Granada Festival FusiÓN
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

Habladurías con el referente en medicina del Deporte José Ramón Pallás: "El ejercicio físico es la medicina más poderosa que existe"

Ciudadanía - Joan Carles March - Domingo, 31 de Agosto de 2025
Un excepcional 'Habladurías' en el que el experto en Salud Pública Joan Carles March da la palabra a una referencia indiscutible en medicina del deporte, que aporta reflexiones a tener muy en cuenta. Imprescindible.
José Ramón Pallás, en un momento de la conversación con Joan Carles March.
IndeGranada
José Ramón Pallás, en un momento de la conversación con Joan Carles March.
En una conversación extensa y reveladora que mantuvimos, el doctor José Ramón Pallás, médico del Real Racing Club, secretario del Colegio de Médicos de Cantabria, coordinador del Grupo de Salud y Deporte de la Organización Médica Colegial (OMC), y referente nacional en medicina del deporte, desgranó los retos y avances de una disciplina en expansión: la medicina deportiva. Su mirada, que une ciencia, experiencia clínica y vocación pública, traza un diagnóstico claro: el deporte es una herramienta sanitaria infravalorada y, a la vez, imprescindible para el presente y futuro de la salud pública.

1. Los desafíos del alto rendimiento: ciencia, cuerpo y emociones

“Trabajar con deportistas de élite exige una precisión máxima”, afirma José Ramón Pallás. Las cargas de entrenamiento, la recuperación, el estado emocional, las lesiones… Todo debe estar milimétricamente coordinado

“Trabajar con deportistas de élite exige una precisión máxima”, afirma José Ramón Pallás. Las cargas de entrenamiento, la recuperación, el estado emocional, las lesiones… Todo debe estar milimétricamente coordinado. “La carrera de un futbolista profesional es corta y cualquier detalle puede marcar el final o el éxito”.

En ese entorno, la labor médica es multidisciplinar: médicos, preparadores físicos, fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos deportivos… Cada profesional cumple un rol clave. Pero sobre todo, destaca José Ramón Pallás, “la gestión emocional del deportista es fundamental. La presión, el estrés, la ansiedad o la motivación condicionan su rendimiento tanto como una lesión”.

2. Actividad física: una vacuna social

El Dr. Pallás insiste en un mensaje directo: “La evidencia científica es incuestionable: el deporte previene enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad, osteoporosis, cánceres específicos y trastornos mentales. También mejora la calidad del sueño, la concentración, el estado de ánimo y la autoestima”.

“La evidencia científica es incuestionable: el deporte previene enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad, osteoporosis, cánceres específicos y trastornos mentales. También mejora la calidad del sueño, la concentración, el estado de ánimo y la autoestima”

Desde su experiencia en la consulta y en las aulas, es tajante: el sistema sanitario debe integrar el ejercicio como herramienta preventiva y terapéutica. “Tenemos que dejar de verlo como un consejo genérico. Prescribir ejercicio es tan importante como recetar un fármaco, con la diferencia de que el deporte no tiene efectos secundarios si se adapta bien”.

3. La medicina deportiva, ¿una especialidad olvidada?

Pese a su impacto y potencial, la medicina del deporte no es actualmente una especialidad reconocida en el sistema MIR español. Una paradoja que no deja de sorprender, considerando su papel creciente en contextos como el envejecimiento activo, el tratamiento de enfermedades crónicas o la rehabilitación.

Como coordinador del Grupo de Salud y Deporte de la Organización Médica Colegial (OMC), Pallás impulsa cambios estructurales. “Estamos elaborando guías clínicas de prescripción de ejercicio físico, colaborando con otras instituciones, y apostando por una reforma en la formación médica”.

4. Tecnología, regeneración y big data: el presente ya es futuro

A ello se suman terapias regenerativas como el plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, células madre o técnicas de electrólisis. “La medicina deportiva está cambiando el paradigma: no solo curamos, sino que ayudamos a regenerar”

Uno de los grandes avances de la última década es la incorporación de tecnologías punteras. “Desde la ecografía musculoesquelética portátil a la termografía, la resonancia de tercera generación o los sensores integrados en wearables. Podemos monitorizar en tiempo real el esfuerzo, el riesgo de lesión o el nivel de recuperación”.

A ello se suman terapias regenerativas como el plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, células madre o técnicas de electrólisis. “La medicina deportiva está cambiando el paradigma: no solo curamos, sino que ayudamos a regenerar”.

Y en paralelo, la inteligencia artificial se abre paso. “Ya existen algoritmos que predicen el riesgo de lesión con un 90% de precisión. Esto nos permite anticiparnos, personalizar el entrenamiento y mejorar la longevidad deportiva”.

5. Medicina personalizada y salud pública: un mismo camino

Para Pallás, uno de los grandes desafíos es integrar la actividad física en la consulta diaria del médico de familia. “Desde la OMC estamos trabajando para dotar a los médicos de herramientas y formación específica. Pero también debemos conectar con otros sectores: escuelas, ayuntamientos, centros deportivos. La colaboración interinstitucional es clave para crear ciudades activas y entornos saludables”.

