes de la cita. “¡Estaba ya en el parking!”

Además, semejante horario puede convertir cualquier contratiempo en una pesadilla. En el caso de Juan, recibió una llamada del hospital para suspender la prueba “por problemas técnicos” minutos antes de la cita. “¡Estaba ya en el parking!”, recuerda el hombre. Había hecho un viaje largo desde su casa en plena madrugada, así que no estaba dispuesto a irse, y así se lo trasladó a la persona que intentó convencerle de que volverían a citarle. Finalmente, consiguió que le hicieran la prueba esa noche.

400.000 personas esperando consulta

Las listas de espera son uno de los principales problemas de los gestores de los servicios sanitarios públicos. Y en los últimos años no han hecho más que crecer. Aunque las estadísticas más habituales refieren a la espera para operarse o ver al especialista, no para hacerse una prueba recomendada por este último, sirvan los datos por aproximación: la espera media para operarse hoy es de 128 días, lo que supone un 30% más que hace justo diez años, y uno de cada cuatro pacientes debe aguardar más de seis meses para ser operado. Sucede algo parecido con el tiempo hasta que se consigue ver al especialista, que está ya por encima de los 100 días. Casi 400.000 personas estaban esperando consulta, según la última estadística oficial.

Para intentar mitigar estas esperas, admiten algunos responsables sanitarios, se expanden los horarios de funcionamiento de los hospitales y ya no es inhabitual ser citado un domingo o un día entre semana a las tardes y el principio de la noche

Para intentar mitigar estas esperas, admiten algunos responsables sanitarios, se expanden los horarios de funcionamiento de los hospitales y ya no es inhabitual ser citado un domingo o un día entre semana a las tardes y el principio de la noche –y según dónde, como en Quirón Villalba, más que al principio–.

Llevan tiempo haciéndolo en el Hospital Regional de Málaga, por ejemplo. Andalucía es la tercera comunidad autónoma con una mayor lista de espera, con 24,7 pacientes aguardando turno por cada 1.000 habitantes. El gerente del centro, José Antonio Ortega, explicaba hace poco que necesitan “darle el máximo rendimiento” a las máquinas que hacen las resonancias magnéticas, y que además la lista de espera “preocupa” en el centro según cuenta diario sur. Pero en este caso las citas acababan a las 2 am. En Madrid Quirón –que ha sido preguntado por este periódico sin obtener respuesta– ha ido un paso más allá.

También lo ha puesto en práctica Castilla y León, donde al menos los hospitales Río Hortega y Clínico de Valladolid y el Universitario de León han estado realizando pruebas hasta las 2 de la mañana

También lo ha puesto en práctica Castilla y León, donde al menos los hospitales Río Hortega y Clínico de Valladolid y el Universitario de León han estado realizando pruebas hasta las 2 de la mañana, también para hacer resonancias –siempre sin contraste– y, en estos casos, también radiografías. En Castilla-La Mancha lo ha practicado el Hospital Universitario de Guadalajara y en Catalunya se da también, desde hace años.

Estas prácticas dividen a los expertos. Por un lado, se valora que el sistema sea más flexible y permita un mayor uso de los recursos públicos, especialmente para atacar un problema grave. Por otro, observan con recelo lo que puede suponer pasar por encima de los pacientes y las asociaciones advierten: “Estaremos atentos a que rechazar estas citas no suponga un castigo para el paciente”, por ejemplo, pasándolo al final de la lista de espera.

18. El racismo, una epidemia para la salud mental de las personas racializadas

El racismo es un problema social en auge que deteriora la salud mental de las personas racializadas y migradas que lo sufren. Basado en la deshumanización del “otro”, se manifiesta a través de los discursos de odio, la discriminación laboral, la denegación de acceso a prestaciones y servicios públicos, el internamiento en CIE, las agresiones racistas e, incluso, las limpiezas étnicas.

La discriminación racial va en contra de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que proclama que todas las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna, “en particular por motivos de raza, color u origen nacional”

La discriminación racial va en contra de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que proclama que todas las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna, “en particular por motivos de raza, color u origen nacional”.

