Táctica y estrategia del PCE en los años de la dictadura (III): 'La Ley de Reforma Política'
Si no tuviste la oportunidad de leer las dos primeras partes o quieres recordalas:
-
Táctica y estrategia del PCE en los años de la dictadura (I): ‘La ruptura democrática’
-
Táctica y estrategia del PCE en los años de la dictadura (II): De la ruptura democrática al “consenso”
El proceso de cambio dentro del propio régimen se abre de manera más clara tras la muerte del dictador, siendo nombrado Arias Navarro como presidente del gobierno, lo que daba continuidad a los designios de Franco, ya que este había sido su última designación en la jefatura del Consejo de Ministros. Un mensaje de continuidad mandado por Juan Carlos I que pretendía dar estabilidad al sistema franquista, pero que enervaba a la oposición democrática que cuestionaba abiertamente el papel del monarca desde su designación en la Ley de Sucesión de 1969, y muy especialmente ante el discurso pronunciado en el acto efectivo de la sucesión ante las Cortes franquistas a finales de noviembre. Arrecian en este momento las peticiones de libertad, democracia, amnistía para los presos políticos y sindicales…
“…Ni dictador, ni dictadura, proclama el PSOE (…) el pueblo español necesita libertad y democracia…” (El Socialista, 22/11/1975)
“…La lucha por la democracia no ha terminado. Por una España democrática y socialista..”. Partido Socialista Popular (PSP)
“…Ni los demócratas cristianos, y tamos seguros que los socialistas, aceptarán una situación en la que se excluya a un partido político. Las tentativas de excluir al PC se contradicen con la necesidad de crear una España para todos…” (Ruiz Jiménez)
“…Derogación de la legislación represiva (decreto-ley antiterrorismo) y delitos de asociación, propaganda, reunión y manidestación (…) supresión del Tribunal de Orden Público y de la competencia de la jurisdicción militar…” Gregorio Peces Barba
Mundo Obrero[i]
El gobierno de Carlos Arias Navarro encayó rápidamente ante las presiones de los sectores más duros del franquismo, el conocido como “búnker”, que a pesar de su representatividad limitada aprovechaba la difícil situación económica y el incremento de la violencia ejercida por los grupos armados ETA y el recién constituído GRAPO, el inmovilismo y continuismo son las dos características que definirán estos primeros meses. Adolfo Suárez se convertirá en la figura elegida por Juan Carlos I para encabezar un nuevo gobierno de carácter reformista a partir de los primeros días de julio de 1976.
La hoja de ruta que se abría dejaba entrever la promesa de un proceso democratizador dentro del “orden establecido”. Pero el nombramiento de Suárez no satisfacía a nadie, ni a la oposición democrática que veía en el el continuismo franquista, ni a los sectores más reaccionarios del régimen que veían en la caída de Arias Navarro y en la designación de Adolfo Suarez cambios que no estaban dispuestos a asumir. La hoja de ruta del nuevo gobierno se estalecía sobre dos pasos esenciales, una “Ley de Reforma Política” que tendría que ser aprobada en primera instancia por las Cortes franquistas y a posteriori por un referendum que diera la legitimidad popular al proceso que se abría. El segundo paso que se planteaba era el del establecimiento de la las libertades democráticas y unas elecciones generales que darían paso al “cambio de régimen” dentro de la propia legalidad franquista[iii]. La visión desde el PCE queda claramente mostrada en esta palabras de su Secretario General, Santiago Carrillo
Aparece un nuevo término en las palabras de Carrillo, “ruptura pactada”, que a pesar de expresar que le parece una contradicción en si misma, no la descarta como algo posible, lo que entra en contradicción a nuestro parecer con la idea de la “ruptura democrática”
Aparece un nuevo término en las palabras de Carrillo, “ruptura pactada”, que a pesar de expresar que le parece una contradicción en si misma, no la descarta como algo posible, lo que entra en contradicción a nuestro parecer con la idea de la “ruptura democrática”, aunque se mantienen en estos momentos las mismas exigencias, con algunas modulaciones en el discurso y en la propuesta como ya veíamos en la parte final del artículo anterior.
Son momentos de gran complejidad los primeros meses del gobierno de Adolfo Suarez con presiones de gran calado y con la continuidad de las acciones violentas que tienen su máxima expresión en el secuestro del presidente del Consejo de Estado Antonio María Oriol y Urquijo por parte del GRAPO 11/12/1976, y el asesinato del presidente de la Diputación de Guipúzcoa Juan María de Araluce, su conductor y dos agentes de la Policía Armada 4/10/1976; unas acciones violentas que endurecían aún más las posturas fosilizadas del búnker radicalizando su oposición al gobierno Suárez, a la vez que exigían la vuelta a la política de “mano dura”. Sin duda, una parte de la población hacía oídos a estas reivindicaciones “ultra”, pero lo que estaba claro es que la sensación de inseguridad y de falta de estabilidad del gobierno era una percepción por parte de miles de personas en el país.