Reclama una mirada común entre los sectores educativo, sanitario y deportivo, sin duplicidades ni trabas burocráticas. “Si compartimos recursos y datos, si coordinamos objetivos, el impacto en la salud colectiva será mucho mayor”

En esa línea, reclama una mirada común entre los sectores educativo, sanitario y deportivo, sin duplicidades ni trabas burocráticas. “Si compartimos recursos y datos, si coordinamos objetivos, el impacto en la salud colectiva será mucho mayor”.

6. Un mensaje a los jóvenes médicos y a la población

A los médicos jóvenes, José Ramón Pallás les lanza un mensaje directo: “El ejercicio es el fármaco más barato, eficaz y seguro que tenemos. Pero hay que saber prescribirlo. Formarse en fisiología del ejercicio, aprender a individualizar y, sobre todo, escuchar al paciente, es esencial”.

Y a la población en general, el consejo es claro y motivador:

Distintos momentos de la conversación de José Ramón Pallás con Joan Carles March.

“No hace falta correr una maratón. Lo importante es moverse más y mejor, disfrutarlo y mantenerlo en el tiempo. Cada paso cuenta, cada movimiento mejora tu salud. Empieza poco a poco, pero empieza”

“No hace falta correr una maratón. Lo importante es moverse más y mejor, disfrutarlo y mantenerlo en el tiempo. Cada paso cuenta, cada movimiento mejora tu salud. Empieza poco a poco, pero empieza”.

Conclusión: del deporte como afición al deporte como política sanitaria

La conversación con el Dr. José Pallás no deja lugar a dudas: la medicina deportiva es una disciplina en expansión que no solo mejora el rendimiento, sino que puede transformar la salud pública. Desde la prevención de enfermedades crónicas hasta la optimización de tratamientos, el ejercicio físico es, como él mismo resume, “la medicina más poderosa que existe”.

Mientras los deportistas de élite ya se benefician de la última tecnología y de un enfoque integral, el reto está ahora en trasladar ese conocimiento al resto de la sociedad

Mientras los deportistas de élite ya se benefician de la última tecnología y de un enfoque integral, el reto está ahora en trasladar ese conocimiento al resto de la sociedad. Para ello, formar a los médicos, reforzar la colaboración institucional y diseñar políticas ambiciosas se vuelve una urgencia de salud pública. Porque, como bien recuerda Pallás, no hay mejor tratamiento que prevenir la enfermedad antes de que aparezca.

Frases destacadas de la conversación con José Ramón Pallás:

Sobre medicina deportiva y deportistas de élite:

  • “Las exigencias físicas de un deportista de élite son extremas. No solo está en juego su salud, sino su carrera".

"La clave en el deporte profesional está en la coordinación multidisciplinar: médicos, entrenadores, nutricionistas, psicólogos, fisioterapeutas… todos son parte del mismo engranaje"

  • “La clave en el deporte profesional está en la coordinación multidisciplinar: médicos, entrenadores, nutricionistas, psicólogos, fisioterapeutas… todos son parte del mismo engranaje".
  • "El entrenamiento invisible es tan importante como el visible: descanso, alimentación, sueño, hidratación… todo cuenta".

Sobre el impacto del ejercicio físico en la salud general:

  • “El ejercicio físico es uno de los medicamentos más potentes que existen, sin efectos secundarios cuando se prescribe correctamente.”
  • “Moverse más y mejor cada día es la medicina más accesible y efectiva que tenemos para mejorar nuestra salud.”
  • “Cada movimiento cuenta. No se trata de intensidad, sino de constancia.”

Sobre avances científicos y tecnológicos:

  • “La inteligencia artificial ya nos permite predecir el riesgo de lesión con una precisión cercana al 90%".

"Estamos ante una revolución en la forma de evaluar y tratar al deportista gracias a la tecnología: desde sensores portátiles hasta terapias celulares"

  • “La medicina deportiva del futuro será personalizada: desde la genética al entrenamiento diario, adaptado a cada persona".
  • “Estamos ante una revolución en la forma de evaluar y tratar al deportista gracias a la tecnología: desde sensores portátiles hasta terapias celulares".

Sobre el papel de la medicina del deporte en el sistema sanitario:

  • “La medicina deportiva todavía no es una especialidad reconocida en España, y eso es una gran asignatura pendiente".

"Necesitamos que los médicos puedan prescribir ejercicio físico como prescriben fármacos"

  • “Necesitamos que los médicos puedan prescribir ejercicio físico como prescriben fármacos".
  • “Faltan formación, tiempo y recursos para que los médicos puedan integrar el ejercicio en su práctica diaria".

Sobre educación médica y formación futura:

“Los futuros médicos deben entender que prevenir enfermedades con ejercicio físico es tan importante como tratarlas con medicamentos"

  • “Los futuros médicos deben entender que prevenir enfermedades con ejercicio físico es tan importante como tratarlas con medicamentos".
  • “La formación médica debe incluir el conocimiento profundo de la fisiología del ejercicio y su aplicación terapéutica".

Sobre colaboración entre instituciones:

“Tenemos que construir ciudades que inviten a moverse. La salud pública empieza en los espacios cotidianos"

  • “Solo con la colaboración entre el sistema sanitario, el educativo y el deportivo lograremos una población más activa y saludable".
  • “Tenemos que construir ciudades que inviten a moverse. La salud pública empieza en los espacios cotidianos".

Para escuchar este magnífico podcast pincha a continuación: