Un proyecto turístico en Cenes recupera la historia de la minería del oro en el entorno del Genil

E+I+D+i - E.P./IndeGranada - Lunes, 17 de Junio de 2024
'Las huellas del oro' contará con un centro de interpretación y rutas de senderismo por los vestigios mineros de la zona.
Presentación del proyecto 'Las huellas del oro'.
subdelegación
Presentación del proyecto 'Las huellas del oro'.

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, y el alcalde de Cenes de la Vega, Juan Ramón Castellón, han presentado este lunes 'Las huellas del oro', un proyecto de promoción local y dinamización turística enmarcado en la historia de la minería del oro en el río Genil.

Según ha explicado el subdelegado del Gobierno, el proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Cenes de la Vega cuenta con la colaboración de la Escuela de Estudios Árabes, instituto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y del investigador Luis José García Pulido, doctor en Arquitectura, especializado en la historia de la minería del oro en la provincia de Granada.

"Se trata de un proyecto que aúna historia y turismo con una aval científico para dar a conocer de una manera lúdica y amena el pasado de la minería del Oro en este municipio con una perspectiva sostenible y de promoción del los recursos naturales y paisajísticos", ha señalado José Antonio Montilla, según ha informado la Subdelegación del Gobierno en Granada en una nota de prensa.

Por su parte, el alcalde de Cenes de la Vega ha manifestado que el proyecto "es una gran oportunidad todavía no explotada por los municipios de nuestro entorno por lo que estamos apostando firmemente como una oportunidad de desarrollo y promoción turística", ha señalado el alcalde.

Es una iniciativa que permite, según ha proseguido Castellón, "poner en valor nuestros recursos naturales y paisajísticos, reforzar la identidad local, el sentimiento de pertenencia y la protección y defensa de nuestro patrimonio".

Centro de interpretación

Entre las actuaciones que contempla esta iniciativa se llevará a cabo la creación de un centro de interpretación de la minería del oro en el río Genil, que se ubicará en el edificio histórico de la antigua estación del tranvía de Sierra Nevada.

El proyecto contempla la realización de unas guías de ruta de senderismo denominadas 'Los caminos del oro en Cenes de la Vega', que incluirá itinerarios para conocer los vestigios de la minería aurífera en el municipio y la señalización de la ruta de las minas, incluyendo la identificación de las antiguas concesiones de minas.

Un dato significativo es que en el siglo XIX y principios del XX, se solicitaron 67 concesiones mineras para explotar los aluviones auríferos en Cenes de la Vega, en zonas como los barrancos de Salazar, de la Venta o del Término, el Llano de los Polos, la Haza de las Gallombas o el Barrancón del Cañaveral.

Este proyecto también prevé llevar a cabo diferentes jornadas de promoción, con actividades lúdicas y divulgativas, recreaciones, actividades para familias como talleres de bateo de oro y rutas guiadas; actividades dirigidas a jóvenes (orientación y 'geocaching'), charlas divulgativas u otras dirigidas a la hostelería.

El proyecto se presentará a la ciudadanía en Cenes de la Vega el próximo 26 de junio y con él el regidor ha indicado que pretende "cumplir con el principal objetivo, la atracción de visitantes y turismo" para el municipio y "la revitalización de la economía local".

Sobre la historia de la minería del oro en el Genil no te pierdas este magnífico reportaje de Gabriel Pozo Felguera: