La provincia de Granada está en Fitur. Costa y Alpujarra
Sugerencias y propuestas al avance del Plan General de Ordenación Municipal

Menos cemento, más tierra y más zonas verdes 'de verdad'

Política - J. M. M. - Domingo, 17 de Marzo de 2024
Frente al afán constructor que destila el avance del PGOM presentado por el Ayuntamiento, colectivos sociales y expertos proponen 'renaturalizar' la ciudad con una batería de propuestas en las que la prioridad debe ser combatir la emergencia climática y la contaminación.
Zona enlosetada en el parque Miguel Ríos del Zaidín, junto a la Ronda Sur.
IndeGranada
Zona enlosetada en el parque Miguel Ríos del Zaidín, junto a la Ronda Sur.

Menos cemento, más tierra, y más zonas verdes 'de verdad', no simulacros en forma de bulevares o parques con pavimentos sintéticos y césped artificial. Renaturalización real de los ríos que atraviesan la ciudad. Restricción total de coches por el centro, salvo residentes y servcios básicos, regulados, y no la descafeinada Zona de Bajas Emisiones que plantea el Ayuntamiento

Son algunas de las claves incluidas en la revisión y alegaciones que han registrado colectivos sociales y expertos sobre el avance del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) presentado por el equipo de gobierno del PP, que diseñará la Granada del futuro, en el que la prioridad debe ser combatir la emergencia climática y la contaminación, las principales amenazas de una ciudad cementada y acorralada por el tráfico, una de las más afectadas por el calentamiento global y a la cabeza de Andalucía -y entre las peores de España- por su mala calidad del aire, que causa muertes y agrava las enfermedades.

El documento de sugerencias y propuestas, que puede consultarse aquí, ha sido elaborado por colectivos como Ecologistas en Acción Granada, Asociación de Vecinos del Cerro de San Miguel Alto, Plataforma Provincial Granada por el Tren, Defendamos la Vega Otra Vez, Ajuntamientos Granada y Granada se Encuentra, así como por diversos expertos a título individual, entre ellos profesionales de la Arquitectura y la Ordenación del Territorio como el catedrático José Luis Gómez Ordóñez o el arquitecto Pedro Salmerón Escobar.

Los colectivos, tras criticar el "tecnicismo abstracto", "ambigüedades" y "opacidad" del avance del PGOM, propone cuatro objetivos básicos para su revisión: 

1. "Que se ponga fin al empecinamiento del Ayuntamiento granadino a urbanizar su término municipal hasta el límite, tanto al norte como al sur. Granada necesita aire. Tiene una densidad de población y una compacidad desmedida en cuanto a ocupación de suelo – el doble de la de Málaga, cuatro veces la de Almería, diez veces la de Córdoba y cinco la de Murcia, otra ciudad- vega-. Las tarascadas urbanizadoras a la Vega y a la cuenca de los ríos Darro y Beiro, al oese y al eeste son también amenazas incesantes frente a las que se deben ofrecer otras soluciones diferentes a la de urbanizar nuevos suelos en su propio término municipal. El municipio de Granada ha de crecer en calidad y no en cantidad". 

2. "Salvemos nuestro huerto común". Para ello, propone "ordenarse, con sumo cuidado", los suelos a ambos lados de la Circunvalación, "prohibiendo su edficiación", tanto al noreste, en la franja fronteriza con Jun, Pulianas y Maracena, y al sur con Armilla, La Zubia, Cájar y Huétor Vega, en coordinación con esos municipios. Asimismo, en los límites con Maracena, y al SO del ferrocarril, junto a Atarfe, "se debieran proteger rigurosamente las áreas de suelo rústico", denominadas en el Avance ANU, Áreas de Nueva Urbanización, aun cuando su proceso urbanizador venga heredado de planes anteriores. Lo mismo se propone para las ANU del suelo rústico de las cuencas de los ríos Darro y Beiro, el pulmón Este de la ciudad. Para ello, redactar planes Especiales y de rehabilitación urbana y ambiental y estudios de detalle de ámbito intermunicipal; y hacerlo también en otros lugares estratégicos de la Vega cuya fragilidad aumenta con su fraccionamiento. 

3. El tercer objetivo incide en los necesarios acuerdos entre municipios no solo para proteger la Vega, sino para ordenar la vivienda, "agotados los suelos en Granada", el transporte y las comunicaciones  en una aglomeración de 600.000 habitantes "sin esperar al necesario y urgente POTAUG". "Se habría de atender al restablecimiento de los ferrocarriles para toda la diversidad de trenes, desde los tranvías, disponiendo nuevas líneas, hasta el Corredor Mediterráneo, pasando por las circulaciones de cercanías y de ámbito regional y nacional El PGOM de Granada "no puede seguir adelante sin que se pongan en marcha trabajos y se realicen acuerdos intermunicipales". Y los colectivos afirman que "el Consorcio actual del Transporte Metropolitano ofrece una red de transporte público dramáticamente insuficiente y absolutamente ajena a los ferrocarriles".