En 2023, en España, hubo 1.606 incidentes por delitos de odio, según el Ministerio del Interior, un 33,1% más que el año anterior. La mayoría estuvieron relacionados con el racismo y la xenofobia. Ese año, la Federación SOS Racismo registró 740 denuncias de discriminación racial (48% de hombres, 52% de mujeres), un 41,5% más que en 2022. En el 51,2% de los casos, se acusó a una entidad pública de tal discriminación.

Las personas sometidas a racismo suelen experimentar tristeza, depresión, ansiedad, angustia, estrés postraumático, ira, falta de energía, ideación suicida y mayor probabilidad de consumir drogas. Según UNICEF, la discriminación racial se ha catalogado como una fuente crónica de trauma, que deja secuelas en el bienestar y la salud mental de los niños y las niñas, “que pueden durar toda la vida”.

El racismo es un problema estructural y debe abordarse bajo el concepto de interseccionalidad, según el cual existen múltiples niveles de injusticia cuando los sistemas de opresión se solapan

El racismo es un problema estructural y debe abordarse bajo el concepto de interseccionalidad, según el cual existen múltiples niveles de injusticia cuando los sistemas de opresión se solapan. Así, la discriminación que sufre una mujer negra con problemas de salud mental es algo más complejo que la mera suma del machismo, el racismo y el capacitismo.

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) recalca que el racismo genera mayor morbilidad y mortalidad prematura en los grupos racializados. Entre los efectos del racismo institucional en las personas racializadas, se destaca la menor prescripción de medicamentos, menos frecuencia de la derivación a atención especializada y menor confianza en el sistema sanitario y sus profesionales.

Los CIE, espacios sin salud mental

Una investigación, publicada en 2023 por el Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla y el Servicio Jesuita a Migrantes, afirma que en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) se generan dinámicas “caracterizadas por la pérdida de libertad, despersonalización, aislamiento, confusión e incertidumbre ante su situación, dificultades de comunicación con los profesionales y sentimientos de humillación”. Siete de cada diez personas entrevistadas expresaron tener sintomatología ansiosa y depresiva, considerándose “casos que necesitan tratamiento”, y casi un 20% manifestó haber intentado hacerse daño durante su estancia en el CIE. A pesar de que el Estado debe garantizar el derecho a la salud de las personas internas, los CIE no cuentan con un servicio de atención psicológica.

Siete de cada diez personas entrevistadas expresaron tener sintomatología ansiosa y depresiva, considerándose “casos que necesitan tratamiento”, y casi un 20% manifestó haber intentado hacerse daño durante su estancia en el CIE

El antirracismo, una lucha global

El 21 de marzo fue el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, cuyo tema en 2024 ha estado vinculado al Decenio Internacional para los Afrodescendientes, celebrado de 2015 a 2024. La celebración de este día se remonta a 1966, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas lo proclamó después de que, en 1960, durante una manifestación pacífica contra el apartheid, la policía sudafricana asesinara a 69 personas negras.

En 1969 entra en vigor la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, promulgada por la ONU, que recuerda que “la existencia de barreras raciales es incompatible con los ideales de toda la sociedad humana”.

Las propuestas antirracistas persiguen la transformación social a través de leyes y políticas integrales y transversales. SOS Racismo también pone el foco en la mejora del cumplimiento de la normativa, el empoderamiento y fomento de la participación social de las personas racializadas, el impulso de la mediación y la justicia restaurativa.

19. La contaminación del aire está relacionada con un mayor riesgo de sufrir resultados adversos en caso de insuficiencia cardíaca

Según una investigación reciente, la contaminación del aire ambiental se asocia con un mayor riesgo de muerte por cualquier causa, reingresos hospitalarios y una mayor carga de reingresos por cualquier causa en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC).