La oposición democrática buscará igualmente erosionar a un gobierno que consideran continuista y que responde más a los intereses del régimen y a la oligarquía que sustenta
La oposición democrática buscará igualmente erosionar a un gobierno que consideran continuista y que responde más a los intereses del régimen y a la oligarquía que sustenta, que a la clase trabajadora española, que sufre de manera clara a través del desempleo, las consecuencias de una crisis de origen internacional, pero con unas singulares características en nuestro país, derivadas del rígido marco económico de la dictadura. En esta tesitura, la Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS) convocará una huelga general para el 12 de noviembre “Contra la congelación salarial y los despidos”[v] frente a los convenios bloqueados, el despido libre…
“…Es la primera vez, desde la guerra, que las tres organizaciones hacen un llamamiento a un paro general de 24 horas, por objetivos precisos de carácter económico-social y también pol´ticos. En el centro de la acción está la respuesta al ataque que significan las medidas adoptadas por el Gobierno contra los intereses de los trabajdaores…”Nicolás Sartorius (CC.OO.)[vi]
“…Las medidas económicas tomadas por el Gobierno constituyen un verdadero estado de excepción laboral, una declaración de guerra a los trabajdores sobre cuyas espaldas intenta descargar la crisis creada por su mefasta política al servicio de los monopolios. En vez de neociar, el Gobierno nos impone dictatorialmente sus decisiones contrarias a los intereses de los trabajadores y de los pueblos del Estado…” Marcelino Camacho[vii]
Los resultados de la movilización no fueron los esperados, no por la participación sino por el rápido restablecimiento de la normalidad, lo que se consideraría como una importante derrota, no sólo de las fuerzas sindicales, sino del conjunto de la oposición democrática que había hecho una defensa cerrada de esta movilización, reforzando las posiciones del gobierno de Adolfo Suárez que había ya iniciado el camino de la propuesta de Ley para la Reforma Política. Un gobierno que no había facilitado en absoluto la movilización obrera, poniendo a trabajar frente a la misma a todo el aparato represivo franquista, produciéndose multitud de detenciones y travas para el desarrollo de la misma.
Días después de la huelga de la COS, las Cortes franquistas aprobaban por amplia mayoría la propuesta de Ley del gobierno Suárez convocándose el referéndum para el 15 de diciembre. El PCE pedirá, como la mayor parte de la oposición la abstención frente a lo que consideran el “reformismo franquista”.
La alta participación de más de un 77% del censo, junto con el abrumador respaldo de más de un 94% de los votos favorables supondría una nueva victoria de Adolfo Suárez y de las políticas reformistas. Según el historiador Juan Andrade, en la reciente obra Un siglo de comunismo en España dirigida por Francisco Erice:
Fuentes archivísticas:
- Archivo Histórico del PCE (AHPCE)
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Ministerio de Cultura
- Radio Televisión Española (RTVE)
Fuentes:
- Mundo Obrero
- Nuestra Bandera
Bibliografía:
- CAMACHO, Marcelino, Confieso que he luchado, Sevilla, Atrapadueños, 2015
- ERICE, Francisco (Coor.), Un siglo de comunismo en España. Historia de una lucha, Madrid, Editorial Akal, 2021.
- SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Jesús, Teoría y práctica en el PCE (1956-1982), Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 2004
Artículos hemerográficos:
- RTVE, “Suárez un político para la historia”.Enlace: http s://www.rtve.es/play/videos/programa/3-julio-1976-rey-nombro-adolfo-suarez-presidente-del-gobierno/537297/
Notas a pie de páginas:
___________________________________________________________
[i] Mundo Obrero, 3/12/1975, pp.4-7
[ii] RTVE, “Suárez un político para la historia”.