4. El cuarto gran objetivo concierne al acercamiento de la Administración municipal a los ciudadanos. "Que cabe exigir no solamente, y con mayor claridad, en los grandes y excepcionales momentos de la participación pública en los procesos de planificación general, sino también en el día a día de una buena gestión de la ciudad". Para ello pide "cuadros técnicos, de perfiles diversos, que tomen el pulso, de manera continua, a las necesidades y deseos ciudadanos e informen de su trabajo". 

Presentación del documento de revisión y alegaciones al avance del PGOM el pasado jueves en la Escuela de Arquitectura. Ecologistas en Acción

Propuestas concretas

El documento de revisión hace numerosas propuestas concretas para que Granada sea de verdad una ciudad más verde y adaptada a las altas temperaturas que ya soporta y a las que están por venir, que cada vez serán más duras y por más tiempo. En resumen, son las siguientes: 

-Que se establezcan criterios claros para las zonas verdes de la ciudad. Los criterios deben centrarse en la caracterización de zonas verdes como aquellas que disponen de vegetación viva y tierra en la que se haga crecer vegetación cultivada o se favorezca el crecimiento de la vegetación espontánea. Deben quedar fuera de la categoría de zonas verdes aquellas que tienen césped artificial o zonas cuya superficie esté pavimentada con asfalto, hormigón, cemento, etc. en más de un 20%.

-Que el PGOM contemple la prohibición de construcción o transformación de plazas y parques que tienen tierra y vegetación natural en plazas que únicamente presentan cemento y césped artificial. Que se diseñe una figura de protección de los parques y las plazas naturales de la ciudad como espacios protegidos en los que no pueda reducirse la vegetación existente ni el suelo natural.

-Prohibición del uso de césped artificial en los espacios públicos del término municipal.

-Ampliación mínima necesaria para los alcorques de nueva creación, estableciéndose unos mínimos de 2x2 m o, en su defecto, 2x1 m para las aceras menores de 3 metros de ancho.

-Establecimiento de los corredores naturales dentro de la ciudad en superficie, evitando calificar como corredor natural el río Beiro embovedado, y que en dichos corredores la superficie pavimentada de forma artificial no supere el 15%. Sugerimos que se favorezca la vegetación autóctona en dichos corredores.

-Obligatoriedad de usar los solares abandonados de la ciudad que lleven más de cinco años en desuso como huerto urbano o zonas de esparcimiento y ocio para las personas. Dicho uso público se debe extender en los siguientes 10 años desde su catalogación como solar recuperado para Granada.

-Que se diseñen supermanzanas en los distintos distritos de la ciudad en las que no se favorezca el uso del vehículo particular, se fomenten las áreas peatonales y se protejan los espacios naturales.

-Prohibición de que el número de viviendas destinadas a alquileres turísticos en cada distrito sea mayor al 20% por ciento del total de vivienda disponible para su habitabilidad en dicho distrito.

Mitigamiento del cambio climático en la construcción 

Para contribuir a una real "sostenibilidad ambiental", los colectivos proponen, en la construcción, que "por cada ejecución material de obra a realizar (demolición, urbanización, infraestructuras, construcciones...) se tiene que analizar y calcular la huella de carbono que la actividad va producir en GEI (gases de efecto invernadero) o CO2 equivalente. Estos cálculos deben estar auditados por un organismo acreditado. El resultado de esas emisiones, además de poder registrarse en el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones, deben ser ser compensadas, a ser posible en el mismo espacio del planeamiento u otro lugar de la ciudad. Esto es: generando sumidero de carbono equivalente al emitido previsto. Y obligatoriamente a costa del promotor de cada proceso urbanístico.

La Vega, zona patrimonial protegida

"Sugerimos que se acometa la consideración de toda la Vega de Granada como zona patrimonial protegida, tal y como figura la intención del Avance sobre el Valle del Darro. Para ello, hay que establecer a nivel municipal la máxima protección de toda la Vega, independientemente de lo que tarde su reconocimiento a nivel autonómico. A su vez, hay que incluir dentro del Espacio Vega, ya definido en el Avance, aquellas zonas dignas de proteger y que se encuentran amenazadas por la planificación territorial o urbanística.