La exposición a partículas finas (PM2,5), que consisten en partículas con un diámetro aerodinámico de menos de 2,5 micrones, se ha relacionado con enfermedades cardiovasculares, en particular con el desarrollo de la aterosclerosis

La exposición a partículas finas (PM2,5), que consisten en partículas con un diámetro aerodinámico de menos de 2,5 micrones, se ha relacionado con enfermedades cardiovasculares, en particular con el desarrollo de la aterosclerosis. Los estudios realizados en animales han sugerido que la exposición a PM2,5 puede provocar fibrosis miocárdica y un mayor riesgo de IC, por lo que los investigadores se propusieron explorar la asociación entre la exposición a PM2,5 ambiental y resultados adversos en pacientes con IC establecida.

El equipo de investigación analizó datos de 2.599.525 pacientes que fueron hospitalizados por primera vez con IC entre 2013 y 2020. Se utilizaron los códigos postales residenciales de los pacientes para vincularlos con estimaciones integradas de los niveles ambientales de PM2,5, medidos con una resolución fina de 1×1 km. Los resultados primarios evaluados fueron la mortalidad por todas las causas, las tasas de reingreso por IC y la carga general de reingresos hospitalarios por todas las causas.

El nivel medio de PM2,5 en la población del estudio fue de 7,3 ± 1,7 μg/m3. El análisis reveló que cada aumento del rango intercuartil en PM2,5 se asoció con un riesgo 0,9% mayor de muerte por todas las causas, un aumento del 4,5% en el riesgo de un primer reingreso por IC, un aumento del 3,1% en el riesgo de hospitalización relacionada con IC y un aumento del 5,2% en la carga de reingresos por todas las causas. En particular, los efectos adversos de PM2,5 fueron más pronunciados en niveles de exposición inferiores a 7 μg/m3 y en subgrupos específicos, incluidos pacientes menores de 75 años, individuos asiáticos y aquellos que viven en áreas rurales.

Los hallazgos de este estudio resaltan el impacto significativo de la contaminación del aire ambiental en pacientes con IC establecida

Los hallazgos de este estudio resaltan el impacto significativo de la contaminación del aire ambiental en pacientes con IC establecida. Incluso con niveles de PM2,5 inferiores a los estándares nacionales de calidad del aire (12 μg/m3), la asociación con resultados adversos persiste, lo que sugiere que no existe un umbral seguro para la exposición a PM2,5 en esta población vulnerable. Estos resultados resaltan la importancia de considerar los factores ambientales en el manejo y seguimiento de los pacientes con IC para mejorar los resultados y reducir los reingresos hospitalarios.

20. Un análisis estima al menos 39 millones de muertes por infecciones resistentes a los antibióticos de aquí a 2050

Leído en Diario Médico.

El avance de las 'superbacterias', microorganismos capaces de soslayar el efecto de distintos tipos de antimicrobianos, amenaza con echar por tierra muchos de los progresos alcanzados por la Medicina en las últimas décadas

La resistencia a los antibióticos es un desafío de primer orden para la salud global. El avance de las 'superbacterias', microorganismos capaces de soslayar el efecto de distintos tipos de antimicrobianos, amenaza con echar por tierra muchos de los progresos alcanzados por la Medicina en las últimas décadas. Si no frenamos el aumento de patógenos capaces de resistirse a la acción de los tratamientos, intervenciones tan cotidianas como una extracción de muelas no podrán hacerse con seguridad.

Llevan años advirtiendo de este peligro los expertos en Microbiología y Enfermedades Infecciosas, pero de momento las perspectivas de futuro no son demasiado halagüeñas. Así lo demuestra un estudio publicado este lunes en la revista The Lancet que muestra que la resistencia a los antibióticos podría provocar más de 39 millones de muertes entre hoy y el año 2050 si no se revierte la tendencia.

El trabajo, desarrollado por investigadores del Proyecto de Investigación global sobre las Resistencias Antimicrobianas (GRAM por sus siglas en inglés) analizó el impacto de este problema de salud pública entre 1990 y 2021 y estimó su progresión para los próximos 25 años en 204 países de todo el mundo.

