"Granada: territorio de sacrificio de las megarenovables', lema de la protesta

Convocan una gran manifestación este sábado en la capital contra la avalancha de megaparques renovables en la provincia

E+I+D+i - IndeGranada - Miércoles, 5 de Junio de 2024
Una veintena de colectivos granadinos se unen para pedir una moratoria al "modelo de negocio lucrativo y de especulación" que supone la actual implantación industrial de fotovoltaica y eólica.
Cartel de la convocatoria.
Cartel de la convocatoria.

Una veintena de entidades y colectivos ambientales, ciudadanos y sindicales de toda la provincia se han unido para convocar una gran manifestación este sábado por el centro de Granada para protestar por el modelo industrial de implantación de energías renovables a través de megaplantas fotovoltaicas y eólicas en una forma de colonialismo energético, sin participación ciudadana, con expropiaciones dictadas por la Administración, que va a dañar y alterar gravemente la biodiversidad de la provincia.

Un reparto del territorio entre grandes empresas y fondos de inversión, promovido por Junta y Gobierno central, al calor de las subvenciones europeas, que ha provocado el hartazgo de la ciudadanía, que saldrá a la calle este sábado a las 18.30 horas desde Plaza Nueva hasta el Triunfo para pedir una moratoria a este modelo, bajo los lemas 'Granada: territorio de sacrificio de las megarenovables' y 'Renovables sí, pero no así'. 

Reproducimos el texto de la convocatoria de manifestación: 

"El actual despliegue de renovables está caracterizado por responder a un modelo de negocio lucrativo y de especulación. Carece de una adecuada planificación y zonificación, obvia el respeto a la biodiversidad y esquiva el principio de precaución frente a la intervención de los suelos naturales, agrarios y las zonas marítimas.

Este modelo energético tiene un gran apoyo institucional, pero su diseño adolece de una falta total de participación ciudadana. Muchas de las actuaciones para la instalación de proyectos renovables liderados por fondos de inversión y de particulares, tienen como consecuencia la división y la polarización de las poblaciones locales. A esta situación se añade el hecho de que su desarrollo está siendo muy desigual y falto de eficiencia en términos territoriales. Mientras hay zonas totalmente saturadas de proyectos muy por encima de su consumo eléctrico, otras carecen de infraestructuras para abastecer a su territorio. Mientras hay zonas, generalmente rurales, que se convierte en productoras, otras, generalmente urbanas e industrializadas, se convierten en receptoras de energía.

Las consecuencias sociales y económicas no son nada despreciables: la despoblación de las áreas afectadas, el cambio en la estructura de la propiedad y uso de la tierra, la colonización y el control del territorio por parte de multinacionales y fondos de inversión, la privatización de facto del mar, etc.

Debemos, por tanto, defender la consideración estratégica y la protección de los suelos agrícolas, los paisajes y el patrimonio cultural y natural de nuestros territorios, así como la conservación de la biodiversidad, como umbrales mínimos que no deben nunca ser soslayados por el modelo energético renovable.

Principios para un modelo energético:

  • Concepción de la energía como un bien común cuyo acceso universal debe estar garantizado. 
  • Apuesta por el 100% de la energía renovable con los objetivos de eliminar los combustibles fósiles y la energía nuclear, detener la pérdida de biodiversidad y sus ecosistemas y el mantenimiento de los sistemas agrarios de alto valor natural y la soberanía alimentaria. 
  • Desarrollo de un modelo energético eficiente, ahorrador y de bajo consumo, racionalizado y decrecentista y de la adaptación bioclimática de los edificios. 
  • Denuncia del uso del territorio como mero espacio de extracción de recursos. 
  • Comprensión del territorio como un espacio natural y cultural, donde se sostienen equilibrios eco sistémicos y operan interacciones con las y los habitantes humanos a lo largo de la historia.

Objetivos para conseguirlo

  • Establecer una moratoria de los proyectos de renovables en tanto no exista una planificación y zonificación adecuadas y participadas por los habitantes de los territorios afectados. 
  • Conseguir la generación distribuida de energía. 
  • Defender los circuitos cortos de comercialización. 
  • Compatibilizar la producción eléctrica con el fomento de la biodiversidad. 

Decálogo

Estamos organizados: asociaciones, colectivos y personas de toda la provincia de Granada y Almería agrupados por comarcas.