[iii] SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Jesús, Teoría y práctica en el PCE (1956-1982), Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 2004, pp.265-266
[iv] CARRILLO, Santiago, “Tras la inevitable caída de Arias, la precaria ascensión de Suarez”, Mundo Obrero, año XLVI, núm.27, 7/07/1976
[v] Mundo Obrero, semana del 1 al 7 de noviembre, AñoXLVI, núm.38, portada
[vi] Mundo Obrero, semana del 1 al 7 de noviembre, AñoXLVI, núm.38, p.3
[vii] Mundo Obrero, semana del 8 al 14 de noviembre, Año XLVI, núm39, p.2
[viii] ERICE, Francisco (Coor.), Un siglo de comunismo en España. Historia de una lucha, Madrid, Editorial Akal, 2021, p.265
___________________________________________________________
Si no tuviste la oportunidad de leer o quieres volver a hacerlo, te ofrecemos la presentación de la serie que, cada viernes, Juan Francisco Arenas de Soria nos ofrecerá semanalmente sobre la historia del Partido Comunista que, en noviembre, cumplirá 'cien años al servicio de la clase trabajadora', con la intención de que los artículos 'nos aproximen a la realidad de un movimiento social clave para entender nuestro país, su lucha por la democracia y la libertad en contextos realmente complejos, y eso sí, siempre desde una perspectiva granadina":
-
Capítulo III: 'El PCE y los primeros años de la Segunda República Española en Granada'
-
Capítulo IV: 'Granada en llamas. Reacción monárquica y revuelta social'
-
Capítulo V: 'José Bullejos Romero 'El Vivillo''
-
Capítulo VI: 'El final del bienio progresista. Las elecciones de noviembre de 1933'
-
Capítulo VII: 'Políticas reaccionarias y respuestas revolucionarias. Granada 1934'
-
Capítulo VIII: '1935-1936. La construcción del Frente Popular en Granada'
-
Capítulo IX: 'El Gobierno del Frente Popular y la repetición de las Elecciones en Granada'
-
Capítulo X: 'Defender la República. El golpe militar en Granada'
-
Capítulo XI: 'El PCE en Granada durante el conflicto armado'
-
Capítulo XII: 'El desarrollo de la 'Guerra Nacional Revolucionaria''
-
Capítulo XIII: 'La unidad popular como clave de la bóveda'
-
Capítulo XIV: 'Por llanuras y montañas'. El PCE y la guerrilla: el caso de la provincia de Granada
-
Capítulo XV: 'Por llanuras y montañas' (y II). El PCE y La Guerrilla antifranquista en Granada, 1947-1952
-
Capítulo XVI: Cayetano Bolívar Escribano, diputado del Frente Popular
-
Capítulo XVII: 'La Memoria y las mujeres comunistas (I). República y lucha antifascista'
-
Capítulo XVIII: 'La Memoria y las mujeres comunistas (II). El franquismo'
-
Capítulo XIX: 'La Memoria y las mujeres comunistas (III). La conquista de los derechos'
-
Capítulo XX: 'Adriano Romero Cachinero'
-
Capítulo XXI: 'Resistencia antifranquista en Granada. El primer franquismo (1939-1950)'
-
Capítulo XXII: 'Resistencia antifranquista en los años 50. Granada'
-
Capítulo XXIII: “El rayo que no cesa: Pedro Martínez Ojeda”
-
Capítulo XXIV: 'Los Celtas en la Rusia Chica: Los comunistas de Maracena'
-
Capítulo XXV: 'Luis López García 'Jorovive', el comunista, primer alcalde democrático de Maracena desde la República'
-
Capítulo XXVI: 'La resistencia al franquismo en la década de los 60 (I). Aspectos generales'
-
Capítulo XXVII: Manuel Sánchez Díaz, 'El rubio de la Virgencica'
-
Capítulo XXVIII: 'La Primavera de Praga 1968. El PCE, de la ortodoxia a la disidencia'
-
Capítulo XXIX: 'La resistencia al franquismo en la década de los 60. Granada'
-
Capítulo XXX: Antonio Ruiz Valdivia (I): 'La lucha contra la dictadura'
-
Capítulo XXXI: 'La caída de 1970 en Granada'
-
Capítulo XXXII: Francisco Portillo Villena, 'El tío del maletín'
-
Capítulo XXXIII: 'Final de una etapa: el último asesinato de la Guerra Española, Julián Grimau'
-
Capítulo XXXIV: 'La dictadura lucha por la supervivencia'
-
Capítulo XXXV: 'Francisca García Gómez: Paquita de Maracena'
-
Capítulo XXXVI: 'Terroristas en la Universidad, una represión cochambrosa'
-
Capítulo XXXVII: 'José Cid de la Rosa'
-
Capítulo XXXVIII: 'El Partido Comunista y la emigración'
-
Capítulo XXXIX: 'Los años finales de la dictadura 1975-1977'
-
Capítulo XL: 'El final de la dictadura en Granada'
-
Capítulo XLI: 'Acciones y no palabras de los jóvenes comunistas granadinos'
-
Capítulo XLII: 'El Estado y la no revolución: algunas notas sobre el Eurocomunismo'
-
Táctica y estrategia del PCE en los años de la dictadura (I): ‘La ruptura democrática’
-
Táctica y estrategia del PCE en los años de la dictadura (II): De la ruptura democrática al “consenso”