Lorca recibe la ‘reparación moral’ como símbolo de todas las víctimas del franquismo
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a algunos de los homenajeados, entre ellos, en el centro Laura García Lorca. Pool Moncloa/Fernando Calvo. Auditorio Nacional de Música, Madrid -
Federico García Lorca y las doce modistas asesinadas en Víznar han recibido este viernes la declaración oficial de reparación, como victimas del franquismo. Lo recibieron del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el acto central del Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra y la Dictadura, en el Auditorio Nacional de Música, en Madrid, al que también asistieron otros siete ministros.
Pienso, dijo Laura García Lorca, también en las decenas de miles de personas que “perdieron la vida, la libertad o el derecho a su palabra”, que fueron “fusilados, encarcelados, exiliados, depurados o condenados al silencio o al exilio interior durante años. En los hijos que crecieron sin poder preguntar, en los libros que no se publicaron y en los nombres borrados de las calles y espacios públicos"
Laura García Lorca, sobrina del poeta, dio la gracias en nombre de su tío y de todos los homenajeados, dirigido al presidente del Gobierno por “entender que la reparación moral es un deber, no solo con los nuestros, sino con todas las víctimas” de la Guerra Civil y la dictadura.
Tras recibir el diploma acreditativo de la reparación moral, dijo que pensaba también en las decenas de miles de personas que “perdieron la vida, la libertad o el derecho a su palabra”, que fueron “fusilados, encarcelados, exiliados, depurados o condenados al silencio o al exilio interior durante años. En los hijos que crecieron sin poder preguntar, en los libros que no se publicaron y en los nombres borrados de las calles y espacios públicos”.
Visiblemente emocionada durante su intervención, que le obligó a detenerse, Laura García Lorca destacó que reconocer a aquellas víctimas con sus nombres es construir “la democracia sobre la memoria, nunca sobre el olvido”
Citó a Ángel Valente, para recitar “Desde Granada subimos...”, pasaje de "Fragmentos de un libro futuro":
Y siguió sobre el asesinato de Federico: “Su muerte fue símbolo del horror, pero también de una advertencia: La cultura, la poesía, libertad pensamiento, pueden ser perseguidas, pero no destruidas”, como el poeta y dramaturgo dejó escrito
“Desde Granada subimos hasta Víznar. Vagamos por el borde sombrío del barranco. -¿Dónde?, decíamos. Era el otoño. Los hermanos, las viudas, los hijos de los muertos venían con grandes ramos. Entraban en el bosque y los depositaban en algún lugar, inciertos, tanteantes. ¿En dónde había sucedido? -Lo mataron a él, decía la mujer, pero aquí también mataron a otros muchos, a tantos, a esos que ahora nadie ya recuerda. -Él ya no es él, le dije. Es el nombre que toma la memoria, no extinguible, de todos”.
Y siguió sobre el asesinato de Federico: “Su muerte fue símbolo del horror, pero también de una advertencia: La cultura, la poesía, libertad pensamiento, pueden ser perseguidas, pero no destruidas”, como el poeta y dramaturgo dejó escrito.
Luego, recitó de Lorca:
Si muero,
dejad el balcón abierto.
El niño come naranjas.
(Desde mi balcón lo veo).
El segador siega el trigo.
(Desde mi balcón lo siento).
¡Si muero,
dejad el balcón abierto!
Laura García Lorca, durante su intervención. Indegranada.
Y aludió al balcón del poema lorquiano para señalar que es “una imagen abierta que mira al futuro”, no con rencor, sino que “ilumina con justicia y respeto. No está solo, como todos los muertos que se olvidan en un montón de perros apagados. No están solos”
Y aludió al balcón del poema lorquiano para señalar que es “una imagen abierta que mira al futuro”, no con rencor, sino que “ilumina con justicia y respeto. No está solo, como todos los muertos que se olvidan en un montón de perros apagados. No están solos”.
“Que este reconocimiento -terminó. sea un homenaje a todos los que compartieron su destino, murieron, resistieron, soñaron con una España, libre y digna”.
Las doce modistas asesinadas en Víznar
La doce costureras, asesinadas en Viznar por los franquistas, forman parte de las primeras mujeres cuyos restos fueron hallados en las fosas del Lugar de Memoria Histórica. su historia fue revelado por El Independiente de Granada y detallada por la memorialista Silvia González en varios capítulos publicados en este diario.
