La Junta deja en el aire la conexión por Alta Velocidad entre Granada y Jaén en el nuevo Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

La Junta de Andalucía ha hecho pública la versión preliminar del nuevo Plan de Ordentación Territorial de Andalucía (POTA), que sustituirá al vigente, que se redactó para el periodo 2006-2026. El nuevo documento, que estará en información pública hasta el próximo 2 de enero, es amplísimo y repasa ampliamente datos de población, comunicaciones o medio ambiente, entre otros muchos ámbitos. De esos apartados, dedica una amplia valoración a las comunicaciones ferroviarias en Andalucía. Y es ahí donde la Junta señala cuáles son sus prioridades y cuáles no.
Con calculada ambigüedad, lo que hace la Consejería de Fomento, Vivienda y Ordenación del Territorio que dirige Rocío Díaz es mencionar "una nueva conexión ferroviaria entre Jaén y Granada", pero no habla específicamente de una LAV
Llama la atención que deje en el aire una conexión por Alta Velocidad que sí se recogía en el anterior plan y que es la conexión por alta Velocidad entre Granada y Jaén. En una calculada ambigüedad, lo que hace la Consejería de Fomento, Vivienda y Ordenación del Territorio que dirige Rocío Díaz es mencionar "una nueva conexión ferroviaria entre Jaén y Granada", pero no habla específicamente de una LAV (Línea de Alta Velocidad), como sí hace con otros itinerarios, por ejemplo entre Jaén y Córdoba. Y es ambigua porque, aunque habla de "nueva conexión ferroviaria" y no LAV, sobre el mapa sí parece dibujarla.
Así es como explica esta conexión Jaén-Granada al enumerar las "infraestructuras y mejoras claves para la articulación y cohesión regional". Lo que en conjunto constituye, según la Junta, "un plan integral para transformar la red ferroviaria andaluza en un sistema moderno, eficiente y sostenible, que impulse la economía regional, reduzca el impacto ambiental y conecte a Andalucía con Europa".
"La conexión ferroviaria entre Granada y Jaén no es solo una cuestión de infraestructura, sino un paso esencial hacia la cohesión territorial, el desarrollo económico y la sostenibilidad en Andalucía Oriental"
Se refiere a una "nueva conexión ferroviaria Jaén-Granada" y señala lo siguiente: "El aislamiento ferroviario de la provincia de Jaén es especialmente evidente en su relación con provincias limítrofes como Granada donde no existen conexiones directas. La concepción radial de la red ferroviaria convencional del Estado en Andalucía impide una conexión funcional entre Jaén, Granada y Almería. La conexión ferroviaria entre Granada y Jaén no es solo una cuestión de infraestructura, sino un paso esencial hacia la cohesión territorial, el desarrollo económico y la sostenibilidad en Andalucía Oriental".
Agrega que su ejecución supondría: "conexión funcional entre ambas provincias y con Almería" y "fomento de la cohesión territorial y el desarrollo económico en Andalucía oriental".
El hecho de que no se mencione una Línea de Alta Velocidad ha puesto en alerta al Ayuntamiento de Jaén, que denunció la eliminación de esta conexión LAV entre la capital jienense y Granada. La Junta replicó que sí venía y citó incluso la página, la 343. Pero lo cierto es que, precisamente en ese punto del documento es donde, a diferencia de las conexiones mediante Alta Velocidad entre otras capitales andaluzas, solo se menciona "una nueva conexión ferroviaria", con la explicación antes recogida.
Por ejemplo, sí se recoge, como ya se ha indicado también una LAV Córdoba-Jaén, señalando que "no solo contribuirá a la mejora de las relaciones de la provincia de Jaén con Córdoba, sino que posibilitará, su articulación con Madrid. Esta infraestructura forma parte del proyecto global, de conexión ferroviaria mediante Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén, y de la misma manera que la actuación anterior, será esencial para la cohesión territorial, el desarrollo económico y la sostenibilidad de Andalucía Oriental, y en concreto para la mejora de la competitividad económica de Jaén y su área de influencia".
En su explicación a los medios cuando el Ayuntamiento de Jaén -con Alcaldía socialista- alertó de este giro en el POTA, la Consejería de Fomento aclaró además que la ejecución es del Ministerio de Transporte. Sí, como ocurre en Córdoba o en Almería.