Sus resultados mostraron que entre 1990 y 2021 se produjeron más de un millón de fallecimientos al año por culpa de las resistencias a los antibióticos

Sus resultados mostraron que entre 1990 y 2021 se produjeron más de un millón de fallecimientos al año por culpa de las resistencias a los antibióticos. A lo largo de ese periodo, las cifras de mortalidad infantil por esta causa se redujeron un 50%; sin embargo, las muertes en mayores de 70 años no dejaron de crecer, incrementándose en más de un 80%. Y, según las estimaciones de la investigación, esa tendencia continuará al alza en los próximos años si no se toman medidas para frenar el problema.

"Los tratamientos antimicrobianos son una de las piedras angulares de la medicina moderna y un incremento de las resistencias a estas terapias es una gran fuente de preocupación", ha señalado en un comunicado Mohsen Naghavi, uno de los líderes del proyecto e investigador de la Universidad de Washington (EEUU). "Nuestros hallazgos subrayan que la resistencia a los antibióticos ha sido una significativa amenaza para la salud global en las últimas décadas y esa amenaza está creciendo. Comprender cómo las tendencias en las resistencias antimicrobianas han cambiado a lo largo del tiempo y cómo cambiarán probablemente en el futuro es vital para tomar decisiones informadas que ayuden a salvar vidas", ha añadido.

El trabajo tuvo en cuenta el impacto de 22 patógenos, 84 combinaciones de tratamientos frente a microbios y 11 síndromes infecciosos en personas de todas las edades de 204 territorios

El trabajo tuvo en cuenta el impacto de 22 patógenos, 84 combinaciones de tratamientos frente a microbios y 11 síndromes infecciosos en personas de todas las edades de 204 territorios.

Su análisis demostró un aumento de las resistencias de patógenos ya marcados por su peligrosidad. Es el caso, por ejemplo, del S. aureus resistente a la meticilina. Las muertes por culpa de esta 'superbacteria' prácticamente se duplicaron entre 1990 y 2021 pasando de las 57.200 hace 34 años a las 130.000 que se registraron en 2021.

En España, a día de hoy, la cifra de muertes relacionadas con la resistencia a los antimicrobianos "es 20 veces superior a la de personas fallecidas en accidentes de tráfico", con más de 23.000 fallecimientos al año por esta causa, según datos de la Sociedad Española de Microbiología y Enfermedades Infecciosas (SEIMC).

Los investigadores utilizaron modelos estadísticos para estimar las tendencias a futuro, si no se toman medidas para frenar el avance de las superbacterias. Sus proyecciones muestran un futuro preocupante, con un incremento del 67,5% en las muertes anuales debidas a este problema de salud pública. Si en 2021 fallecieron alrededor de 1,14 millones de personas por las resistencias antimicrobianas, en 2050 perecerán 1,91 millones por esta causa a no ser que se revierta la tendencia, aseguran.

Si en 2021 fallecieron alrededor de 1,14 millones de personas por las resistencias antimicrobianas, en 2050 perecerán 1,91 millones por esta causa a no ser que se revierta la tendencia

En total, si no hay cambios, el número de muertes por esta causa en los casi 25 años que faltan hasta 2050 podría ser de 39 millones, sin contar los fallecimientos por complicaciones asociadas.

Según las estimaciones de los científicos, las muertes en menores de cinco años descenderán en este periodo, mientras que en mayores de 70 años la tendencia seguirá significativamente al alza, con incrementos de hasta el 146%, lo que solapará cualquier reducción en otras edades.

El mayor número de muertes por esta causa, según las estimaciones, se producirá en Asia, en países como la India, Pakistán y Bangladesh, aunque el incremento que se observa es global.

"Necesitamos de forma urgente nuevas estrategias para reducir el riesgo de infecciones severas a través de vacunas, nuevos fármacos, mejora de la atención sanitaria, un mejor acceso a los antibióticos existentes y una guía para usarlos de forma más efectiva", concluye en el citado comunicado Stein Emil Vollset, del Instituto de Salud Pública de Noruega y también participante en la investigación.