Nadege Palma recibe el diploma en nombre de las doce costureras granadinas. IndeGranada.
El presentador del acto, el periodista Xabier Fortes, comparó a las modistas con las 13 rosas y señaló que esta matanza de mujeres subraya el “horror del fascismo”. Las costureras, afiliadas al sindicato de la aguja de la UGT, recibieron disparos en la cabeza con arma corta y sus restos fueron hallados junto a dedales y otros enseres del gremio.
Las costureras, afiliadas al sindicato de la aguja de la UGT, recibieron disparos en la cabeza con arma corta y sus restos fueron hallados junto a dedales y otros enseres del gremio
Otros homenajeados
- Luis Buñuel (1900-1983) fue un director de cine de estilo surrealista, crítico con "la religión, la burguesía y las convenciones sociales", según la glosa elaborada por el Gobierno. Durante la Guerra apoyó a la Republica y, tras la victoria franquista, se exilió primero en Francia y luego en México, donde realizó gran parte de su obra más reconocida. Murió en 1983 en Ciudad de México.
- María Luisa Ramos, (Avilés 1927) exiliada a Francia y deportada en 1940 en el "Convoy 927" al campo de Mauthausen, que ha recoido ella misma el reconocimiento.
- Vicente Rojo Lluch (1894-1966), militar español leal a la Republica que fue Jefe de Estado Mayor Central del Ejercito Popular durante la guerra. Al finalizar la guerra estuvo exiliado en Francia, Argentina y Bolivia. En 1957 regresó a España donde fue juzgado por "auxilio a la rebelión" y perdió su empleo militar.
- Antonio Menchen Baartolomé (1902-1939) Ferroviario. Miembro de la UGT y afiliado a la Agrupación Socialista de Manzanares. Fue tercer teniente de alcalde del ayuntamiento de Manzanares y secretario particular del Gobernador Civil. "Salvajemente torturado fue condenado a muerte en Consejo de Guerra, siendo fusilado el 15 de junio con 37 años", según señala el Gobierno.
- Margot Moles Piña (1910-1987) fue una atleta pionera del deporte femenino en España. Tras la instauración del régimen franquista, su marido fue fusilado y ella obligada a abandonar su puesto como docente y su carrera deportiva.
- Manuel Mina Picazo (1908-1942), marido de Margot Moles, fue un esquiador y militar español, que luchó en defensa de la República durante la guerra. Terminada la guerra fue juzgado sumarísimamente por un tribunal militar, condenado a muerte y fusilado en Madrid el 17 de enero de 1942, en las tapias del cementerio de la Almudena.
- Dieo José Paulino Ventaja Milán (1880 -1936) religioso español que ocupó el cargo de obispo de la diócesis de Almería entre 1935 y 1936. Fue asesinado al comienzo de la guerra, junto al obispo de Guadix, Manuel Medina Olmos, víctima de la persecución religiosa. Fue beatificado en Roma por Juan Pablo II en 1993.
- Joaquin Moreno Tormos, militante de la CNT-FAI. Fue asesinado durante el franquismo el 31 de octubre de 1939 en el Cementerio del Este.
- Josefina Samper Rojas (1927-2018), fue una militante comunista y activista obrera, mujer de Marcelino Camacho, secretario general de Comisiones Obreras.
- Melchor Rodríguez García (1893-1972) sindicalista y anarquista español, concejal, delegado de prisiones y brevemente alcalde de Madrid al final de la Guerra de España. Fue conocido como El ángel rojo por su labor humanitaria para evitar asesinatos de presos derechistas en la retaguardia republicana desde su puesto como delegado de prisiones, destacando su gestión en la paralización de la continuidad de los asesinatos nocturnos de Paracuellos del Jarama.
- Ana Belén Pintado Lucas Torres, (1973) a los 44 años descubrió que era una bebé robada y logró encontrar a su madre biológica, quien durante casi cinco décadas creyó que su hija había muerto al nacer. En diciembre de 2022, Pintado presentó una querella contra la maternidad Santa Cristina por delitos de detención y sustracción ilegal.
- Pilar Villoria García, madre biológica de Ana Belén Pintado a quien arrebataron su bebé al nacer en la Maternidad Santa Cristina de Madrid haciéndole creer que había fallecido.