Por lo demás, en el análisis ferroviario de la versión preliminar del POTA, donde la Junta no expresa su voluntad de asumir competencias en materia de ferrocarriles. Fue un debate que llegó incluso al Parlamento -en 2023-. El PP votó a favor de iniciativas de Por Andalucía y Adelante en ese sentido. Los grupos de izquierda temieron entonces que se tratara de una votación de cara a la galería. Una "impostura" más, señalaron fuentes de Por Andalucía en ese momento.
El POTA tiene mucha descripción y análisis y pocos objetivos marcados. Pero sí enumera anhelos.
La Consejería de Fomento insiste en el tren a Motril
En materia ferroviaria, la que estamos analizando, en la provincia de Granada, la Junta prefiere poner el foco en la conexión ferroviaria con el Puerto de Motril.
"El Puerto de Motril, expone, "se enfrenta a la necesidad urgente de contar con una conexión ferroviaria que potencie su competitividad en el ámbito logístico y lo integre en el sistema de transporte multimodal nacional e internacional"
El Puerto de Motril, expone, "se enfrenta a la necesidad urgente de contar con una conexión ferroviaria que potencie su competitividad en el ámbito logístico y lo integre en el sistema de transporte multimodal nacional e internacional. A pesar de su relevancia estratégica, actualmente carece de acceso ferroviario, limitando su capacidad para competir con otros puertos mediterráneos. Conectar el Puerto de Motril con Granada a través de un ramal que enlace con la Línea de Alta Velocidad (LAV) Granada-Antequera permitiría integrar el puerto en la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T), abriendo acceso directo al Corredor Mediterráneo".
Menciona también la Variante ferroviaria de Moreda, "un proyecto ferroviario estratégico en la provincia de Granada, diseñado para optimizar la circulación de trenes de mercancías entre Antequera y Almería, evitando su paso por el núcleo urbano de Granada". Esta infraestructura busca "mejorar la eficiencia del Corredor Mediterráneo y facilitar la integración ferroviaria en la ciudad".
También alude a la integración ferroviaria de Granada. "Es una demanda histórica de la ciudad de Granada. La integración ferroviaria en Granada no solo eliminará las barreras existentes, sino que también transformará la ciudad en un modelo de sostenibilidad, conectividad y modernidad. Este proyecto, debidamente ejecutado, puede posicionar a Granada como un referente en la planificación urbana ferroviaria en España".
Sería de ancho convencional y complementaria al Corredor Mediterráneo y constituiría la seegunda conexión ferroviaria entre Andalucía oriental y Murcia
Y, aunque viene localizada en los objetivos para Almería, el documento preliminar del POTA también menciona "la rehabilitación del “Tren del Almanzora”: línea ferroviaria Guadix-Baza-Pulpí Almendricos". Esta línea ferroviaria, recuerda la versión preliminar del POTA actualizado, "fue clausurada en 1984, afectando negativamente la conectividad de las comarcas del sureste español. Sería una línea de ancho convencional complementaria al Corredor Mediterráneo y constituiría la segunda conexión ferroviaria entre Andalucía Oriental y la Región de Murcia, con una clara ventaja logística para los municipios del Valle del Almanzora y su actividad (mármol de Macael e industria auxiliar)".
No hay mención a Cercanías para Granada.
En su análisis de las conexiones ferroviarias, llama la atención que el documento elaborado por el Gobierno del PP apueste por la conexión transversal Almería-Granada-Málaga-Sevilla. "Tiene por objeto contribuir a la conexión por Alta Velocidad/Altas Prestaciones (velocidad máxima de 250 km/hora, con doble vía electrificada de ancho internacional) entre Huelva, Sevilla, Málaga, Granada y Almería".
Se diseñó, apunta, "como un eje estructurante de más de 500 kilómetros de longitud, que contribuiría a reforzar la vertebración del territorio andaluz, de costa a costa. Su ejecución permitiría "una reducción significativa de los tiempos de viaje entre las principales ciudades andaluzas"; la "mejora de la conectividad de costa a costa, dinamizando el comercio y el turismo; y el "fomento de una movilidad sostenible al reducir la dependencia del transporte por carretera".

























