CCOO, Queremos+
ciclo (R)evoluciones

Arte y música, primos hermanos

Cultura - J.T.G. - Jueves, 30 de Octubre de 2025
Julio le Marchand y Juan Vida charlaron sobre las intersecciones de ambos mundos.
Julio le Marchand y Juan Vida.
J.T.G.
Julio le Marchand y Juan Vida.

Parodiando a Frank Zappa, cuando (no) dijo aquello de que "pintar la música es como bailar la arquitectura", ambos artes se han dado la mano desde hace un siglo. Que se lo digan a Muchachito Bombo y a su colega de óleos Santos de Veracruz. En cualquier caso, desde que los discos dejaron de envolverse en un papel con un agujero en medio, el arte ha estado presente en la música, y en muchos casos el continente ha superado al contenido. Hay más que suficientes ejemplos. Sobre eso y mucho más charlaron Juan Vida, pintor, cartelista y portadista, con Julio Le Marchand, arquitecto, Dj, que tiene en el mercado el imprescindible libro ‘Undercovers’, con la historia de muchas portadas icónicas de discos.

Julio realizó un recorrido sobre algunas de las portadas más icónicas de la historia, en muchos casos con criterios del diseñador gráfico que es

Julio realizó un recorrido sobre algunas de las portadas más icónicas de la historia, en muchos casos con criterios del diseñador gráfico que es. No faltaron las anécdotas y la curiosidades de algunos discos históricos,que hicieron las delicias del los oyentes, como los de la saga The XX o los crípticos diseños en blanco y negro de Javier Aramburu para los donostiarras Lemans.

Juan Vida rememoró vivencialmente en primera persona la relación entre música y arte al cabo de las últimas décadas de nuestro país

Juan Vida rememoró vivencialmente en primera persona la relación entre música y arte al cabo de las últimas décadas de nuestro país. Lo que supuso la llegada del rock and roll (¡o de figuras como la de Renato Carosone!) a la Granada de la época, o la explosión de vitalidad que supuso la Transición, cuando, en sus palabras: "la juventud se convirtió en un género artístico" en si mima. Vida, con larga experiencia también como cartelista calificó a la música como "un motor de modernidad".

El ciclo ‘Revoluciones’ de la Fundación Miguel Ríos continuará el miércoles que viene con un nuevo debate, esta vez con otro arte que se revuelve con la música desde antes de que empezara a hablar: el cine. El 5 de noviembre el tema será ‘Más allá de la imagen: la música como vehículo narrativo en el cine’, con dos ponentes: la directora de cine Rocío Mesa, y la compositora Elena Córdoba, Novia Pagana.