- Manuel Ciges Aparicio (1873-1936) periodista, escritor y político, adscrito a la llamada Generación del 98. Había ocupado el puesto de gobernador civil en varias provincias tras el triunfo del frente popular y en el momento de estallar la Guerra estaba al cargo del gobierno civil de Ávila. Fue ejecutado extrajudicialmente e inhumado en el cementerio de Ávila.
- Ana María González, "Maruja Mallo"(1902-1995), pintora surrealista gallega, vinculada a la Generación del 27 y al movimiento de vanguardias en España. Con el estallido de la Guerra y el avance del franquismo, se exilió en Argentina, donde continuó desarrollando su obra.
- Cristino Gómez González, "Cristino Mallo" (1905-1989), hermano de Maruja Mallo, escultor, premio nacional de Arquitectura. Durante la guerra (1936-1939) se implicó en el bando republicano, participando en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Terminada la guerra, mientras su hermana salía al exilio, él permaneció en España en lo que se ha denominado exilio interior, incluyendo una estancia en la cárcel.
Pedro Sánchez anuncia la concesión de la nacionalidad española a casi 170 descendientes de miembros de las Brigadas Internacionales
En su intervención final, el presidente del Gobierno, anunció que el próximo Consejo de Ministros va a conceder la nacionalidad española a los casi 170 descendientes de miembros de las Brigadas Internacionales que la han solicitado con arreglo a lo dispuesto en la Ley de Memoria Democrática. "Para la España libre y democrática que somos, será un honor poder llamarles compatriotas" y "al reconocerles este derecho, estamos apelando a la defensa misma de la democracia en un tiempo de amenaza e involución en todo el mundo", afirmó Sánchez.
Para Sánchez, "esta ofensiva no sólo busca falsear la historia, sino sentar las bases para demoler las libertades que tanto nos costó levantar. Y no vamos, por tanto, a ceder un ápice en la defensa de esas libertades", aseveró. En ese contexto, ha reivindicado esa fuerza vinculante que es "la fuerza de una democracia que no olvida y que no puede darse por garantizada porque puede perderse y que, hoy más que nunca, es necesario defender".
El jefe del Ejecutivo resaltó que el Gobierno de coalición progresista asume ese compromiso junto a otras dos "tareas": la aceleración del procedimiento para instar judicialmente a la disolución de la Fundación Francisco Franco y la aprobación en Consejo de Ministros, ante de que termine el mes de noviembre, del Real Decreto que regula el Catálogo de símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática, "para que sean retirados de una vez por todas de las calles. Sin excusas y sin demoras, por sentido común, porque ninguna democracia, y menos la nuestra, honra a golpistas", subrayó.
Y lo hace ante la "lenta pero constante deslegitimación de la democracia" que "empieza llamando al revisionismo concordia" y "termina ignorando que en algunos edificios de instituciones se torturó hasta el final".
Prueba de ello es también -recordó- el dato conocido hace unos días según el cual más de una quinta parte de los españoles piensa que la dictadura de Franco fue buena o muy buena, y que el presidente calificó de "terrible" y fruto "del revisionismo que busca enturbiar nuestra historia para nublar nuestro presente, y que anula nuestro futuro, dado que con frecuencia son nuestros jóvenes los que sucumben a ese discurso".
Para Sánchez, "esta ofensiva no sólo busca falsear la historia, sino sentar las bases para demoler las libertades que tanto nos costó levantar. Y no vamos, por tanto, a ceder un ápice en la defensa de esas libertades", aseveró. En ese contexto, ha reivindicado esa fuerza vinculante que es "la fuerza de una democracia que no olvida y que no puede darse por garantizada porque puede perderse y que, hoy más que nunca, es necesario defender".
También te puede interesar:
-
'Mujeres fusiladas entre Víznar y Alfacar. ¿Quiénes eran? (I)', por Silvia González
-
'Mujeres fusiladas entre Víznar y Alfacar. ¿Quiénes eran? (II)', por Silvia González
-
'Mujeres fusiladas entre Víznar y Alfacar. ¿Quiénes eran? (y III)'
-
Rosario 'la Fregenala', la modista republicana del Realejo asesinada en Víznar
-
Halladas por primera vez mujeres en las fosas de Víznar

