Vega de Granada y su entorno: Plataforma por la Defensa de la Vega de Granada y su Entorno, formada por: Adepa, Auca-Voluntariado de Santa Fe, Defendamos la Vega Otra Vez, Ecologistas en Acción Granada, Salvemos la Vega-Vega Educa, Somos Vega Somos Tierra, CCOO, Ustea, UGT, ACCC Granada, Asociación vecinal Rosaleda, Comunidad energética Barrios de la Alhambra. 

Comarca del Marquesado: LACEA (La Calahorra en Acción). 

Comarca Alhama-Temple: ABS en Acción

Costa Tropical: Plataforma Di No a los molinos en la Costa Tropical

Alpujarra: Plataforma Di No a las Torres Alpujarra

Valle de Lecrín: Plataforma Di No a los Torres Valle de Lecrín. 

Los Guájares: Plataforma Di No a las Torres. 

Comarca de Baza: Agrasana, Guardianes de la Tierra en el Altiplano de Granada

Comarca del Almanzora (Almería): AVIAL Salud y Medio Ambiente

Renovables sí: Necesitamos un muy urgente cambio de modelo energético basado en las energías renovables ante la emergencia climática y el calentamiento global.

Pero no así: Este cambio tan importante necesita ser organizado y planificado, y con la participación de los habitantes de los territorios. Actualmente no es así. 

Exigimos una moratoria: no queremos que Granada sea un territorio de sacrificio de los proyectos megarenovables. 

Hay alternativas descentralizadas y cercanas a los puntos de gran consumo como las ciudades: tejados públicos y privados, zonas y polígonos industriales, terrenos degradados no recuperables, espacios ocupados por infraestructuras... Suman suficiente para las necesidades de Granada. 

Necesitamos nuestros territorios para producir alimentos de cercanía, sanos y sostenibles y pedimos que se declaren como territorios estratégicos para la seguridad y la soberanía alimentaria de Granada. 

Necestamos nuestros territorios para el sostenimiento y la recuperación de la biodiversidad, de las especies protegidas, sus hábita y ecosistemas de arie, suelo y agua. 

Necesitamos nuestros territorios marítimos para la preservación de la biodiversidad, el paisaje y la cultura, el trabajo digno, la alimentación sostenible, evitando su privatización. 

Necesitamos nuestros territorios para el mantenimiento del paisaje. 

Necesitamos nuestros territorios para el mantenimiento de la cultura agraria y ganadera, nuestros patrimonio histórico y cultural.

Necesitamos nuestros territorios como fuente de riqueza y trabajo digno.

Necesitamos nuestros territorios para el mantenimiento de la agricultura y la ganadería familiar sostenible, de los regadíos tradicionales sostenibles y de los secanos productivos. 

Necesitamos el agua que se malgastará en el mantenimiento de las placas solares fotovoltaicas y producir el llamado hidrógeno verde, y en plantas de biogás también se contaminará, agua de la que estamos escasos, tanto superficial como subterránea, y que debe priorizar el mantenimiento de la diversidad biológica de nuestra tierra, nuestros cultivos y nuestro consumo, esenciales para la vida. 

Denunciamos la ilegalidad de la división de los proyectos para evitar su tramitación a nivel estatal y hacerlo a nivel autonómico. 

Denunciamos la eliminación de suelos de alto y excepcional valor productivo para implantar megaproyectos que aterrazan y eliminan suelo fértil y lo dejan estéril. 

Denunciamos la especulación por parte de las empresas energéticas que han producido el cambio climático, que ahora quieren controlar las renovables pero sin dejar de seguir promoviendo al cambio climático. 

Megaproyectos en provincia de Granada y Almería, Vega de Granada y su entorno: 

Ence Atarfe I, II, III, de Mw: ocupa 155 hectéareas, casi todo olivar productivo, arrancado y aterrazado. Las plantas fotovoltaicas se sitúan pegadas a dos espacios naturales protegidos. Líneas de evacuación de alta tensión y sus megatorres: 33 hectáreas, que afectan a cultivos de alimentos y a choperas de alto valor paisajístico y productivo. 

Hasta 5 líneas de evacuación de alta tensión y sus megatorres cruzan la Vega por el mismo lugar. 

