Sindicatos exigen una solución para Muface, tras la renuncia de las aseguradoras a acudir al concierto sanitario

Este miércoles, 11 de diciembre, se ha celebrado una concentración en la sede de Muface en Granada, bajo el lema "Muface solución ya ¡Nuestra salud no es una mercancía! ¡No somos rehenes!". En la misma, representantes de UGT, de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Granada, y del Sindicato de Enseñanza CCOO Granada, ANPE, ADIDE, USIE, UFP, SUP, ACAIP y SIAT han protestado porque "la asistencia sanitaria de más de 1.500.000 funcionarias y funcionarios está seriamente comprometida, tras la renuncia de las aseguradoras a acudir al concierto sanitario de Muface". En Granada, según datos del informe 'Impacto de las mutualidades en el Sistema Sanitario', elaborado por Accenture y la Fundación Idis, la cuota de mutualistas es del 25%. Según los sindicatos, "si del modelo actual desapareciesen las aseguradoras, dicha población deberá ser atendida exclusivamente por el Sistema Nacional de Salud, lo que supondría un aumento lógico de la presión asistencial".
Denuncian a "unas aseguradoras insaciables que, con el argumento de que el modelo Muface está “infrafinanciado”, quieren aumentar sus beneficios económicos a costa del Estado, y a costa de derivar a la sanidad pública los casos más graves y caros de atender
Los convocantes, UGT, la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Granada, y el Sindicato de Enseñanza CCOO Granada, ANPE, ADIDE, USIE, UFP, SUP, ACAIP y SIAT, han exigido "celeridad" al Gobierno para cerrar un nuevo convenio y poner sobre la mesa "un plan de viabilidad para la asistencia sanitaria del funcionariado público". Por otro lado, denuncian a "unas aseguradoras insaciables que, con el argumento de que el modelo Muface está “infrafinanciado”, quieren aumentar sus beneficios económicos a costa del Estado, y a costa de “la selección de riesgos”, es decir, a costa de derivar a la sanidad pública los casos más graves y caros de atender. Y, en medio, en un fuego cruzado, los/as mutualistas y sus beneficiarios, a los que, utilizados como rehenes, se les pone en riesgo su propia salud".
UGT, la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Granada, y el Sindicato de Enseñanza CCOO Granada, ANPE, ADIDE, USIE, UFP, SUP, ACAIP y SIAT, reclaman a las aseguradoras que alcancen un acuerdo, "priorizando la debida atención sanitaria de las personas mutualistas a réditos económicos que pusieran en peligro la nueva licitación". Y exigen que se concrete lo antes posible un acuerdo estable, razonable y satisfactorio, que garantice la asistencia y calidad sanitaria de los empleados públicos, en la que los servicios médicos ofertados no se vean mermados, sino que, por el contrario, mejoren sus prestaciones.
UGT, la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Granada, y el Sindicato de Enseñanza CCOO Granada, ANPE, ADIDE, USIE, UFP, SUP, ACAIP y SIAT, reclaman, tanto al Gobierno como a las aseguradoras, "una solución ya, un acuerdo que dé tranquilidad y calma para su asistencia sanitaria a alrededor de 1,5 millones de personas". Y exigen "más transparencia por parte del Gobierno y de la propia mutualidad en todo este proceso, así como la participación de los sindicatos en el mismo".