El Instituto de Astrofísica y la UGR participan en PLATO, la primera misión científica que volará con el nuevo cohete europeo Ariane 6

E+I+D+i - IndeGranada - Lunes, 10 de Febrero de 2025
Aportan sus dos unidades principales de electrónica y la planificación científica previa al lanzamiento de este "cazador de planetas".
El cohete Ariane 6, desarrollado por la Agencia Espacial Europea.
esa
El cohete Ariane 6, desarrollado por la Agencia Espacial Europea.

El Insituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ubicado en el Zaidín, y la Universidad de Granada (UGR) participan en PLATO, la primera misión científica que volará a bordo del nuevo cohete europeo Ariane 6.

El pasado 29 de enero, durante la Conferencia Espacial Europea en Bruselas (Bélgica), la Agencia Espacial Europea (ESA) firmó un acuerdo con la compañía de transporte espacial Arianespace para lanzar su misión PLATO a finales de 2026.

En Granada, tanto el IAA como la UGR, miembros del consorcio PLATO España, participan en la misión mediante el desarrollo de sus dos unidades principales de electrónica y la planificación científica previa a su lanzamiento.

En los últimos 15 años, las misiones espaciales fotométricas de alta precisión, desarrolladas por las principales agencias espaciales del mundo, han impulsado avances significativos en física estelar y en ciencia exoplanetaria. En este contexto, la innovadora misión PLATO (PLAnetary Transits and Oscillation of stars) de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha sido diseñada para descubrir planetas potencialmente habitables alrededor de estrellas similares a nuestro Sol.

Estudiar miles de exoplanetas

Su objetivo es estudiar en detalle miles de exoplanetas, con especial atención a los de tipo terrestre—rocosos y compuestos principalmente de silicio, oxígeno y metales—en contraste con los gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno. “PLATO supone un enorme paso adelante en la búsqueda de exotierras. Su precisión permitirá señalar objetivos para que próximas misiones espaciales estudien sus atmósferas en busca de biomarcadores”, señala Juan Carlos Suárez Yanes, jefe del grupo de Astrosismología y Exoplanetas del Dpto. de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, y miembro del Comité Científico de la misión.

El "cazador de planetas" PLATO será la primera misión científica en viajar a bordo de Ariane 6, el nuevo cohete de carga pesada de Europa, equipado con dos propulsores que permitirán su despegue desde el Puerto Espacial Europeo, en la Guayana Francesa, a finales de 2026.

 El vehículo será situado en órbita alrededor del punto de Lagrange L2 del sistema Sol-Tierra, a 1,5 millones de kilómetros de la plataforma de lanzamiento. Imagen: ESA

26 cámaras

Para cumplir su misión, PLATO utilizará 26 cámaras para observar más de 200.000 estrellas simultáneamente en busca de planetas orbitando a su alrededor. Para detectarlos, se aplicará el método de tránsito, que consiste en detectar el bloqueo de luz que se produce cuando un planeta pasa frente a su estrella anfitriona. Analizando este oscurecimiento, se pueden determinar el tamaño, la masa y la densidad del planeta. Su instrumentación científica es fruto de la colaboración entre la ESA y el Plato Mission Consortium, un consorcio que agrupa centros de investigación, institutos e industrias europeas.

En la imagen de arriba, representación artística de la misión ESA PLATO, donde se aprecian las 26 cámaras. Abajo, el módulo de la carga útil de PLATO en la sala limpia de la OHB System AG, con cada grupo de 6 cámaras N-Cam y de las dos F-Cam en la posición superior. Imágenes: ESA/ATG medialab y OHB

España, actor clave en la misión

España desempeña un papel clave en la misión PLATO, proporcionando los ordenadores de a bordo que procesarán todas las imágenes y datos científicos, así como las estructuras termomecánicas de las 26 cámaras y la calibración en vacío térmico de 10 de ellas. Además, participa en el desarrollo e implementación de nuevas herramientas para el análisis y tratamiento de los datos que el satélite generará durante los cuatro años posteriores a su lanzamiento, previsto para finales de 2026.

El consorcio PLATO España incluye miembros procedentes de siete destacados centros de investigación nacional: Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Centro de Astrobiología (CAB-CSIC/INTA), Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Instituto de Ciencias del Espacio (ICE), Universidad de Granada (UGR) y Universidad de Valencia (UV).

La UGR, además de contribuir a decisiones estratégicas y ejecutivas desde el PLATO Mission board, cuenta con importantes responsabilidades dentro del consorcio coordinando dos paquetes de trabajo y participando en el desarrollo científico de la misión con varias líneas de investigación.

“Desde el inicio de la misión, nuestro grupo trata de exprimir al máximo los futuros datos de la misión, cuya altísima precisión permitirá poner a prueba nuestras teorías y modelos estelares de astrosismología, que podrán ayudar entender mejor cómo es la estructura interna de las estrellas y cómo evolucionan, información clave para poner a los exoplanetas en su contexto respecto del sistema planetario”, comenta el doctor Suárez.

Ariane 6: el vehículo que impulsará la misión

El Ariane 6 realizó su primer vuelo en julio del año pasado, y su segundo lanzamiento está previsto para el próximo mes de marzo, con una intensificación de misiones en los meses siguientes. Este cohete pesado, el más reciente de Europa, ha sido diseñado para ofrecer una gran potencia y flexibilidad a un costo inferior al de sus predecesores. Su configuración, que incluye una etapa principal mejorada, la opción de dos o cuatro potentes propulsores y una nueva etapa superior reiniciable, mejora la eficiencia y versatilidad para una amplia gama de misiones.

El proyecto PLATO recoge el legado de la misión CoRoT (COnvección, ROtación y Tránsitos planetarios, 2006-2013), liderada por la Agencia Espacial Francesa (CNES) y la ESA. CoRoT fue la primera misión espacial dedicada a la búsqueda de planetas extrasolares y al estudio de la astrosismología, la ciencia que analiza las oscilaciones y vibraciones de las estrellas. Tras CoRoT, otras misiones espaciales como Kepler y TESS, ambas de la NASA, o CHEOPS (ESA), han elevado a varios miles el número de exoplanetas descubiertos, lo que supone una fuente de información de una riqueza enorme.

"El legado que nos están dejando estas misiones, junto con la estimación de distancias con una precisión sin precedentes por parte de la misión  Gaia de la ESA,  se sumará a la ingente cantidad de datos que proporcionará la misión PLATO – que observará más de un millón de estrellas a lo largo de su vida”, lo que supone una fuente inmejorable para entrenar herramientas punteras de inteligencia artificial que nos ayuden a entender mejor las estrellas y los sistemas exoplanetarios”, concluye el Dr. Suárez (UGR).