Solo se han registrado 7,2 litros/m2, muy por debajo de los 28 de media histórica

Mayo ha sido casi cuatro grados más caluroso de lo normal en Granada, con 13 días por encima de los 30º

Ciudadanía - J. M. M. - Sábado, 1 de Junio de 2024
Los embalses de la provincia rozan en conjunto el 40% de su capacidad, ocho puntos más que hace un año, pero muy por debajo del promedio de los últimos diez años.
Vista del embalse de Béznar, actualmente al 82% de su capacidad.
IndeGranada/archivo
Vista del embalse de Béznar, actualmente al 82% de su capacidad.

Tras una primera parte de la primavera benigna en cuanto a temperaturas y, sobre, todo, lluvias, en mayo ha entrado con fuerza el calor, sobre todo en la segunda mitad del mes, y con ausencia casi total de precipitaciones. 

Mayo ha sido en Granada mucho más cálido de lo normal. El promedio de temperaturas máximas ha rozado los 29 grados (28,8º), casi cuatro grados por encima de la media histórica del mes, que es de 25º.

El mes ha tenido hasta 13 días con máximas por encima de los 30º y en los últimas jornadas del mes se ha llegado a los 37,9º, como sucedió este jueves, o los 37,5º del último día del mes, valores propios de pleno verano y más de 12 grados por encima de lo normal en mayo. 

También la temperatura media del mes ha sido notablemente superior a la media histórica: 19º, por los 17,2º del promedio en mayo, según los datos registrados en la estación de referencia en Granada, la de la Agencia Estatal de Meteorología en el Aeropuerto. 

Al fuerte calor se ha sumado una ausencia de precipitaciones durante prácticamente todo el mes. Solo llovió un día, el primero del mes, cuando cayeron 7,2 litros/m2. Y después, nada de nada, cuando en mayo lo normal es una media de 28 l/m2.

Viviendo de las rentas

La provincia sigue viviendo, desde el punto de vista hídrico, de las rentas: de las abundantes lluvidas de marzo (115 litros/m2, más del triple de los 32 litros de promedio) y de las aceptables de abril, con casi 38 litros (algo más que los 36 de media histórica), con nevadas tardías incluidas que aún siguen aportando agua a ríos y pantanos de las dos vertientes de Sierra Nevada (atlántica y mediterránea). 

De esta forma, los emblases de la provincia presentan un nivel superior al del año pasado por estas fechas, aunque la situación continúa siendo preocupante, pues están muy por debajo del promedio de los últimos diez años y lo que se ha vivido en mayo es lo que viene a partir de ahora en los próximos tres o cuatro meses: mucho calor y ausencia de lluvias. 

El conjunto de los 11 embalses de Granada rozan el 40% de su capacidad (39,9%), ocho puntos por encima del 31,9% que tenían hace justo un año, y lejos del 57% de media de los últimos diez años. 

Si, como está previsto, según la Aemet, la provincia sufre un verano tan caluroso como se espera, el estado de los pantanos al comienzo de lo otoño volverá a ser dramática. 

ESTADO DE LOS EMBALSES DE GRANADA
  31-5-2024 31-5-2023
San Clemente 14% 12%
Portillo  69% 50%
Negratín 30% 25%
Francisco Abellán 26% 19%
Canales 80% 71%
Quéntar 92% 80%
Colomera 28% 11%
Cubillas 77% 51%
Bermejales 35% 19%
Rules 71% 58%
Béznar 82% 69%
Total provincia  39,9% 31,9%

Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir e Hidrosur

Todos los embalses tienen ahora más agua que hace un año. Los que mejor estado presentan son los que reciben agua del deshielo de Sierra Nevada: Quéntar (92%), Canales (80%), Cubillas (77%), de la vertiente atlántica, y Béznar (82%) y Rules (71) de la mediterránea. 

Del resto, el Negratín tan solo está al 30%, cuando se trata de un embalse capaz de aglutinar un volumen de agua similar al de los otros diez pantanos juntos.