Mejoran senderos botánicos, infraestructuras ganaderas y hábitats de especies acuáticas en el Parque Natural Sierra de Huétor

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una serie de actuaciones integrales para la "mejora y conservación" del Parque Natural Sierra de Huétor, uno de los enclaves de mayor valor ecológico de la provincia de Granada. "Este conjunto de intervenciones se alinea con los objetivos de adaptación al cambio climático, restauración de hábitats estratégicos, fomento del uso público responsable y refuerzo de los sistemas ganaderos tradicionales", indica la Junta en una nota de prensa.
Las reformas, actualmente en ejecución, contemplan una amplia gama de mejoras dirigidas tanto a la conservación de la biodiversidad como a la mejora de infraestructuras, uso público, ganadería sostenible y voluntariado ambiental.
Uno de los ejes más relevantes del proyecto se centra en la recuperación de hábitats ligados a ecosistemas acuáticos, fundamentales para la pervivencia de numerosas especies amenazadas. Se ha constatado en la zona la presencia de valiosos invertebrados acuáticos endémicos y especies como el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes), catalogado “en peligro de extinción” en Andalucía, y la trucha común en su variedad meridional (Salmo trutta).
Asimismo, se verán beneficiadas especies de anfibios protegidos, como el sapo partero bético (Alytes dickhilleni) declarado vulnerable, y el sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae), declarado de protección especial. De particular interés es la presencia del gasterópodo dulceacuícola Boetersiella sturmi, extremadamente sensible a la alteración del hábitat y también catalogado como en peligro.
Por su parte, dentro del paraje Monte Puerto Lobo, se están ejecutando trabajos de restauración en los pinares de Pinus pinaster, afectados por plagas y otros patógenos que inciden en ejemplares debilitados. Mediante clareos selectivos se está reduciendo la densidad forestal para favorecer la regeneración natural y la introducción progresiva de especies más resilientes, adaptadas al clima y al suelo local.
Pastoreo sostenible
En el marco del programa para el impulso de la ganadería extensiva, la Junta ha proyectado también la rehabilitación integral del Cortijo de Carbonales, situado en el Parque Natural. Esta actuación permitirá dotar de un aprisco funcional al lote de pastos del monte Puerto de la Mora, con 862 hectáreas de superficie.
Cortjio de Carbonales. j.a.
Las cabras del rebaño actual pastan actualmente en régimen semiextensivo, pero carecen de un refugio seguro, lo que obliga a utilizar una antigua casa forestal deteriorada que presenta riesgos estructurales. La recuperación del edificio principal y del aprisco anexo garantizará la seguridad del ganado especialmente durante los episodios meteorológicos adversos o en fases críticas del ciclo reproductivo.
La intervención respetará la tipología arquitectónica tradicional de la zona, conservando elementos constructivos originales como los muros de mampostería, las cubiertas a dos aguas y accesos históricos, y adaptando el conjunto a las necesidades funcionales actuales del pastoreo. Se estima que las obras estén terminadas en junio de 2026.
Itinerario Botánico de La Alfaguara
El Parque Natural Sierra de Huétor también ha abordado la mejora del itinerario botánico de La Alfaguara, ubicado en el término municipal de Alfacar. Esta actuación tiene como objetivo fomentar un uso público más accesible, seguro y respetuoso con el entorno. Entre las mejoras realizadas destacan la restauración del firme en zonas erosionadas, la renovación completa de la señalización (con paneles informativos e interpretativos) y la restauración ambiental con especies autóctonas y materiales naturales. El proyecto contempla además dos itinerarios diferenciados: uno con accesibilidad universal, especialmente pensado para personas con diversidad funcional, y otro con mayor nivel de dificultad.
Itinerario botánico de la Alfaguara. j.a.
Este sendero, muy frecuentado por la cercanía a Granada, combina la observación de especies autóctonas con otras procedentes de plantaciones experimentales americanas, como el Cedro de Oregón o el Pino ponderosa, y alberga una arboleda singular de Cedros del Atlas con ejemplares de gran porte.
Seguimiento de mariposas diurnas
El Parque Natural Sierra de Huétor se ha convertido también en un referente en cuanto a participación ciudadana en ciencia ambiental, especialmente gracias al programa de seguimiento de mariposas diurnas, que cuenta con una red de voluntariado consolidada. Con 109 especies registradas, el parque alberga más del 70% de las mariposas de Andalucía y cerca del 50% de las presentes en España. Su sensibilidad a los cambios ambientales convierte a estos lepidópteros en indicadores clave del estado de conservación y de los efectos del cambio climático.
Las jornadas formativas organizadas por el Parque, en colaboración con la Universidad de Granada y la Sociedad para la Conservación y Estudio de las Mariposas de España (SOCEME), han dado lugar a un equipo activo de voluntariado que participa en el programa europeo Butterfly Monitoring Scheme (BMS).