Gran problema en Caparecna-Cubillas

13 proyectos, 1.000 Mw y 2.500 hectáreas: - Alambor Solar de 45Mw y 82 Ha., - Cimera solar de 40Mw y 74 Ha. - Coracha solar de 40Mw y 92 Ha. - Caparacena 220 de 93Mw 186Ha.

-Mezquita de 82 Mw y 262 Ha. - Mirabal de 82 Mw y 262 Ha. - CSF Cubillas de 35Mw y 100H.

El Bujeo de 19Mw y 42Ha. - Aages Caparacena de 27,5Mw y 54 Ha. - ISF Caparacena de 48Mw y 100 Ha - Linea 400. Baza-Caparacena-La Ribina. Estudio de impacto ambiental caducado.

Boyante de 62Mw y 112H junto a Baluma de 62 Mw y 115 H (a 400 metros de la gasolinera del Cubillas). A pocos metros de las urbanizaciones del Cubillas y línea de evacuación de 13 km a Atarfe. - Caparacena 330 de 330Mw y 1.029 Ha y Línea de evacuación 30 km aéreos, 9 municipios, más de 400 afectados.

Marquesado del Zenete:

La Calahorra: planta de biogás ubicada en el polígono 505 parcela 59 en 68 hectareas, encima de un acuífero y suelo muy permeable con gran peligro sobre las aves esteparias, hábitat de la ganga ortega y el sisón común. No generan apenas puestos de trabajo, pero sí pérdida de biodiversidad y paisaje de la comarca del Marquesado del Zenete. Las obras iniciadas en el mes de abril, periodo de nidificacion de las aves esteparias. La Calahorra, integrada en el Geoparque y declarado pueblo mágico

Costa de Granada y Almería:

Megaparque eólico marino en las costas de Granada. 

700 km cuadrados de ocupación con 165 megamolinos de 271 metros de altura, el más próximo a 7 km del faro Sacratif, Torrenueva Costa, visibles desde Almerimar hasta Torrox. Consecuencias:

1. Destrucción de fondos marinos, flora y fauna en peligro.

2. El ruido que generan afectará a seres humanos y marinos, especialmente a los cetáceos.

3. Contaminación por residuos.

4. Destrucción del horizonte azul por paisaje industrial.

5. Ruina para el sector pesquero y hostelero.

6. Devaluación de las viviendas costeras.

7. La economía de la Costa Tropical se verá gravemente afectada.

Valle de Lecrín y Los Guájares:

Los nuevos parques eólicos, uno de ellos en Padul y otros en la zona quemada por el incendio forestal de Los Guájares, plantas fotovoltaicas en Padul y Albuñuelas, torres eléctricas de alta tensión, macrogranjas, embotelladoras, proyectos que pueden comprometer la sostenibilidad por la que tanto aboga cada ayuntamiento del Valle, suponen una seria amenaza al ocupar grandes extensiones de territorio, ya sea por las propias instalaciones e infraestructuras, como por las obras anexas o de acceso requeridas, en detrimento de tierras cultivables que suponen en sí verdaderos agroecosistemas y sostienen gran riqueza de especies (una biodiversidad saludable que nos brinda importantes servicios ecosistémicos, además de alimentos).

Se pone en peligro el acuífero y el agua tan valiosa para la vida, corazón de todo el Valle. Pero, además, afectaría enormemente al turismo que tanto interés tiene la comarca en atraer, y a la forma de vida de sus gentes. pedimos ser escuchados por los líderes políticos a nivel local y supramunicipal y que amplíen su visión a medio y largo plazo, más allá de los cuatro años de mandato y la atracción de votos. Entendemos que es fundamental reconocer la importancia de nuestro entorno natural y la necesidad urgente de protegerlo para las generaciones futuras.

Alhama-Temple:

Ocupación del territorio del Temple por una treintena de proyectos fotovoltaicos que ocupan parcialmente una IBA (Important Bird Area), la 427, y la ZIAE “El Temple-Las lomas” (zona de importancia de aves esteparias), alguno de los cuales alcanzará las 1.000 ha. La zona era el granero de la capital y todo se transforma ya sea por los cultivos leñosos: olivos, almendros y últimamente pistachos o por placas, a pesar de ser una de las zonas más importantes de aves de la provincia: sisones comunes (EN), ortegas (VU-vulnerable), aguiluchos cenizos (VU) y laguneros, cernícalo primilla (VU), elanios, águila imperial (EN), perdicera (EN), real, culebrera, calzadas, ratoneros, lechuzas campestres, terreras comunes (VU), alcaravanes, carracas, collalbas, etc.

