Inagra en Navidad
Entrevista

Omar Sosa: "El reguetón ha sido la música tribalista de este siglo XXI"

Cultura - JTG - Miércoles, 24 de Julio de 2024
El pianista cubano, junto a Paolo Fresu, actúa el jueves en Jazz en la Costa.
Paolo Fresu y Omar Sosa.
Foto promocional de Roberto Cifarelli vía Festival Jazz en la Costa
Paolo Fresu y Omar Sosa.

El pianista cubano Omar Sosa y el trompetista italiano Paolo Fresu y son dos de los músicos más innovadores y versátiles del panorama jazzístico actual. A lo largo de sus prolíficas carreras, ambos han explorado una amplia gama de estilos, desde el bebop hasta la música folclórica, fusionando culturas y tradiciones con una 

Pianista, director de orquesta, percusionista y compositor, Omar Sosa (Camagüey, Cuba, 1965) es un artista versátil cuya música fusiona un amplio espectro de sonidos del mundo con raíces afrocubanas y corazón de latín jazz. Su virtuosismo técnico, energía contagiosa y profundidad emocional cautivan al público en cada actuación.

La colaboración entre Fresu y Sosa ha dado lugar a un emocionante encuentro musical donde la improvisación, la pasión y la creatividad se entrelazan en un torrente de emociones

La colaboración entre Fresu y Sosa ha dado lugar a un emocionante encuentro musical donde la improvisación, la pasión y la creatividad se entrelazan en un torrente de emociones. Han colaborado en numerosos proyectos, incluyendo álbumes de estudio como Alma (2005) y Duets (2007), así como giras internacionales por los escenarios más prestigiosos del mundo.

Food, su nuevo proyecto musical, es una aventura nacida de la improvisación y de la filosofía de la libertad que envuelve el jazz. Un nuevo viaje musical que explora nuevas sonoridades y profundiza en su particular lenguaje musical, un diálogo sin fronteras entre dos almas gemelas que comparten una misma pasión: la música.

─ Sigue pensando que Cuba es una provincia ‘autónoma de África?

─ Ahora más que nunca, y sabes que ahora pienso que es una de las provincias autónomas más pobres de África. Sí la sigo sintiendo como una hija de África. Tenemos más cosas en comunes con la cultura africana que con la europea aunque hayamos sido colonizados por Europeos (Españoles). 

─ Su panafricanismo militante le ha llevado a muchos proyectos como ‘An East African Journey’, cuénteme por favor. 

─ Como he dicho antes, siento que estamos más cerca por tradición, religión y cultura de Mamá África y este proyecto ha sido uno de los más interesantes que he vivido: fui de Gira a nueve países del África del Este y grabé en cada lugar a un músico tradicional, y en muchos de estos lugares dicho músico fue invitado a nuestro concierto. Luego trajimos estas pistas a Europa y en París hicimos la producción del resto junto a mi productor de siempre Steve Argüelles. Fue algo muy lindo que tomó diez años para que saliera a la luz. Ahí está ‘An East African Journey’, que recomiendo al que sienta interés por esas sonoridades que algunos llama ‘exóticas’. 

─ Un ‘reencuentro’, porque usted estuvo en la guerra de Angola ¿no? ¿Es posible cambiar el piano por el fusil y seguir cuerdo?’ 

─ La respuesta es que el piano es mi fusil que solo quieres abogar por la paz, la unidad, el consenso y el amor entre todos los humanos. Como he tenido la experiencia de estar en lugares donde ha habido guerra, sólo puedo decir que nunca más. No estoy de acuerdo con ningún tipo de violencia y mucho menos las guerras que son destrucción, sangre, tristeza, miseria y desequilibrio espiritual y humano. Sin duda no aprendemos, pero creo que la cultura y el arte pueden y deben ser una de las banderas que diga que “LA PAZ ES LA SOLUCIÓN”.   

─ Supongo que mantiene contacto con la isla, que está pasando por el enésimo ‘periodo especial’…

─ Aunque sea extremadamente triste y me duela profundamente decirlo, lo que está pasando en la isla es que No está pasando nada, nada que vislumbre un cambio que pueda ser positivo para el pueblo, sólo puedo decir que más que una pobreza extrema  ya se empieza a rozar los límites de la miseria en muchos lugares de la isla, si es que ya no la estamos viviendo. Me resulta triste, muy triste. 

─ Volviendo a lo de antes, un amigo asegura que el pálpito cardíaco del reguetón es la clave de su éxito planetario. Usted, que nació en el mundo de la clave, ¿reconoce es potencia o es el algoritmo que nos gobierna quien lo ha decidido?  

Muchas personas han asumido sin saberlo un patrón rítmico proveniente de África que les da alegría y placer, y que en muchas ocasiones es usado para animar ceremonias religiosas y provocar la conexión con espíritus y ancestros

 Siento que el reguetón ha sido como la música tribalista de este siglo XXI, que por su ritmo, que es claramente un patrón rítmico africano, ha unido rítmicamente prácticamente a toda la humanidad. Pero claro, siempre daños colaterales cuando se experimenta una globalización musical que muchas veces también genera cambios que para muchos nos son muy beneficiosos. Digo esto no por el ritmo, sino por la literatura que recogen muchas de las canciones de dicho género donde no respetan ninguna igualdad de género y muchas canciones usan un vocabulario verdaderamente obsceno, que en mi opinión no ayudan a un enriquecimiento cultural, literario y estético; pero también hay cosas positivas y entre ellas veo que toda la humanidad se mueve a ritmo de bajas frecuencias que estimulan el chakra de la felicidad, y muchas personas han asumido sin saberlo un patrón rítmico proveniente de África que les da alegría y placer, y que en muchas ocasiones es usado para animar ceremonias religiosas y provocar la conexión con espíritus y ancestros. En Cuba  podemos constatar en las ceremonias religiosas o llamadas Toques de Santo donde los tambores Batás usado para dichos rituales ceremonias tienen como objetivo conectar y conectarnos con nuestros Orichas o divinidades del panteón Yoruba.

─ Pienso un rato y me salen algunos nombres: Salvador, Emiliano, Arsenio Rodríguez, Lilí Martínez, Peruchín, Chapottín, Cuní, Barbarito Diez, Tito Gómez, Bebo, Rubén, Frank , Lilí, Chucho, Rubalcaba… usted, Valle, Fonseca, Caramelo, Rivero, los Nussa… ¡Madre mía! ¿Tienen en Cuba una fábrica de pianistas?

─ Hace algún tiempo tuve la oportunidad de compartir escenario en Francia con Gonzalo Rubalcaba y recuerdo que me comentó: “¿Omar, has visto la cantidad de pianistas geniales que está dando la isla?” Y yo le dije: “es que Cuba es una cantera de músicos maravillosos y con un nivel realmente impresionante”. Yo estoy orgulloso de nuestras escuelas de música en Cuba y de las geniales músicos que la isla da cada día. La lista es y será interminable siempre. Te mencionaré un par más que no has dicho en tu pregunta como Marialy Pacheco, su hermano Pachequito , Rolando Luna, Dayamir, solo por ampliar un poco más tu lista .