Renaturalización de ríos

Los colectivos proponen intervenciones concretas, en cada río y en cada tramo, en coordinación con la Confederación HIdrográfica del Guadalquivir (CHG), para converirlos en verdaderos corredores ecológicos. 

En el río Beiro, limpieza de cauce y renaturalización en los dos tramos del río: desde su entrada en el término municipal procedente de Víznar hasta el embovedado debajo de la Casería de Montijo. Limpieza, reforestación y adecuación de senderos, uno de ellos hasta el término municipal de Víznar, de forma que se cree un parque fluvial incorporado al sistema de espacios libre. Y desde la salida de Granada hasta la desembocadura en el Genil, ya en la Vega, debería naturalizarse el cauce y las vías de servicio paralelas.

En el río Darro: La CHG tiene en marcha un proyecto de intervención en el Valle del Darro y que coincidiría con las pretensiones de que la zona se convierta en corredor ecológico con todas sus funciones y, además, adaptado al uso público.

En el río Genil, "distinguimos dos zonas, una natural y otra muerta. Como zona natural consideramos los tramos de cauce comprendidos entre la entrada al término municipal y la entrada al casco urbano y zona cementada y la salida del casco urbano desde la última clapeta hasta el fin del término municipal en la Vega.

Para la parte muerta, el 'sarcófago de hormigón' que raya la ciudad, "proponemos que, por fin, después de tres aprobaciones en plenos municipales en los años 2002, 2006 y 2017 y un paripé en 2022, que tuvo el mismo recorrido que la intención de los que lo elaboraron, es el momento para acometer la renaturalización del río". 

Hay ya mucho trabajo realizado por la sociedad civil, como la renaturalización proyectada por Ecologistas en Acción -que ha hizo con enorme éxito la renaturalización del río Manzares en Madrid- y que está a disposición del Ayuntamiento y el coste sería ínfimo frente al enorme beneficio ambiental que se conseguiría. Mas de 80 hectáreas de zona verde que añadir a las infraestructuras programadas. 

Recreación de cómo quedaría el río Genil a su paso por la ciudad, según el proyecto que en su día elaboró Ecologistas en Acción. e.a./archivo

En el río Monachil, "la parte más natural del río (aunque bastante degradada) es la que va desde el cruce de la carretera de la Zubia hasta el límite con el municipio de Huétor Vega. Ya está en marcha un proyecto de la CHG para renaturalizar el río. "La parte que atraviesa el casco urbano de Granada es un cajón de muros de mampostería que apenas si lleva agua y con escasa vegetación que la Administración se empeña en hacerla desaparecer continuamente. Se propone que de acuerdo con la CHG se restaure vegetalmente el cauce, cuidando de no entorpecer la capacidad de desagüe y que se convierta el río en un corredor ecológico desde el río Genil hasta las cumbres de Sierra nevada".

Más arbolado en las calles

"Sugerimos la elaboración de un listado completo del estado actual de las calles y del arbolado que hay o podría haber en ellas, dada la falta de un inventario similar en cuanto a las infraestructuras verdes".

Además, "proponemos el aumento del arbolado de la ciudad con especies con bajas exigencias de agua, que proporcionen buena cobertura de sombra y, a ser posible, faciliten la vida animal silvestre. Para ello, consideramos que se deben colocar árboles en todas las calles aprovechando todos los espacios posibles y quitando sin miedo asfalto ocupado por coches para aumentar la vegetación permanente de la ciudad".

Otra medida: "Cada vez que se intervenga en una calle se ha de procurar que las escorrentías de las aceras se dirijan a los alcorques de forma que, aunque llueva poco, la vegetación recibiría bastante más agua que el resto, aliviando al mismo tiempo las riadas en las calles producidas por falta de infiltración de la lluvia en el terreno".

"Todo esto que se propone debería estar en un documento elaborado por los técnicos y con participación pública, donde se recoja la manera de proceder con el arbolado de las calles. El objetivo del Ayuntamiento debería ser el dicho, ya tan manido, de que una ardilla pudiera cruzar la ciudad de árbol en árbol hasta llegar a un espacio natural (Sierra de Huétor, Sierra Nevada o la Vega)". 

"Lo que está en juego es el modelo de ciudad y si ésta se diseña y construye dando prioridad a las personas y la convivencia (calidad de vida) o preferentemente para los coches y/o el negocio privado.

Estos criterios deben ir más allá de ejemplos puntuales o recomendaciones genéricas, sino que deben definir objetivos concretos, contrastables y evaluables. Es preciso que estas recomendaciones genéricas se acompañen de criterios específicos que permitan asegurar que se convierten en realidad y de verdad, de forma efectiva, contribuyen a mejorar la ciudad futura".

Viviendas colaborativas y comunidades energéticas

El documento de revisión propone "favorecer la creación de viviendas colaborativas. Alternativa habitacional social y sostenible. Mediante la cesión de suelo público a largo plazo a cooperativas o empresas, y que puede ser territorio urbanizado o urbanizable. De esta forma el ayuntamiento no pierde el suelo, y se aseguran precios asequibles para evitar la especulación con la vivienda".

En cuanto a la disposición de la energía, "organizar desde el PGOM y mediante ordenanzas que favorezcan la creación de Comunidades Energéticas. Con el objeto de impulsar la transición energética a nivel local a través del autoconsumo compartido de energía renovable".

También "fomentar los sistemas pasivos bioclimáticos tanto en la edificación -la energía más eficiente es la que no se consume- como en el diseño urbano con objeto de mitigar la isla de calor que se crea en una aglomeración urbana en la que predominan en materiales que atrapan el calor dificultando el flujo de aire y la ventilación".

Sugerencias a los planes de movilidad

-Que en el texto definitivo del PGOM "desaparezca totalmente la mención a la Ronda Este" y que "se incorpore al Avance una posición contraria a las nuevas infraestructuras (VAU), que no suponen ningún progreso y son la vía para que los problemas internos de tráfico nunca se puedan solucionar".

-Ampliación y mejora de las aceras del municipio, para garantizar un espacio propio de circulación a los peatones, que dispongan de unas condiciones mínimas de seguridad y confort que favorezcan los desplazamientos a pie, que, junto a la bicicleta, "debe ser el eje central del patrón de movilidad de los pueblos y ciudades de Andalucía (Decreto 51/2017, de 28 de marzo, de desarrollo de los derechos y responsabilidades de la ciudadanía en relación con la salud pública)".

-"Que en los cruces de calles sea el peatón quien pueda ir recto y los coches respeten esos espacios y que se regulen los semáforos del centro y todo sea semi peatonal, con preferencia de paso para el transporte público solamente".

-"Dotar de árboles de sombra a todas las calles que se queden libres de aparcamientos en superficie, así como todas las vías ciclistas y/o peatonales, urbanas e interurbanas, dotando a estos espacios de una protección real ante las altas temperaturas veraniegas Sería uno de los más claros ejemplos de actuación contra el cambio climático".

Con ello se pretente recuperar espacio de la vía pública para los modos no mecanizados de transporte: peatones, ciclistas y vehículos de movilidad personal (VMP), mejorando la calidad del entorno urbano y devolviendo a las calles y plazas su protagonismo como espacios de convivencia de primer nivel. Los colectivos aluden a la Estrategia Andaluza de desarrollo Sostenible 2030 que entre sus medidas sobre movilidad propone “una ciudad libre de tráfico a motor y con prioridad para el peatón … y preservando zonas urbanas para el uso exclusivo de los peatones” (Medida MOV 2.2) y “Fomentar los desplazamientos a pie, haciendo los itinerarios más agradables y seguros, reduciendo o eliminando el tráfico rodado y dotando a los trayectos de suficiente vegetación, sombra y lugares de descanso; priorizar las rutas escolares y las que unen zonas residenciales con centros neurálgicos”. (Medida MOV 2.4)

El documento propone que el PGOM "refleje con detalle todas las actuaciones a realizar por el Consistorio para favorecer los desplazamientos urbanos con bicicleta". 

Solo vehículos de residentes en el centro

"Nuestra propuesta es que no entren vehículos al centro de la ciudad, da igual del tipo que sean. Sólo residentes, a los que se les facilitará la adquisición de una plaza de cochera en los aparcamietos existentes y se ofrecerá también a los hoteles el adquirir plazas de aparcamiento para servicio de sus clientes. Repartidores y servicio público tendrían acceso regulado. Y nadie más, aunque sea coche cero emisiones, ya que se ocupa un espacio público que debe ser para zonas verdes y disfrute peatonal".

"Hay que cambiar plazas de aparcamiento en superficie por árboles".

La Zona de Bajas Emisiones deben ser "zonas de bienestar, permitiendo el acceso solo a residentes, en lugar de permitir el acceso según las etiquetas de la DGT", como dice el Real Decreto 1052/2022, de 27 de diciembre, por el que se regulan las zonas de bajas emisiones. "Por lo pronto el Ayuntamiento de Granada no está en condiciones de exigir el cumplimiento de ninguna norma respecto a estas zonas, ya que las flotas de autobuses urbanos de su competencia son en su mayoría viejos y muy poco eficientes energéticamente, además de muy contaminantes".