Montes Orientales:

En los Montes orientales hay previstos varios proyectos de fotovoltaicas, y un proyecto de eólicas en la Sª de Parapanda, y numerosas líneas eléctricas de transporte hacia la SET de Caparacena.

Guadix:

En la comarca de Guadix están tramitándose proyectos recientes de parques fotovoltaicos fundamentalmente en la zona limítrofe de las IBAS 214 y ZIAE 17 de la Hoya de Guadix con abundante fauna esteparia: carracas, sisones, primillas, ortegas, collalbas, aguiluchos cenizos, cernícalos, etc. El límite con la provincia de Almería está plagado por aerogeneradores.

Baza:

En la comarca de Baza la problemática fundamental reside en la construcción de la SET de Baza y el trazado de la línea 400, de transporte de los numerosos proyectos de renovables. Consecuencia de la línea aparecen macroproyectos de fotovoltaicas como Ququima, Venta Angulo, Los llanos, Las canteras, Los Jabalcones, Atocha, Pantaneta Jabalcon, Llanos de Zabroja, en fase de tramitación que afectarán gravemente al cultivo de cereal con la consiguiente despoblación rural. Afecta a la IBA 213 y ZIAE 18 de la Hoya de Baza. Afecta al Geoparque. Destacamos la existencia de la terrera marismeña, alondra de ricotí (EN), que ha perdido sus ancestrales territorios, carracas, collalbas, etc., e insectos estrictamente protegidos como la mariposa Euchloe bazae, en peligro de extinción (EN).

En la Comarca de Baza, formada por los municipios de Baza, Benamaurel, Caniles, Cortes de Baza, Cuevas del Campo, Cúllar, Freila y Zújar, se encuentran aprobados por la Junta de Andalucía los siguientes proyec tos de energías renovables y sus infraestructuras de evacuación:

-Parque Eólico Blanco, de 48 MW en términos municipales de Caniles y Cullar.

-Parque Eólico Carricondo, de 48 MW en término municipal de Caniles.

-Parque Eólico Melguizas, de 48 MW en término municipal de Caniles.

-Subestación Límite 220/30 kV en término municipal de Caniles.

-Línea Eléctrica Aérea de 220 kV de SET Límite a SET Baza Renovables, en términos municipales de Caniles y Baza.

-Subestación Baza Renovables 220/400 kV y linea 400 kV a SET Baza 400, en término municipal de Baza.

-Parque Eólico Tramposos de 6 MW en términos municipales de Zujar y Baza.

-Planta Solar Fotovoltaica “Enerfólica Caniles” de 3 MW y su línea de evacuación en t.m. de Baza.

Planta Solar Fotovoltaica “Benamaurel” de 0,5 MW en término municipal de Benamaurel.

Y se encuentran en tramitación los siguientes proyectos (pendientes de trámites ambientales):

-Planta Fotovoltaica “Las Canteras” de 12,4 MW en término municipal de Caniles.

-Planta Fotovoltaica “Los Llanos” de 12,4 MW en término municipal de Caniles.

-Planta Fotovoltaica “Venta Angulo” de 12,4 MW en término municipal de Caniles.

-Planta Fotovoltaica “Salomé” de 30,75 MW en términos municipales de Baza y Zujar.

-Planta Fotovoltaica “Carmen” de 30,75 MW en términos municipales de Baza y Zujar.

-Parque Eólico “Llanos de Sabroja” de 36 MW en término municipal de Baza.

-Parque Eólico “Llanos de Cuquillo” de 32 MW en término municipal de Baza.

-Parque Eólico “Freila” de 26 MW en término municipal de Freila.

-Parque Eólico “Llanos de Catín” de 44 MW en término municipal de Zújar.

-Parque Eólico “Llanos de la Estación” de 32 MW en término municipal de Zújar.

-Subestación “Llanos” 33/220 kV y Línea Alta Tensión 220 kV de SET Llanos a SET Baza Renovables en térmi nos municipales de Zújar y Baza.

MITECO: Hibridación Los MorroneS 29,60 MW Baza y Zújar Granada además FV Ququima 250,00 mw Caniles y Baza.

Información relacionada: